¿Atenuación del compromiso del hablante?: el caso de los evidenciales "por lo visto" y "se ve que"

Resumen
Referencias
FUENTES
COGILA. Pedro Barros, María Jesús Barros, María Pilar López y Jerónimo Morales. Español oral conversacional. Granada: Universidad de Granada, 2012.
COJEM. Beatriz Méndez Guerrero. Corpus oral juvenil del español de Mallorca. Lingüística en Red. Alcalá: Universidad de Alcalá, 2015.
Corpus VAL.ES.CO. Antonio Briz, y Grupo VAL.ES.CO. Corpus de conversaciones coloquiales. Oralia. Madrid: Arco-Libros, 2002.
Corpus VAL.ES.CO. 2.0. Adrián Cabedo, y Salvador Pons. 7 de enero de 2017. .
PRESEEA Alcalá. Francisco Moreno, Ana María Cestero, Isabel Molina y Florentino Paredes. La lengua hablada en Alcalá de Henares: Corpus PRESEEAALCALÁ, I: Hablantes de instrucción superior. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. CD-Rom, 2002.
PRESEEA Castellón. José Luis Blas Arroyo, coord. Corpus sociolingüístico de Castellón de la Plana y su área metropolitana. Castellón: Publicacions Universitat Jaume I, 2010.
PRESEEA Málaga. María de la Cruz Lasarte, José A. Villena y Antonio M. Ávila. El español hablado en Málaga, III: Corpus oral para su estudio sociolingüístico. Nivel de estudios alto. Sarriá: Málaga, 2009.
PRESEEA Valencia. José Ramón Gómez Molina, coord. El español hablado de Valencia: materiales para el estudio sociolingüístico. 3 vols. Valencia: Universitat de València, 2001-2007.
Salvador Salvador, Francisco, coord. El habla culta de Granada: materiales para su estudio. Granada: Universidad de Granada, 2007.
ESTUDIOS
Aikhenvald, Alexandra. Evidentiality. Oxford: Oxford UP, 2004.
Albelda Marco, Marta. “Estableciendo límites entre la evidencialidad y la atenuación en español”. La evidencialidad en español: teoría y descripción. Eds. Ramón González Ruiz, Dámaso Izquierdo Alegría y Óscar Loureda Lamas. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2016a. 75-100.
Albelda Marco, Marta. “La expresión de la evidencialidad en la construcción se ve (que)”. Spanish in Context 13.2 (2016b): 237-62.
Alonso-Almeida, Francisco. “On the Mitigating Function of Modality and Evidentiality: Evidence from English and Spanish Medical Research Papers”. Intercultural Pragmatics 12.1 (2015): 33-57.
Antolí Martínez, Jordi. “L’evidencialitat en català antic: estudi de corpus i acostament segons la gramà tica cognitiva”. Tesis doctoral. Alicante: Universitat d’Alacant, 2015.
Bazzanella, Carla, Claudia Caffi y Marina Sbisà . “Scalar Dimension of Illocutionary Force”. Speech Acts: Fiction or Reality? Ed. Igor Zagar. Ljubljana: IPrA Distribution Centre for Yugoslavia Institute for Social Sciences, 1991. 63-76.
Bermúdez, Fernando. “Evidencialidad: la codificación lingüística del punto de vista”. Tesis doctoral. Estocolomo: Universidad de Estocolmo, 2005.
Boye, Kasper. “Evidence for What? Evidentiality and Scope”. STUF Language Typology and Universals 63.4 (2010): 290-307.
Boye, Kasper. Epistemic Meaning. Berlin: De Gruyter Mouton, 2012.
Briz Gómez, Antonio. El español coloquial: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel, 1998.
Briz Gómez, Antonio. “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América”. Lingüística Española Actual 19 (2007): 1-38.
Briz Gómez, Antonio. “Evidencialidad, significados pragmáticos y partículas discursivas en español: sobre la intensificación tácticamente evidencial”. La evidencialidad en español: teoría y descripción. Eds. Ramón González Ruiz, Dámaso Izquierdo Alegría y Óscar Loureda Lamas. Madrid: Iberoamericana/ Vervuert, 2016. 103-28.
Briz Gómez, Antonio, y Marta Albelda Marco. “Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués: la base de un proyecto en común (ES.POR.ATENUACIÓN)”. Onomazein 28 (2013): 288-319.
Caffi, Claudia. Mitigation. Oxford: Elsevier, 2007.
Cestero Mancera, Ana María. “La atenuación en el habla de Madrid: patrones sociopragmáticos”. RILCE 33.1 (2017): 57-86.
Cornillie, Bert. “Evidentiality and Epistemic Modality: On the Close Relationship between Two Different Categories”. Functions of Language 16.1 (2009): 44-62.
Cornillie, Bert, y Nicole Delbecque. “Speaker Commitment: Back to the Speaker. Evidence from Spanish Alternations”. Belgian Journal of Linguistics 22 (2008): 37-62.
Cornillie, Bert, y Pedro Gras Manzano. “On the Interactional Dimension of Evidentials: The Case of the Spanish Evidential Discourse Markers”. Discourse Studies 17.2 (2015): 141-61.
Cuenca Ordiñana, Maria Josep. “Evidentiality (and Epistemicity) in Catalan Parliamentary Debate”. eHumanista/IVITRA 8 (2015): 362-82.
Cutting, Joan. “Dingsbums und so: Beliefs about German Vague Language”. Journal of Pragmatics 85 (2015): 108-21.
De Haan, Ferdinand. “The Place of Inference within the Evidential System”. International Journal of American Linguistics 67/2 (2001): 193-219.
De la Mora, Juliana, y Ricardo Maldonado. “Dizque: Epistemics Blurring Evidentials in Mexican Spanish”. Journal of Pragmatics 85 (2015): 168-80.
Diewald, Gabriele, y Elena Smirnova. “Introduction”. Evidentiality in European Languages: The Lexical-Grammatical Distinction. Eds. Gabriele Diewald y Elena Smirnova. Berlin/New York: De Gruyter Mouton, 2010. 1-14.
Estellés Arguedas, Maria. “What Genres Tell Us about Evidentials and vice versa: A Study of al parecer in Spanish Parliamentary Debates”. Pragmatics and Society 9.3 (2018): 402-28.
Estellés Arguedas, Maria, y Marta Albelda Marco. “Evidentials, Politeness and Prosody in Spanish: A Corpus Analysis”. Journal of Politeness Research 10.1 (2014): 29-62.
Estellés Arguedas, Maria, y Marta Albelda Marco. “Evidencialidad, atenuación y descortesía en al parecer y por lo visto: influencias del género discursivo”. Gramática, semántica y pragmática de la evidencialidad. Eds. Bert Cornillie y Dámaso Izquierdo Alegría. Pamplona: EUNSA, 2017. 169-201.
Estellés Arguedas, Maria, y Marta Albelda Marco. “On the Dynamicity of Evidential Scales: Pragmatic Indirectness in Evidentiality as a Rhetorical Strategy in Academic and Political Discourse”. Perspectives on Evidentiality in Spanish: Explorations across Genres. Eds. Carolina Figueras Bates y Adrián Cabedo Nebot. Pragmatics & Beyond New Series 290. Amsterdam/ Philadelphia: John Benjamins, 2018. 35-62.
Faller, Martina. “Remarks on Evidential Hierarchies”. The Construction of Meaning. Eds. David I. Beaver, Luis D. Casillas Martínez, Brady Z. Clark y Stefan Kaufmann. Stanford: CSLI Publications, 2002. <http://personalpages.manchester.ac.uk/staff/martina.t.faller/documents/semfest.pdf>.
Fernández Jaén, Jorge. “Semántica diacrónica cognitiva de los verbos de percepción física del español”. Tesis doctoral. Alicante: Universidad de Alicante, 2012.
Fernández Jaén, Jorge. “Diachronic Evidentiality: From the Sense of Smell to the Expression of Knowledge”. eHumanista/IVITRA 8 (2015): 402-20.
Figueras, Carolina. “La relevancia de los adverbios evidenciales”. Gramática, semántica y pragmática de la evidencialidad. Eds. Bert Cornillie y Dámaso Izquierdo Alegría. Pamplona: EUNSA, 2017. 129-67.
Fitneva, Stanka A. “Evidentiality and Trust: The Effect of Informational Goals”. Evidentiality: A Window into Language and Cognitive Development. Eds. Stanka A. Fitneva y Tomoko Matsui. San Francisco: Jossey-Bass, 2009. 49-61.
Fraser, Bruce. “Conversational Mitigation”. Journal of Pragmatics 4 (1980): 341-50.
Fraser, Bruce. “Pragmatic Competence: The Case of Hedging”. New Approaches to Hedging. Eds. Gunther Kaltenböck, Wiltrud Mihatsch y Stefan Schneider. Studies in Pragmatics 9. United Kingdon: Emerald Group Publishing, 2010. 15-34.
Frawley, William. Linguistic Semantics. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum, 1992.
Fuentes Rodríguez, Catalina. Diccionario de conectores y operadores del español actual. Madrid: Arco-Libros, 2009.
García Negroni, M.ª Marta. “En todo caso: atenuação, polidez e evidencialidade”. Letras de Hoje 37.3 (2002): 73-92.
González Condom, Montserrat. “Indirect Evidence in Catalan: A Case Study”. The Pragmatics of Catalan. Eds. Lluís Payrató y Josep Maria Cots. Berlin: De Gruyter Mouton, 2011. 146-72.
González Ramos, Elisa. “Por lo visto y al parecer: comparación de dos locuciones modales epistémicas de evidencialidad en español actual”. Interlingüística 16.1 (2005): 541-54.
González Ramos, Elisa. “Por lo visto y al parecer: evidencialidad y restricción del compromiso con la verdad de un contenido enunciado”. La evidencialidad en español: teoría y descripción. Eds. Ramón González Ruiz, Dámaso Izquierdo Alegría y Óscar Loureda Lamas. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2016. 129-52.
Hernández Flores, Nieves. “Actividad de imagen: caracterización y tipología en la interacción comunicativa”. Pragmática Sociocultural 1.2 (2013): 1-24.
Hassler, Gerda. “Epistemic Modality and Evidentiality and Their Determination on a Deictic Basis: The Case of Romance Languages”. Evidentiality in European Languages: The Lexical-Grammatical Distinction. Eds. Gabriele Diewald y Elena Smirnova, 2010. 223-48.
Ibarretxe-Antuñano, Iraide. “Metáforas de la percepción: una aproximación desde la lingüística cognitiva”. Recorridos de la metáfora: mente, espacio y diálogo. Eds. Jorge Osorio y Cristián Santibáñez. Concepción: Cosmigonon Editorial, 2011. 127-51.
Izquierdo Alegría, Dámaso. “Alcance y límites de la evidencialidad: aspectos teóricos y propuesta de análisis aplicada a un conjunto de adverbios evidencialoides del español”. Tesis doctoral. Pamplona: Universidad de Navarra, 2016.
Jansegers, Marlies, Clara Vanderschueren y Renata Enghels: “The Polysemy of the Spanish Verb Sentir: A Behavioral Profile Analysis”. Cognitive Linguistics 26.3 (2015): 381-421.
Kim, Mary Shin. “Evidentiality in Achieving Entitlement, Objectivity, and Detachment in Korean Conversation”. Discourse Studies 7.1 (2005): 87- 108.
Kotwica, Dorota. “Los valores del significado de la partícula evidencial al parecer: la atenuación y el efecto de disociación”. Estudios de lingüística: investigaciones, propuestas y aplicaciones. Eds. Adrián Cabedo, Manuel Aguilar y Elena López-Navarro. Valencia: Universitat de València, 2013. 403-10.
Kotwica, Dorota. “Al parecer evidencial atenuante. ¿Y reforzador?”. Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística. Eds. Cristóbal J. Álvarez, Blanca Garrido y Marina González. Sevilla: Ediciones Alfar, 2015. 481-94.
Kotwica, Dorota. “Evolución del género artículo científico en español (1799- 1920) a la luz de la expresión de la evidencialidad”. Tesis doctoral. Valencia: Universitat de València, 2016.
Kotwica, Dorota. “From Seeing to Reporting: Grammaticalization of Evidentiality in Spanish Constructions with Ver (‘to see’)”. Evidentiality and Modality in European Languages: Discourse-Pragmatic Perspectives. Eds.
Juana I. Marín-Arrese, Julia Lavid-López, Marta Carretero, Elena Domínguez Romero, M.ª Victoria Martín de la Rosa y María Pérez Blanco. Bern/Berlin/Bruxelles/Frankfurt am Main/New York/ Oxford/Wien: Peter Lang, 2017.
Kotwica, Dorota. “Exploring Evidentiality in Spanish Biology Articles (1850- 1920) from a Perspective of (non)Shared Access to the Evidence”. Perspectives on Evidentiality in Spanish: Explorations Across Genres. Eds. Carolina Figueras Bates y Adrián Cabedo Nebot. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2018. 49-72.
Kotwica, Dorota. “Verbos de percepción evidenciales en artículos científicos del siglo XIX: funciones pragmático-retóricas”. Rilce 34.3 (2018).
Lampert, Günther, y Martina Lampert. “Where does Evidentiality Reside? Notes on (Alleged) Limiting Cases: Seem and Be Like”. STUF, Akademie Verlag 63.4 (2010): 308-21.
Llopis Cardona, Ana. “De la indeterminación a la atenuación: de alguna manera/ forma/modo”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 27 (2016a): 105-22.
Llopis Cardona, Ana. “El uso de los aproximativos más o menos y aproximadamente en el continuo variacional”. Spanish in Context 13.3 (2016b): 371-94.
Lyons, John. Semántica. Barcelona: Teide, 1980.
Maldonado, Ricardo. “Espacios mentales y la interpretación del se impersonal”. El centro de Lingüística Hispánica y la lengua española en Conmemoración de los 30 años de la creación del Centro de Lingüística Hispánica. Ed. Colombo Fulvia. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Filológicas/ UNAM, 1999. 205-27.
Marcos Sánchez, Mercedes. “Subjetividad e intersubjetividad en los marcadores evidenciales formados por el verbo de percepción visual ver en español”. La evidencialidad en español: teoría y descripción. Eds. Ramón González Ruiz, Dámaso Izquierdo Alegría y Óscar Loureda Lamas. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2016. 153-78.
Martín Zorraquino, María Antonia. “Partículas y modalidad”. Lexikon der Romanistichen Linguistik 6.1. Eds. Günter Holtus, Michael Metzeltin y Christian Schmitt. Tubinga: Niemeyer, 1992. 110-24.
Martín Zorraquino, María Antonia. “Las partículas discursivas en los diccionarios y los diccionarios de partículas discursivas (con referencia especial a desde luego/sin duda y por lo visto/al parecer)”. Estudis de Lexicografia 2003- 2005. Eds. Elisenda Bernal, Sergi Torner y Janet DeCesaris. Barcelona: Institut Universitari de Lingüística Aplicada. Universitat Pompeu Fabra, 2010. 231-57.
Martín Zorraquino, María Antonia, y José Portolés Lázaro. “Los marcadores del discurso”. Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 3. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid: Espasa-Calpe, 1999. 4051-213.
Meyer-Hermann, Reinhard. “Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado)”. Anuario de Estudios Filológicos 11 (1988): 275-90.
Miglio, Viola. “Online Databases and Language Change: The Case of Spanish Dizque”. Language and Computers 71.1 (2010): 7-28.
Mihatsch, Wiltrud. “Hedges”. The Enciclopedia of Applied Linguistics. Ed. Carol A. Chapelle. Oxford: Blackwell Publishing Ltd., 2012.
Mur Dueñas, Pilar. “An Intercultural Analysis of Metadiscourse Features in Research Articles Written in English and in Spanish”. Journal of Pragmatics 43 (2011): 3068-79.
Mushin, Ilana. Evidentiality and Epistemological Stance. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2001.
Myre Jørgensen, Annette. “En plan used as a hedge in Spanish Teenage Language”. Youngspeak in a Multilingual Perspective. Eds. Anna-Brita Stenström y Annette Myre Jørgensen. Amsterdam: John Benjamins, 2009. 95-115.
NGLE: Real Academia de la Lengua Española, y Asociación de Academias de la Lengua Española. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa, 2009.
Nuyts, Jan. “Subjectivity as an Evidential Dimension in Epistemic Modal Expressions”. Journal of Pragmatics 33 (2001): 383-400.
Ruiz Gurillo, Leonor. “Las locuciones marcadoras del español: análisis y aplicaciones”. Fraseología contrastiva. Eds. Ramón Almela, Estanislao Trives y Gerd Wotjak. Murcia: Universidad de Murcia, 2005a. 241-57.
Ruiz Gurillo, Leonor. “Por lo visto”. Coords. Antonio Briz, José Portolés y Salvador Pons. Diccionario de partículas discursivas del español. 2005b. .
Santos Río, Luis. Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones, 2003.
Sbisà , Marina. “Illocutionary Force and Degrees of Strength in Language Use”. Journal of Pragmatics 33 (2001): 1791-814.
Schneider, Stefan. “Atenuación léxica y sintáctica”. Oralia 16 (2013): 335-56.
Schwenter, Scott. “Evidentiality in Spanish Morphosyntax: A Reanalysis of (de)queísmo”. Ed. M.ª José Serrano Montensinos. Estudios de variación sintáctica. Madrid/Frankfurt am Main: Vervuert, 1999. 65-87.
Squartini, Mario. “Lexical vs. Grammatical Evidentiality in French and Italian”. Linguistics 46.5 (2008): 917-47.
Sweetser, Eve. From Etymology to Pragmatics: Metaphorical and Cultural Aspects of Semantic Structure. Cambridge: Cambridge UP, 1990.
Thaler, Verena. “Mitigation as Modification of Illocutionary Force”. Journal of Pragmatics 44 (2012): 907-19.
Torner, Sergi. “Los adverbios evidenciales en español”. La evidencialidad en español: teoría y descripción. Eds. Ramón González Ruiz, Dámaso Izquierdo Alegría y Óscar Loureda Lamas. Madrid: Iberoamericana/Vervuert, 2016. 251-76.
Traugott, Elizabeth C., y Graeme Trousdale. Constructionalization and Constructional Changes. Oxford: Oxford UP, 2013.
Villalba Ibáñez, Cristina. “El valor atenuante de la impersonalidad en los juicios orales”. Anuario de Lingüística Hispánica 28 (2012): 117-32.
Voghera, Miriam. “The Emergence of Tipo [-N] in Italian”. Synchrony and Diachrony: A Dynamic Interface. Eds. Anna Giacalone, Caterina Mauri y Piera Molinell. Amsterdam: John Benjamins, 2013. 283-311.
Whitt, Richard. Evidentiality and Perception Verbs in English and German. Peter Lang: Berna, 2010.
Willett, Thomas. “A Cross-Linguistic Survey of the Grammaticalization of Evidentiality”. Studies in Language 12.1 (1988): 51-97.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.