Voces excéntricas de la Argentina del siglo XIX en "Finisterre" de María Rosa Lojo

Pasuree Luesakul
254

Resumen

Finisterre es una recreación literaria‧(2005) de las Memorias de Manuel Baigorria, un‧unitario refugiado entre los indios ranqueles, desde‧la mirada de Rosalind Kildare Neira, una cautiva‧gallego-irlandesa, que luego se convierte en machi‧o “médica” de la comunidad indígena. Su estructuración‧como una novela epistolar –basada en las‧cartas escritas en el cabo de Finisterre por Rosalind‧para la joven Elizabeth Armstrong, que reside en‧Londres– atiende a dos fines paralelos: relatar la‧experiencia en “cautiverio” en la pampa argentina‧de la remitente y revelar la identidad materna de‧la destinataria, borrada intencionalmente por su‧propio padre. A partir de esta voz “periférica”, que‧feminiza la reflexión sobre asuntos bélicos y antropológicos‧de Memorias, se refleja el cuestionamiento‧de la dicotomía “civilización” y “barbarie” a través de‧la condición y la valoración de la fi gura de la mujer‧en un mundo “civilizado” y en el otro “bárbaro”.‧
Palabras clave:
Finisterre, Argentina del siglo XIX, Los indios ranqueles, La cautiva, Dicotomía “civilización” y “barbarie”

Autores/as

Pasuree Luesakul


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos