Manuscritos e incunables en el entorno de los Reyes Católicos: el cancionero EM6
Contenido principal del artículo
Resumen

Este trabajo estudia los datos externos e internos del cancionero EM6, lo que supone una importante novedad, al haber recibido muy poca atención codicológica. Este es, sin embargo, el punto de partida para una metodología que combina las técnicas historiográficas con las filológicas: la llamada filología material. Así, se analizan las diferentes secciones de este cancionero con criterios ecdóticos y filológicos, de lo que se concluye lo siguiente: a) el estadio textual de las Coplas de la vita Christi es inmediatamente anterior a su versión impresa y debe singularizarse frente al testimonio del cancionero SA4a; b) las obras que se copian a continuación presentan diferencias de orden, de duplicidad y de mutilaciones respecto del impreso de Centenera de 1483, pero son indudablemente un codex descriptus de este; c) se delimita y confirma la materialidad de los tres impresos cosidos tras el cancionero de Íñigo de Mendoza, cuya datación coincide con el periodo de Isabel como reina de Portugal; d) se determina que, como los tres impresos incorporados a este manuscrito, la copia del Repertorio de los tiempos proviene del incunable impreso por Fadrique de Basilea en 1493 y no del producido por Juan de Burgos en 1495. Como conclusión principal, se enmarca este cancionero en el entorno de los Reyes Católicos y se atribuye a Martín de Mendieta, un hombre de cámara de la reina y de la princesa Isabel, de cuyos libros personales custodia una parte unos años después de su muerte.
Palabras clave
Referencias
An Electronic Corpus of 15th Century Castilian Cancionero Manuscripts. 12 de mayo de 2019. <http://cancionerovirtual.liv.ac.uk/main-page.htm>.
Benito Ruano, Eloy, ed. El libro del Limosnero de Isabel la Católica. Madrid: Real Academia de la Historia, 2004.
BETA: Biblioteca Española de Textos Antiguos. Dir. Charles B. Faulhaber. The Bancroft Library. Berkeley: University of California, 1997. 12 de mayo de 2019. <http://vm136.lib.berkeley.edu/BANC/philobiblon/beta_en.html>.
Briquet, Carles M. Les Filigranes. 2.ª ed. 4 vols. Hildesheim/Zürich/New York: Georg Olms, 1984.
Dutton, Brian. El cancionero del siglo XV (c. 1360-1520). 7 vols. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1990-1991.
Fernández, Benigno. “Incunables españoles de la Biblioteca escurialense”. La Ciudad de Dios 63 (1904): 586-99.
Fernández, Benigno. “Incunables españoles de la Biblioteca del Escorial”. La Ciudad de Dios 86 (1911): 55-70.
Fernández Valladares, Mercedes. La imprenta en Burgos (1501-1600). 2 vols. Madrid: Arco Libros, 2005.
GW: Gesamtkatalog der Wiegendrucke. Leipzig: Hiersemann. 12 de mayo de 2019. <http://www.gesamtkatalogderwiegendrucke.de/>.
Haebler, Konrad. Bibliografía ibérica del siglo XV. La Haya: Martinus Nijhoff/Leipzig: Karl W. Hiersemann, 1903.
Haro Cortés, Marta. “Una nueva edición del Repertorio de los tiempos de Andrés de Li: Burgos, Juan de Junta, 1533”. Boletín de la Real Academia Española, en prensa.
ISTC: Incunabula Short Title Catalogue. London: British Library. 12 de mayo de 2019. <http://www.bl.uk/catalogues/istc>.
Martínez Alcorlo, Ruth. “«En una arca de cuero castaño»: los libros de Isabel, primogénita de los Reyes Católicos”. “En Doiro antr’o Porto e Gaia”: estudos de literatura medieval ibérica. Eds. José Carlos Ribeiro Miranda y Rafaela da Câmara Silva. Porto: Estratégias Criativas, 2017. 695-710.
Martos, Josep Lluís. Del impreso al manuscrito en los cancioneros. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2011.
Martos, Josep Lluís. “Un impreso poético en el cancionero manuscrito EM6: el pliego suelto 99*RN y el Cancionero General”. Letras 65-66 (2012a): 243-54.
Martos, Josep Lluís. “Sobre l’Spill de la vida religiosa i la impremta”. Zeitschrift für Katalanistik 25 (2012b): 229-58.
Rodríguez-Puértolas, Julio, ed. Fray Íñigo de Mendoza y sus Coplas de Vita Christi. Madrid: Gredos, 1968.
Ruiz García, Elisa. Los libros de Isabel la Católica: arqueología de un patrimonio escrito. Salamanca: Instituto de Historia del Libro y de la Lectura, 2004.
Severin, Dorothy. “Las tres versiones de la Vita Christi de fray Íñigo de Mendoza”. Del manuscrito a la imprenta en la época de Isabel la Católica. Kassel: Reichenberger, 2004. 47-67.
Severin, Dorothy. “The Four Recensions of fray Íñigo de Mendoza’s Vita Christi with Some Unpublished Stanzas”. From the Cancioneiro da Vaticana to the Cancionero general: Studies in Honour of Jane Whetnall. Eds. Alan Deyermond y Barry Taylor. Londres: Queen Mary University of London, 2007: 225-34.
Severin, Dorothy. “Fray Íñigo de Mendoza del manuscrito a la imprenta: ¿un caso de autocensura?”. Variación y testimonio único: la reescritura de la poesía. Alicante: Universidad de Alicante, 2017: 291-303.
Torre, Antonio de la. La casa de Isabel la Católica. Madrid: CSIC, 1954.
Valls i Subirà, Oriol. Paper and Watermarks in Catalonia. Amsterdam: The Paper Publications Society, 1970.
Whinnom, Keith. “Ms. Escurialense K-III-7: el llamado Cancionero de Fray Íñigo de Mendoza”. Filología 7 (1961): 161-72.
Whinnom, Keith. “The Printed Editions and Text of the Works of Fray Íñigo de Mendoza”. Bulletin of Hispanic Studies 39 (1962): 137-52.
Whinnom, Keith. “Fray Íñigo de Mendoza, Fra Jacobo Maza, and the Affiliation of Some Early Mss of the Vita Christi”. Annali di Ca’ Foscari 16 (1977): 129-39.
Zarco Cuevas, Julián. Catálogo de los manuscritos castellanos de la Real Biblioteca de El Escorial. 3 vols. Madrid: 1924-1929.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.