"Locus amoenus" de la contemporaneidad: la isla como metáfora de la escritura

Maria José Punte
555

Resumen

El artículo analiza el motivo de la isla en‧tres obras, por la manera en que es usado en su carácter‧de metaficción. La teoría que sustenta esta‧interpretación proviene del texto de Wolfgang Iser,‧Das Fiktive und das Imaginäre. Este teórico desarrolla‧en él su concepción de lo fictivo, así como las dinámicas‧inherentes a los textos considerados ficcionales.‧El análisis extraído de su trabajo con el‧género de la poesía bucólica, recurre al tópico del‧locus amoenus para describir el modo de estilización‧de la naturaleza, como uno de los momentos de la‧configuración del relato en el que éste revela su carácter‧de ficcional. Esta idea es aplicada aquí a dos‧novelas de autoras argentinas, La travesía (2001) de‧Luisa Valenzuela y Música para olvidar una isla (1993)‧de Victoria Slavuski, y a la película Lucía y el sexo‧(2001) del director español Julio Medem.‧
Palabras clave:
La isla, Literatura argentina, Cine, Lo fictivo

Autores/as

Maria José Punte


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a