La utopía científica del Siglo de Oro: el Estado ideal como tópico de la prosa científica y técnica en castellano (1526-1613)

Feliz K. E. Schemelzer
1290

Resumen

Basándose en un corpus de 16 tratados científicos de varias disciplinas que abarcan un marco temporal desde 1526 hasta 1613, el presente trabajo analiza la utopía como fenómeno retórico. Se muestra que los autores se sirven de la imagen de un Estado científico ideal no solo para subrayar la excelencia de la propia disciplina, sino también para proclamar una nueva visión científica del mundo. La utopía, por lo tanto, puede ser definida no solo como género literario, sino también como tópico dentro de una retórica de las ciencias. El análisis se ha fijado sobre todo en los paratextos de los tratados, con el objetivo de elaborar una estructura general del tópico de la utopía científica. Considero que se compone de 6 motivos repetitivos, que analizo en detalle: “el elogio de los oficios”, “la educación matemática”, “el ingeniero universal”, “las armas y las letras”, “translatio imperii et studii” y “ciencia y sabiduría divina”.
Palabras clave:
Utopía científica, Retórica, Tópico, Estado, Paratexto

Autores/as

Feliz K. E. Schemelzer


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos