Creación de un modelo estadístico predictivo para la determinación de las funciones de atenuación en español hablado

Resumen
Referencias
Albelda, Marta. “¿Cómo se reconoce la atenuación?: una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado”. (Des)cortesía en español: espacios teóricos y metodológicos para su estudio. Eds. Franca Orletti y Laura Mariottini. Roma: Università di Roma/Estocolmo: Tre/EDICE, 2010. 47-70.
Albelda, Marta, Antonio Briz, Ana María Cestero, Dorota Kotwica y Cristina Villalba. “Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (ES.POR.ATENUACIÓN)”. Oralia 17 (2014): 7-62.
Bazzanella, Carla, Claudia Caffi y Marina Sbisà . “Scalar Dimension of Illocutionary Force”. Speech Acts: Fiction or Reality? Ed. Igor Z. Zagar. Ljubljana: IPRA Distribution Center for Jugoslavia, 1991. 63-76.
Briz, Antonio. La conversación coloquial: materiales para su estudio. València: Universitat de València, 1995.
Briz, Antonio. El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel, 2001.
Briz, Antonio. “La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española”. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Ed. Diana Bravo. Estocolmo: Universidad de Estocolmo, 2003. 17-46.
Briz, Antonio. “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América”. Lingüística Española Actual 29 (2007): 5-40.
Briz, Antonio. “El registro como centro de la variedad situacional: esbozo de la propuesta del grupo VAL.ES.CO. sobre las variedades diafásicas”. Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje. Eds. Irene Fonte y Lidia Rodríguez Alfano. Universidad Autónoma de Nuevo León: México, 2010. 1-56.
Briz, Antonio, y Marta Albelda. “Una propuesta teórica y metodológica de la atenuación lingüística en español y portugués: la base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)”. Onomázein 28 (2013): 288-319.
Cabedo, Adrián. “Sobre prosodia, marcadores del discurso y unidades del discurso en español: evidencias de un corpus oral espontáneo”. Onomázein 28 (2013): 201-13.
Cabedo, Adrián. “La función de la atenuación y la configuración prosódica: un estudio a partir de un corpus de español coloquial”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 27 (2016): 55-74.
Caffi, Claudia. “On mitigation”. Journal of Pragmatics 31 (1999): 881-909.
Caffi, Claudia. Mitigation. Oxford: Elsevier, 2007.
Erlich, Frances. “El discurso político venezolano actual: ¿atenuación o refuerzo del conflicto?”. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. (Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE). Ed. Diana Bravo. Estocolmo: Universidad de Estocolmo/ Programa EDICE, 2003. 227-39.
Estellés, Maria. “What Genres Tell Us about Evidentials and Vice Versa: A Study of al parecer in Spanish Parliamentary Debates (1979-2015)”. Pragmatics and Society 9.3 (2018): 402-28.
Estellés, Maria, y Marta Albelda. “Evidentials, Politeness and Prosody in Spanish: A Corpus Analysis”. Journal of Politeness Research 10.1 (2014): 29-62.
Field, Andrew. Discovering Statistics Using SPSS: (and Sex and Drugs and Rock ‘n’ Roll). 3.ª ed. Londres: SAGE, 2009.
Glynn, Dylan. “Correspondence Analysis: Exploring Data and Identifying Patterns”. Corpus Methods for Semantics: Quantitative Studies in Polysemy and Synonymy. Eds. Dylan Glynn y Jutyna A. Robinson. Amsterdam: John Benjamins, 2014. 443-85.
Greenacre, Michael J. Correspondence Analysis in Practice. London: Academic Press, 1993.
Gries, Stephan. Statistics for Linguistics with R: A Practical Introduction. Berlin/ Boston: De Gruyter Mouton, 2013.
Hidalgo, Antonio. “Notas para el estudio de la entonación como factor integrador y delimitador de unidades sintácticas (enunciados) en el habla es- pontánea”. Panorama de la investigació lingüística a l’estat espanyol. (Actes del I Congrés de Lingüística General). Valencia: Universitat de València, 1997. 14-27.
Hidalgo, Antonio. “Estructura e interpretación en la conversación coloquial: el papel del componente prosódico”. Revista de Filología de La Universidad de La Laguna 24 (2006): 129-51.
Hidalgo, Antonio. “Fonocortesía: el estudio de la (des)cortesía a través del componente fónico de la lengua”. Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico. Eds. Julio Escamilla y Henry Vega. Barranquilla: Universidad del Atlántico/Estocolomo: Universidad de Estocolmo, 2012. 473-97.
Hidalgo, Antonio, y Adrián Cabedo. “On the Importance of the Prosodic Component in the Expression of Linguistic Im/politeness”. Journal of Politeness Research 10.1 (2014): 5-27.
Holmes, Janet. “Modifying Illocutionary Force”. Journal of Pragmatics 8.3 (1984a): 345-65.
Holmes, Janet. “Hedging your Bets and Sitting on the Fence: Some Evidence for Hedges as Support Structures”. Te Reo 27 (1984b): 47-62.
Hothorn, Torsten, Kurt Hornik y Achim Zeileis. “Unbiased Recursive Partitioning: A Conditional Inference Framework”. Journal of Computational and Graphical Statistics 15.3 (2006): 651-74.
Lê, Sébastien, Julie Josse y François Husson. “FactoMineR: An R Package for Multivariate Analysis”. Journal of Statistical Software 25.1 (2008): 1- 18.
Liaw, Andy, y Matthew Wiener. “Classification and Regression by Random- Forest”. R News 2-3 (2002): 18-22.
López Serena, Araceli: “Selección natural, explicación racional y cambio lingüístico: hacia una fundamentación epistemológica no evolucionista de la teoría de la gramaticalización”. RILCE 30.3 (2014): 724-75.
PRESEEA. Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. 25 de noviembre de 2016. <http://preseea.linguas.net>.
Puga, Juana. La atenuación en el castellano de Chile. Valencia: Universitat de València, 1997. R Core Team. R: A Language and Environment for Statistical Computing. R Foundation for Statistical Computing. Vienna: Austria. 25 de noviembre de 2016. <http://www.R-project.org/>.
Roberts, Seán G., Francisco Torreira y Stephen C. Levinson. “The Effects of Processing and Sequence Organisation on the Timing of Turn Taking: A Corpus Study”. Frontiers in Psychology 6 (2015): 1-16.
Sbisà , Marina. “Illocutionary Force and Degrees of Strength in Language Use”. Journal of Pragmatics 33 (2001): 1791-814.
Tanghe, Sanne. Marcadores derivados de verbos de movimiento: una aproximación cognitiva a su polifuncionalidad. Gante: Universidad de Gante, 2015.
Villalba, Cristina. “Las formas de tratamiento nominales y fórmulas apelativas convencionalizadas en los juicios orales: ¿elementos ritualizados o estrategias de atenuación?”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 27 (2016a): 91-105.
Villalba, Cristina. Actividades de imagen, atenuación e impersonalidad en los juicios orales. Tesis doctoral. València: Universitat de València, 2016b.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.