Diana-Marcela Muñoz-Builes e-mail(Inicie sesión) , Wendy Elvira-García e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Diana-Marcela Muñoz-Builes e-mail(Inicie sesión)
Wendy Elvira-García e-mail(Inicie sesión)

Resumen

149

Este artículo describe las características acústicas del sonido [s] en las ciudades de Medellín y Apartadó, de la región de Antioquia, y explora la hipótesis de que la realización de /s/ sirva para diferenciar los dialectos de las dos zonas. El estudio se basa en el análisis de 943 eses, producidas por un total de 32 informantes. Se consideraron los siguientes parámetros fonéticos: la frecuencia del centro de gravedad, el pico espectral, la desviación estándar del espectro, el coeficiente de asimetría, el coeficiente de curtosis, los pasos por cero y el ruido relativo. Los resultados sugieren que, en posición de ataque, la [s] es más sibilante en el municipio de Medellín que en Apartadó y en cuanto al punto de articulación es más apical en el primero y más dentalizado en el segundo. La posición de coda no permite diferenciar entre municipios.

Palabras clave

Dialectología, Fricativas, Español de Colombia, Fonética

Referencias

Albor, Hugo. “Observaciones sobre la fonología del español hablado en Nariño”. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo 26.3 (1971): 515-33.

Almeida, Manuel, y Carmelo Pérez Vidal. “Datos acústicos de las consonantes fricativas canarias”. Revista de filología de la Universidad de La Laguna 10 (1991): 7-14.

Álvarez Emparantza, José Luis “Txillardegi”. “Some Acoustic Data about the Three Basque Sibilants”. First International Basque Conference in North- America (Proceedings). Ed. Society of Basque Studies in America. Fresno: California State University, 1982. 18-34.

Bates, Douglas, Martin Maechler y Ben Bolker. lme4: Linear Mixed-Effects Models Using S4 Classes (R Package Version 0.999999-0) (2012).

Becerra, Servio. Fonología de las consonantes implosivas en el español urbano de Cartagena de Indias (Colombia). Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1985.

Betancourt, Amanda, Ángela Osorio y Carlos García. Atlas lingüístico de Antioquica (ALA). Medellín: Universidad de Antioquia, 1995.

Binnenpoorte, Diana, Christophe Van Bael, Els den Os y Lou Boves. “Gender in Everyday Speech and Language: A Corpus-Based Study”. Interspeech Lisboa 2005: 9th European Conference on Speech Communication and Technology. S.l., 2005. 2213-16.

Blum-Kulka, Shoshana. “Learning to Say What You Mean in a Second Language: A Study of the Speech Act Performance of Learners of Hebrew as a Second Language”. Applied Linguistics 3.1 (1980): 29-59.

Boersma, Paul, y David Weenink. Praat (Version 6.0.43), 1992-2019 [Software].

Borzone de Manrique, Ana María, y Maria Ignacia Massone. “Acoustic Analysis and Perception of Spanish Fricative Consonants”. The Journal of the Acoustical Society of America 69.4 (1981): 1145-53.

Brown, Earl, y Esther Brown. “Syllable-Final and Syllable-Initial /s/ Reduction in Cali, Colombia: One Variable or Two?”. Colombian Varieties in Spanish. Eds. Richard File-Muriel y Rafael Orozco. Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuert, 2012. 89-106.

Canfield, Delos Lincoln. La pronunciación del español en América. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1962.

Cruselles, Paula, Ricard Herrero y Jesús Jiménez. “Propietats acústiques i percepció de contrastos mínims en les sibilants del valencià”. Estudios de fonética experimental 26 (2017): 93-132.

Cuervo, Rufino José. “Apuntaciones críticas sobre el lenguaje bogotano”. Obras. Vol. 1. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1954. 1-906.

Dart, Sarah. Articulatory and Acoustic Properties of Apical and Laminal Articulation. Los Ángeles: University of California, 1991.

Elvira-García, Wendy. Zero-Crossings-and-Spectral-Moments, 2019 [Praat script].

Espejo, María Bernarda. “Alofonía de /s/ en Colombia”. Lingüística y Literatura 69 (2016): 99-117.

Flórez, Luis. La pronunciación del español en Bogotá. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1951.

Flórez, Luis. Habla y cultura popular en Antioquía: materiales para un estudio. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1957.

Flórez, Luis. “El atlas lingüístico-etnográfico de Colombia (ALEC): nota informativa”. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo 1 (1961): 77-125.

Flórez, Luis. Atlas Lingüístico-Etnográfico de Colombia (ALEC). Bogotá: Arcos, 1982.

Gordon, Matthew, Paul Barthmaier y Kathy Sands. “A Cross-Linguistic Acoustic Study of Voiceless Fricatives”. Journal of the International Phonetic Association 32.2 (2002): 141-74.

Heffernan, Kevin. “Evidence from HNR that /s/ Is a Social Marker of Gender”. Toronto Working Papers in Linguistics 23.2 (2004): 71-84.

Iribar, Alexandre, e Itziar Túrrez. “El seseo vasco: caracterización fonética”. Estudios de fonética experimental 24 (2015): 205-35.

Jongman, Allard, Ratree Wayland y Serena Wong. “Acoustic Characteristics of English Fricatives”. The Journal of the Acoustical Society of America 108.3 (2000): 1252-63.

Lakoff, Robin. “Language and Woman’s Place”. Language in Society 2.1 (1973): 45-79.

Martínez Celdrán, Eugenio. “Nuevos datos sobre la dentalización de -s- en español”. Revista de filología española 75.3/4 (1995): 301-12.

Martínez Celdrán, Eugenio. “Naturaleza fonética de la consonante «ye»”. Normas: revista de estudios lingüísticos hispánicos 5 (2015): 117-31.

Martínez Celdrán, Eugenio, y Ana María Fernández Planas. Manual de fonética española: articulaciones y sonidos del español. Barcelona: Ariel, 2007.

Mendoza, Elvira, Nieves Valencia, Juana Muñoz y Humberto Trujillo. “Differences in Voice Quality between Men and Women: Use of the Long- Term Average Spectrum (LTAS)”. Journal of Voice 10.1 (1996): 59-66.

Montes Giraldo, José Joaquín. “El español de Colombia: propuesta de clasificación dialectal”. Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo 37.1 (1982): 23-92.

Montes Giraldo, José Joaquín. Dialectología general e hispanoamericana: orientación teórica, metodológica y bibliográfica. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1987.

Montes Giraldo, José Joaquín. “La bipartición dialectal del español”. Boletín de filología 35.1 (1995-1996): 317-31.

Muñoz Builes, Diana. Estudio sociolingüístico de la entonación del español en Antioquia (Colombia). 2020. Pontificia Universidad Católica de Chile, tesis doctoral. <https://repositorio.uc.cl/handle/11534/31640>.

Navarro Tomás, Tomás. Manual de pronunciación española. Madrid: Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas/Centro de Estudios Históricos, 1918.

Norlin, Kjell. “Acoustic Analysis of Fricatives in Cairo Arabic”. Working Papers in Linguistics-Phonetics Lund University 25 (1983): 113-37.

Oksanen, Jari, Guillaume Blanchet, Michael Friendly, Roeland Kindt, Pierre Legendre, Dan McGlinn, Peter Minchin, R. B. O’Hara, Gavin Simpson, Peter Solymos, Henry Stevens, Eduard Szoecs y Helene Wagner. Vegan. Community Ecology Package 10 (2007): 631-37.

Prieto, Pilar, y Paolo Roseano. Transcription of Spanish Intonation. Múnich: Lincom, 2010.

Quilis, Antonio. Fonética acústica de la lengua española. Madrid: Gredos, 1981.

Quilis, Antonio. Tratado de fonología y fonética españolas. Madrid: Gredos, 1993.

R Core Team. R: A Language and Environment for Statistical Computing. Vienna: R Foundation for Statistical Computing, 2012.

Recasens, Daniel, y Aina Espinosa. “Estudi experimental de les consonants fricatives del mallorquí i del valencià”. Estudis romànics 28 (2006): 125-50.

Regueira, Xosé Luis, y María José Ginzo. “A Cross-Linguistic Study of Fricative Sibilants in Galician and European Portuguese”. Romance Phonetics and Phonology. Eds. Mark Gibson y Juana Gil. Oxford: Oxford UP, 2019.

Rincón, Luz Mary. “Metodología para un estudio dialectal urbano: el caso del estudio del español de Bucaramanga”. Forma y función 20 (2008): 173-96.

Rodríguez, Yolanda. “Las comunidades de habla en Barranquilla: nativos e inmigrantes del Caribe”. Visitas al patio 1.2 (2008): 31-47.

Sadowsky, Scott, y Lorena Perdomo. “La /s/ fricativa de ultra-alta frecuencia en el español de Chile”. I Coloquio fonética, fonología y fonoaudiología: interfaces y encuentros. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, 2016.

Santagada, Miguel, y Jorge Gurlekian. “Spanish Voiced Stops in VCV Contexts: Are They Fricative Variants or Approximants”. Revue de phonétique appliquée 91 (1989): 363-75.

Svantesson, Jan-Olof. “Acoustic Analysis of Chinese Fricatives and Affricates”. Working Papers in Linguistics-Phonetics Lund University 25 (1983): 125-211.

Valencia, Robinson. Caracterización acústico articulatoria de [s] explosiva sibilante en el habla de Medellín. 2015. Universidad de Antioquia, tesis de maestría.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Diana-Marcela Muñoz-Builes, Dpto. de Ciencias del Lenguaje. Facultad de Letras. Pontificia Universidad Católica de Chile. Av. Vicuña Mackenna 4860. SCL Región Metropolitana Santiago de Chile. Chile