Locos y simples de Cristo en las letras de la Contrarreforma: vindicación de un tema hagiográfico

Resumen
La figura del “loco o simple de Cristo” (el santo sometido al escarnio público a causa de una aparente estulticia, bajo la que se esconde la sabiduría de Dios) aflora en la tradición hagiográfica oriental, para asomar de una manera más discontinua en las letras de Occidente. En la frontera entre los siglos XVI y XVII, algunas obras (como el tratado De simplici obedientia del jesuita Matthaeus Rader, el Flos Sanctorum de Alonso de Villegas o varias “comedias de santos” de Lope de Vega) rescataron las biografías de esos santos “extravagantes”, y con ellas todos los ecos de una perfección basada en la inversión de las apariencias del saber. El estudio explora la presencia de ese motivo hagiográfico –el de la estulticia sagrada– en aquellos y otros textos coetáneos, como preámbulo de una más ambiciosa indagación acerca del lugar que el tema pudo haber ocupado en el discurso de la Contrarreforma.
Referencias
Aranda, María. “Lope de Vega: El serafín humano. Biographie d’une doublure”. La Biographie dans le monde hispanique (XVIe-XXe siècles). Ed. J. Soubeyroux. Saint-Etienne: Université de Saint-Etienne, 2000. 91-108.
Atienza, Belén. El loco en el espejo: locura y melancolía en la España de Lope de Vega. Amsterdam: Rodopi, 2009.
Bigeard, Martine. La Folie et les fous littéraires en Espagne (1500-1650). Paris: Centre de Recherches Hispaniques, 1972.
Canonica, Elvezio. “La figura del negro santo y su contrapunto burlesco en El santo negro Rosambuco de Lope de Vega”. Pratiques hagiographiques dans l’Espagne du Moyen Âge et du Siècle d’Or. Eds. F. Cazal, C. Chauchadis y C. Herzig. Toulouse: Université de Toulouse-Le Mirail, 2005. 301-13.
Cazal, Françoise. “Un gracioso de comedia de santos: fray Junípero en El serafín humano de Lope de Vega”. Pratiques hagiographiques dans l’Espagne du Moyen Âge et du Siècle d’Or. Eds. F. Cazal, C. Chauchadis y C. Herzig. Toulouse: Université de Toulouse-Le Mirail, 2005. 315-28.
Certeau, Michel de. La fábula mística (siglos XVI-XVII). Madrid: Siruela, 2006.
Coll Sansalvador, Andreu. “De galán inadaptado a santo: las relaciones jerárquicas del santo con su entorno humano en El serafín humano de Lope de Vega”. Pratiques hagiographiques dans l’Espagne du Moyen Âge et du Siècle d’Or. Eds. F. Cazal, C. Chauchadis y C. Herzig. Toulouse: Université de Toulouse-Le Mirail, 2005. 213-19.
Cox, Harvey. Las fiestas de locos. Madrid: Taurus, 1983.
Dell’Aira, Alessandro. “Lope de Vega e un nero prodigioso”. Quaderni della scuola italiana di Madrid 2 (1994): 117-35.
Derville, Andre. “Folie de la croix II: Dans la tradition”. Dictionnaire de spiritualité. Ascétique et mystique: Doctrine et histoire. Vol. 5. Paris: Beauchesne, 1964. 645-50.
Faius, Ioannes. Manipulus Exemplorum. Douay: Baltazar Bellerus, 1614.
Feuerstein, Georg. Holy Madness: The Shock Tactics and Radical Teachings of Crazy-Wise Adepts, Holy Fools and Rascal Gurus. New York: Paragon House, 1991.
Foucault, Michel. Historia de la locura en la época clásica. Vol. 1. México: FCE, 1976.
Gola, Carla. “Lope de Vega: Los locos por el cielo”. Il confronto letterario 14 (1990): 347-63.
Gómez Moreno, Ángel. Claves hagiográficas de la literatura española (del “Cantar de mio Cid” a Cervantes). Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2008.
Gómez Moreno, Ángel. “Marcela y don Quijote: apuntes de hagiografía y cristología”. Anales cervantinos 47 (2015): 355-70.
Harris, Max. Sacred Folly: A New History of the Feast of Fools. Ithaca, NY: Cornell UP, 2011.
Heisterbach, Cesáreo de. Illustrium miraculorum et historiarum memorabilium libri XII. Colonia: In Officina Birckmannica, sumptibus Arnoli Mylii, 1599.
Heisterbach, Cesáreo de. Diálogo de milagros. Ed. Z. Prieto Hernández. Zamora: Monte Casino, 1998.
Ignacio de Loyola. Obras. Madrid: BAC, 1991.
Ivanov, Sergey A. Holy Fools in Byzantium and Beyond. New York: Oxford UP, 2008.
Juan Clímaco. Escala Spiritual. Lisboa: Ioannes Blavio, 1562.
Lipomano, Luis, y Lorenzo Surio. De probatis sanctorum historiis. Colonia: Gervinus Calenius et haeredes Quintelios, 1570-1577.
López Martínez, José Enrique. “Locos y bobos fingidos: otra forma de representar (sin disfraz) en el teatro de Lope de Vega”. Atalanta: Revista de las Letras Barrocas 2 (2014): 53-95.
Lukas, Veronika. “Rader, Matthaeus”. Brill’s New Pauly Supplements I. Volume 6: History of classical Scholarship. A Biographical Dictionary. English ed. by Chad M. Schroeder (2014). 7 de abril de 2019. <http://dx.doi.org/10.1163/2214-8647_bnps6_COM_00586>.
Magnum Speculum Exemplorum. Ed. Ioannes Maior. Duaci: Baltazar Bellerus, 1614.
Márquez Villanueva, Francisco. “Un Aspect de la littérature du «fou» en Espagne”. L’Humanisme dans les lettres espagnoles. Ed. A. Redondo. Paris: Vrin, 1979. 235-50.
Márquez Villanueva, Francisco. “Literatura bufonesca o del loco”. Nueva Revista de Filología Hispánica 24.2 (1985-1986): 501-27.
Mateo Palacios, Ana. “Estudio introductorio”. Las vidas de los sanctos religiosos de Egipto, traducidas por micer Gonzalo García de Santa María. Zaragoza: Institución “Fernando el Católico”, 2015. 7-144.
Mazzocchi, Giuseppe. “Juan de Dios y Antón Martín de Lope de Vega: análisis de los mecanismos de una comedia de santos”. Teatro del Siglo de Oro: homenaje a Alberto Navarro González. Ed. V. García de la Concha y otros. Kassel: Reichenberger, 1990. 407-35.
Mollat, Donatien. “Folie de la croix I: Dans l’Écriture Sainte”. Dictionnaire de spiritualité. Ascétique et mystique. Doctrine et histoire. Vol. 5. Paris: Beauchesne, 1964. 636-44.
Morabito, María Teresa. “Un santo siciliano en la escena teatral española del Siglo de Oro: El santo negro Rosambuco de la ciudad de Palermo, de Lope de Vega”. Cuatrocientos años del Arte Nuevo de hacer comedias de Lope de Vega. Eds. G. Vega García-Luengos y H. Urzáiz Tortajada. Olmedo: Festival de Olmedo, 2010. 747-56.
Morley, S. Griswold, y Courtney Bruerton. Cronología de las comedias de Lope de Vega. Madrid: Gredos, 1968.
Morrison, Robert R. Lope de Vega and the “Comedia de santos”. New York: Peter Lang, 2000.
Rader, Matthaeus. Viridarii Sanctorum Pars Prima, ex Menaeis Graecorum lecta et translata. Monachii: Anna Berg, 1614.
Rader, Matthaeus. Viridarii Sanctorum Pars Altera. De simplici obedientia et contemptu sui, cum auctario de quorundam simplicium dictis et factis. Monachii: Anna Berg, 1614.
Rader, Matthaeus. Viridarii Sanctorum Pars Tertia. Continet Illustria Sanctorum Exempla ex Graecis et Latinis Scriptoribus depromta. Monachii: Anna Berg, 1614.
Redondo, Jordi. “An Eastern Tradition in Lullian Blaquerna: The Holy Fool Ramon lo Foll”. Philologia Classica 12 (2017): 206-17.
Redondo, Augustin, y André Rochon, eds. Visages de la folie (1500-1650) (domaine hispano-italien). Paris: Publications de la Sorbonne, 1981.
Roso Díaz, José. “El enredo de los locos en las comedias de Lope de Vega”. Locos, figurones y quijotes en el teatro de los Siglos de Oro. Eds. G. Vega García- Luengos y R. González Cañal. Almagro: UCLM, 2007. 425-40.
Sanctoro, Juan Basilio. Prado Espiritual recopilado de autores antiguos clarísimos. Madrid: Andrés García, 1674.
Saward, John. Dieu à la folie: Histoire des saints fous pour le Christ. Paris: Seuil, 1983.
Schmid, Alois. “Pädagoge, Philologe, Historiograph: P. Mattäus Rader”. Literaturgeschichte Münchens. Eds. W. Fromm, M. Knedlik y M. Schellong. Regensburg: Friedrich Pustet, 2019. 152-58.
fipidlík, Thomas. “Fous pour le Christ I: en Orient”. Dictionnaire de spiritualité. Ascétique et mystique. Doctrine et histoire. Vol. 5. Paris: Beauchesne, 1964. 752-61.
Stoll, Anita K. “Staging, Metadrama and Religion in Lope’s Los locos por el cielo”. Neophilologus 78 (1994): 233-41.
Swain, Barbara. Fools and Folly During the Middle Ages and the Renaissance. New York: Columbia UP, 1932.
Thacker, Jonathan. “La autoridad de la figura del loco en las comedias de Lope de Vega”. Autoridad y poder en el Siglo de Oro. Eds. I. Arellano, C. Strosetski y E. Williamson. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2009. 175-88.
Vandenbroucke, François. “Fous pour le Christ II: en Occident”. Dictionnaire de spiritualité. Ascétique et mystique. Doctrine et histoire. Vol. 5. Paris: Beauchesne, 1964. 761-70.
Vega Carpio, Lope de. El serafín humano. Obras de Lope de Vega, X: Comedias de vidas de santos II. Ed. M. Menéndez Pelayo. Madrid: Atlas, 1965. 7-68.
Vega Carpio, Lope de. El santo negro Rosambuco de la ciudad de Palermo. Ed. L. Giuliani. Comedias de Lope de Vega. Parte III. Coord. L. Giuliani. Lérida: Milenio, 2002. 397-501.
Vega Carpio, Lope de. San Isidro, labrador de Madrid. Ed. M. Morrás. Comedias de Lope de Vega. Parte VII. Vol. 3. Coord. E. Di Pastena. Lérida: Milenio, 2008. 1521-658.
Vega Carpio, Lope de, Los locos por el cielo. Ed. E. Bassegoda i Pineda. Comedias de Lope de Vega. Parte VIII. Vol. 1. Coord. R. Ramos. Lérida: Milenio, 2009. 305-427.
Vega Carpio, Lope de. La humildad y la soberbia. Ed. M. Zugasti. Comedias de Lope de Vega. Parte X. Vol. 1. Coords. R. Valdés y M. Morrás. Lérida: Milenio, 2010. 485-621.
Vega Carpio, Lope de. Juan de Dios y Antón Martín. Ed. G. Mazzocchi. Comedias de Lope de Vega. Parte X. Vol. 3. Coords. R. Valdés y M. Morrás. Lérida: Milenio, 2010. 1365-508.
Vega Carpio, Lope de. La hermosa Ester. Ed. J. Aragüés Aldaz. Comedias de Lope de Vega. Parte XV. Vol. 2. Coord. L. Sánchez Laílla. Madrid: Gredos, 2016. 3-269.
Vega Carpio, Lope de. El rústico del cielo. Ed. J. Llamas. Comedias de Lope de Vega. Parte XVIII. Vol. 2. Coords. A. Sánchez Jiménez y A. J. Sáez. Madrid: Gredos, 2019. 615-794.
Villegas, Alonso de. Flos Sanctorum y Historia General de la Vida de Jesucristo. Toledo: Blas de Robles y Juan Rodríguez, 1582.
Villegas, Alonso de. Flos Sanctorum. Segunda Parte y Historia General en que se escribe la Vida de la Virgen. Barcelona: Juana Manescala, 1589.
Villegas, Alonso de. Flos Sanctorum. Tercera Parte y Historia General en que se escriben las Vidas de sanctos extravagantes. Zaragoza: Lorenzo de Robles, 1582.
Villegas, Alonso de. Flos Sanctorum. Cuarta Parte, y Discursos o Sermones. Barcelona: Jaime Cendrat, 1603.
Villegas, Alonso de. Fructus Sanctorum, y Quinta Parte del Flos Sanctorum. Ed. J. Aragüés Aldaz. Lemir: revista de literatura española medieval y del Renacimiento 2 (1998). 10 de abril de 2019. .
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.