Convencer mirando a cámara: el minuto de oro de los debates electorales como refugio de condensación retórica
Contenido principal del artículo
Resumen

En este trabajo se estudian los “minutos de oro” de los debates electorales televisados en España entre 1993 y 2019. La metodología se ajusta al análisis del discurso de base cognitiva, analizando tres indicadores pragmáticos que podrían revelar una evolución en tres etapas de la política española: la fase del bipartidismo (1993-2011), una fase de ajuste (2011-2015) y una fase de multipartidismo (2015-2019). Según estas tres fases, se analizan los espacios discursivos dependientes de la estrategia predicativa, la fuerza ilocucional predominante, y la utilización de las superestructuras. Se concluye que para las tres fases son relevantes, sobre todo, las variables referidas al uso de las personas enunciativas (lo que apunta a la introducción del ethos del discurso), y el recurso a actos de habla de ilocutividad directiva y expresiva (que refuerzan la introducción del pathos). Estos predominios se refuerzan con un nivel alto de elaboración retórica y una preferencia por la estructura enumerativa.
Palabras clave
Referencias
Aristóteles. Retórica. Ed. y Trad. Quintín Racionero. Madrid: Gredos, 1990.
Benveniste, Émile. Problemas de lingüística general. Vol. 2. Trad. Juan Almela. México: Siglo XXI, 1977.
Charaudeau, Patrick. “La argumentación persuasiva: el ejemplo del discurso político”. Haciendo discurso: homenaje a Adriana Bolívar. Coord. Martha Shiro. Universidad Central de Venezuela, 2009. 277-95.
Churchill, Winston. The Scaffolding of Rhetoric. 1897. 24 de mayo de 2020. <https://winstonchurchill.org/wp-content/uploads/2016/06/THE_SCAFFOLDING_OF_RHETORIC.pdf>.
Cicerón, Marco Tulio. La invención retórica. (ca. 84 a.C). Intr., trad. y notas Salvador Núñez. Madrid: Gredos, 1997.
Ducrot, Oswald. El decir y lo dicho. Trad. Sara Vassallo. Buenos Aires: Hachette, 1994.
Fairclough, Norman. Discourse and Social Change. Cambridge: Polity Press, 1992.
Fernández García, Francisco. La descortesía en el debate electoral cara a cara. Sevilla: Universidad de Sevilla, 2017.
Gallardo Paúls, Beatriz. Usos políticos del lenguaje. Barcelona: Anthropos, 2014.
Gallardo Paúls, Beatriz. Tiempos de hipérbole. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2018.
Gallardo Paúls, Beatriz. “El recurso a la inferencia en la cobertura mediática de la ultraderecha”. Jornada “¿El dinosaurio todavía estaba allí o acababa de llegar? El nuevo espacio político: discursos, medios e imágenes”. Universidad Complutense de Madrid, 16 de mayo de 2019.
Gallardo Paúls, Beatriz, y Núria Girona Fibla. “Discurso político y democracia de audiencias”. Pasajes 59 (2020): 5-17.
Herranz-Rubio, Carolina. “La producción científica sobre debates electorales en España: Análisis bibliométrico (1993-2018)”. Revista mediterránea de comunicación 11.1 (2020): 89-106.
Jenkins, Henry. Convergence Culture. Trad. Pablo Hermida. Barcelona: Paidós, 2008.
Juárez-Gamiz, Julio, Christina Holtz-Bacha y Alan Schroeder. Routledge International Handbook on Electoral Debates. New York: Routledge, 2020.
Lausberg, Heinrich. Elementos de retórica literaria. Trad. Mariano Marín. Madrid: Gredos, 1983.
Llamas, Carmen. “Estrategias léxico-discursivas en referencia a la voluntad popular en el discurso político actual en España”. Mutaciones discursivas en el siglo XXI: la política en los medios y las redes. Eds. Nel·lo Pellisser y Joan M. Oleaque. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2019. 35-56.
Maingueneau, Dominique. “El enunciador encarnado”. Revista Versión 24 (2010): 203-25.
Marín Jordà, M. Josep. Marcadors discursius procedents de verbs de percepció: argumentació implícita en el debat electoral. València: Universitat de València, 2005.
Marín Jordà, M. Josep. “Ethos y subjetividad en algunos editoriales sobre el 1-O”. Mutaciones discursivas en el siglo XXI: la política en los medios y las redes. Eds. Nel·lo Pellisser y Joan M. Oleaque. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2019. 337-67.
Mazzoleni, Gianpietro. “Populism and the Media”. Twenty-first Century Populism: The spectre of Western European Democracy. Eds Danielle Albertazzi y Duncan McDonell. London: Palgrave Macmillan, 2008. 49-64.
Montero, Ana Soledad. “Los usos del Ethos: abordajes discursivos, sociológicos y políticos”. Rétor 2.2 (2012): 223-42.
Moreno-Ortiz, Antonio. “Lingmotif: Sentiment Analysis for the Digital Humanities”. Proceedings of the 15th Conference of the European Chapter of the Association for Computational Linguistics. Valencia: Association for Computational Linguistics, 2017. 73-76.
Postman, Neil. Divertirse hasta morir. Trad. Enrique Odell. Barcelona: La tempestad, 2001.
R. Tranche, Rafael. “Los debates políticos en televisión: la disolución del discurso ante el reino de la opinión”. Mutaciones discursivas en el siglo XXI: la política en los medios y las redes. Eds. Nel·lo Pellisser y Joan M. Oleaque. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2019. 279-322.
Rúas-Araújo, José, Francisco Campos-Freire y Paulo Carlos López-López. “Historia, evolución, audiencia y agenda temática de los debates electorales televisados en España dentro del contexto europeo”. Estudios sobre el mensaje periodístico 26.2 (2020): 787-806.
Sanders, José, Wilbert Spooren. “Perspective, Subjectivity, and Modality from a Cognitive Linguistic Point of View”. Discourse and Perspective in Cognitive Linguistics. Eds. Wolf-Andreas Liebert, Gisela Redeker y Linda R. Waugh. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 1997. 85-112.
Zupnik, Yael-Janette. “A Pragmatic Analysis of the Use of Person Deixis in Political Discourse”. Journal of Pragmatics 21 (1994): 339-83.
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.