Mario de-la-Torre-Espinosa e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Mario de-la-Torre-Espinosa e-mail(Inicie sesión)

Resumen

159

El presente artículo plantea la categoría de posmemoria propuesta por Marianne Hirsch para analizar las prácticas teatrales que se acogen a la autoficción como forma artística. En este caso, se analizan las producciones escénicas llevadas a cabo por lo que Santos Juliá denominó generación de “los nietos”, quienes sienten la responsabilidad de recuperar el pasado sobre la Guerra Civil o la dictadura franquista. Ante la falta de testimonios y documentos, los autores recurren a una memoria delegada, resultando obras de un gran poder persuasivo en cuanto entablan un diálogo intersubjetivo que permite al público llevar a cabo un acto de afiliación. Como caso de estudio, se analiza la obra La armonía del silencio, de Lola Blasco, en la que Dolores, su alter ego, se posiciona como sujeto de la transmisión del trauma heredado de su abuela, constituyéndose en un claro ejemplo de posmemoria y desde una perspectiva de género.

Palabras clave

Teatro, Autoficción, Dictadura franquista, Posmemoria, Teoría literaria

Referencias

Abuín, Anxo. El narrador en el teatro: la mediación como procedimiento en el discurso teatral del siglo XX. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 1997a.

Abuín, Anxo. “¿Un discurso sin sujeto?: enunciación dramática y autor implícito”. Signa: revista de la Asociación Española de Semiótica 6 (1997b): 25-38.

Alphen, Ernst Van. “Second-Generation Testimony, the Transmission of Trauma, and Postmemory”. Poetics Today 27.2 (2006): 473-88.

Araüna, Núria, y Laia Quílez. “Género y (pos)memoria en el cine documental sobre la Guerra Civil y el franquismo”. Posmemoria de la Guerra Civil y el franquismo: narrativas audiovisuales y producciones culturales en el siglo XXI. Eds. Laia Quílez Esteve y José Carlos Laffond. Granada: Comares, 2014. 21-37.

Blasco, Lola. “La armonía del silencio”. VV. AA. IV Laboratorio de escritura teatral. Teatroautor 194. Madrid: Fundación SGAE, 2016. 99-212.

Casas, Ana. “El simulacro del yo: la autoficción en la narrativa actual”. La autoficción: reflexiones teóricas. Ed. Ana Casas. Madrid: Arco Libros, 2012. 9-42.

Casas, Ana. “De la novela al cine y el teatro: operatividad teórica de la autoficción”. Revista de Literatura 80.159 (2018): 67-87.

Faber, Sebastiaan. “La literatura como acto afiliativo: la nueva novela de la Guerra Civil (2000-2007)”. Contornos de la narrativa española actual (2000- 2010): un diálogo entre creadores y críticos. Eds. María del Palmar Álvarez Blanco y Toni Dorca. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2011. 101-10.

Faber, Sebastiaan. “Actos afiliativos y postmemoria: asuntos pendientes”. Pasavento: revista de estudios hispánicos 2.1 (2014): 137-55.

Fischer-Lichte, Erika. Estética de los performativo. Madrid: Abada, 2011.

Floeck, Wilfried. “Del drama histórico al teatro de la memoria: lucha contra el olvido y la búsqueda de identidad en el teatro español reciente”. Tendencias escénicas al inicio del siglo XXI. Ed. José Romera Castillo. Madrid: Visor, 2006. 185-209.

García Barrientos, José Luis. “Teatro y narratividad”. Arbor 699-700.177 (2004): 509-24.

García Barrientos, José Luis. “Paradojas de la autoficción dramática”. El yo fabulado: nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Ed. Ana Casas. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2014. 127-46.

Hirsch, Marianne. “Family Pictures: Maus, Mourning and Post-Memory”. Discourse: Journal for Theoretical Studies in Media and Culture 15.2 (1992): 3-29.

Hirsch, Marianne. La generación de la posmemoria: escritura y cultura visual después del Holocausto. Madrid: Carpe Noctem, 2015.

Juliá, Santos. “Presentación”. Memoria de la guerra y del franquismo. Ed. Santos Juliá. Madrid: Taurus, 2006. 15-26.

Kristeva, Julia. “La productividad llamada texto”. Roland Barthes y otros. Lo verosímil. Buenos Aires: Tiempo contemporáneo, 1970. 63-93.

Kumor, Karolina. “Los nietos y las nietas se ponen a hablar desde el escenario: posmemoria y teatro español escrito por mujeres”. Posmemoria de la Guerra Civil y el franquismo: narrativas audiovisuales y producciones culturales en el siglo XXI. Eds. Laia Quílez Esteve y José Carlos Laffond. Granada: Comares, 2014. 159-75.

Maingueneau, Dominique. Le Discours littéraire: paratopie et scène d’énonciation. Paris: Armand Colin, 2004.

Martínez Rubio, José. Las formas de la verdad: investigación, docuficción y memoria en la novela hispánica. Barcelona: Anthropos/Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, 2015.

Navajas, Gonzalo. “La memoria de la posnación: escritura e imagen en la era global”. Ficción y no ficción en los discursos creativos de la cultura española. Ed. Norberto Mínguez. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2013. 27-48.

Ortiz de Gondra, Borja. Los Gondra (una historia vasca). Madrid: Centro Dramático Nacional, 2017.

Pozuelo Yvancos, José María. Figuraciones del yo en la narrativa: Javier Marías y E. Vila-Matas. Valladolid: Cátedra Delibes, 2010.

Ricoeur, Paul. Tiempo y narración, II: configuración del tiempo en el relato de ficción. Ciudad de México: Siglo XXI, 1995.

Ricoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Buenos Aires: FCE, 2004.

Sáez, Guadalupe. “A mí nunca me cortó la cabeza”. Red Escénica: textos sobre artes escénicas 9 (2013): 35-46.

Sánchez, José Antonio. Dramaturgias de la imagen. Cuenca: Universidad de Castilla-La Mancha, 2002.

Sarlo, Beatriz. Tiempo pasado: cultura de la memora y giro subjetivo. Una discusión. Ciudad de México: Siglo XXI, 2006.

Spiegelman, Art. Maus, relato de un superviviente. Barcelona: Random House Mondadori, 2009.

Toro, Vera. “La auto(r)ficción en el drama”. La obsesión del yo: la auto(r)ficción en la literatura española y latinoamericana. Eds. Vera Toro, Sabine Schlickers y Ana Luengo. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2010. 229-50.

Torre-Espinosa, Mario de la. “Rupturas del pacto escénico: narrativa y discurso en el teatro de Angélica Liddell”. Telondefondo: revista de teoría y crítica teatral 20 (2014): 53-67.

Tossi, Mauricio. “Condiciones estético-políticas de la autoficción teatral”. El autor a escena: intermedialidad y autoficción. Ed. Ana Casas. Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuert, 2017. 59-79.

Trastoy, Beatriz. Teatro autobiográfico: los unipersonales de los 80 y 90 en la escena argentina. Buenos Aires: Nueva Generación, 2002.

Ubersfeld, Anne. La escuela del espectador. Madrid: Asociación de Directores de Escena de España, 1996.

Ubersfeld, Anne. Diccionario de términos clave del análisis teatral. Buenos Aires: Galerna, 2002.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Mario de-la-Torre-Espinosa, Dpto. Lingüística General y Teoría de la Literatura. Universidad de Granada. Fac. Filosofía y Letras. Campus de Cartuja, s/n. Granada, 18071