En torno a los límites de la sintaxis y el discurso: una reflexión sobre el adverbio «naturalmente»
Contenido principal del artículo
Resumen

En este trabajo revisaré algunas propiedades morfológicas y sintácticas de naturalmente para relacionarlas con la interpretación discursiva de este adverbio en contextos concretos. Mi objetivo principal consiste en delimitar la relevancia de los aspectos discursivos y configuracionales en las lecturas que presentan este adverbio. Para ello tendré en cuenta la presencia del hablante y su proyección en la estructura (Speas/Tenny 2003; Wiltschko/Heim 2014; 2016; Pancheva/Zubizarreta 2019, entre otros), así como las relaciones entre oraciones en el nivel del discurso. Mi tesis consiste en que el adverbio naturalmente refuerza la opinión afirmativa del hablante ante lo que manifiesta y sirve como justificación «natural» de su razonamiento fingido. Esta interpretación es posible gracias a las propiedades de la base adjetiva junto con la configuración con la que se vincula naturalmente.
Palabras clave
Referencias
Badan, Linda. 2020. «Italian Discourse Markers: The Case of Guarda te». Studia Linguistica 74(2): 303-36. https://doi.org/10.1111/stul.12127
Batllori, Montserrat, y M. Llüisa Hernanz. 2008. «Emphatic Polarity from Latin to Romance». En 10th Diachronic Generative Syntax Conference: poster session, Cornell University, August 7th-9th, 2008. http://hdl.handle.net/10256/7383.
Batllori, Montserrat, y M. Llüisa Hernanz. 2013. «Emphatic polarity particles in Spanish and Catalan». Lingua 128: 9-30. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2012.11.010
Camacho-Taboada, Victoria, y Ángel L. Jiménez-Fernández. 2020. «Polaridad inversa y la sintaxis del marcador discursivo anda que (no) en español coloquial». En Congreso internacional construcciones y operadores discursivos. Universidad de Sevilla, 26-29 octubre.
Company, Concepción. 2014. «Principios teóricos vs. datos de corpus: ¿diálogo o enfrentamiento? Los adverbios en -mente como marcadores de discurso ». En Marcadores del discurso: perspectivas y contrastes, ed. M. Marta García-Negroni, 13-33. Buenos Aires: Santiago Arcos.
Cuenca, M. Josep. 2010. Gramática del texto. Madrid: Arco/Libros.
DLE = Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española. 23.ª ed. Versión 23.5 en línea: https://dle.rae.es. [8-1-2021].
DPDE = Antonio Briz, Salvador Pons y José Portolés, coords. 2008. Diccionario de partículas discursivas del Español. En línea: www.dpde.es.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2009. Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco/Libros.
Garrido, Joaquín. 2014. «Unidades intermedias en la construcción del discurso ». ELIES 35: 97-115.
Garrido, Joaquín. 2017. «Segmentación del discurso e interacción». En Macrosintaxis y lingüística pragmática, ed. Catalina Fuentes Rodríguez y Esperanza Alcaide Lara, 35-62. Número monográfico de Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 71. https://doi.org/10.5209/CLAC.57302
Giorgi, Alexandra. 2010. About the Speaker: Towards a Syntax of Indexicality. Oxford: Oxford UP.
Haegeman, Lilianne, y Virginia Hill. 2013. «The Syntacticization of Discourse ». En Syntax and its Limits, ed. Raffaella R. Folli, Christina Sevdali y Robert Truswell, 370-90. Oxford: Oxford UP. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199683239.003.0018
Hernanz, M. Llüisa. 2007. «From Polarity to Modality: Some (a)Symmetries Between bien and sí in Spanish». En Coreference, Modality, and Focus, ed. Luis Eguren y Olga Fernández-Soriano, 133-70. Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/la.111.08her
Hill, Virginia. 2007. «Vocatives and the Pragmatic-Syntax Interface». Lingua 117: 2077-105. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2007.01.002
Kehler, Andrew. 2002. Coherence, Reference and the Theory of Grammar. Stanford: CSLI Publications.
Leonetti, Manuel, y M.ª Victoria Escandell-Vidal. 2009. «Fronting and Verum Focus in Spanish». En Focus and Background in Romance Languages, ed. Andreas Dufter y Daniel Jacob, 155-204. Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/slcs.112.07leo
Montolío, Estrella. 2004. «Objetividad y valoración en el discurso periodístico ». En Homenaje a Oswald Ducrot, ed. Elvira N. de Arnoux y M.ª Marta García Negroni, 259-78. Buenos Aires: Eudeba.
NGLE = Real Academia Española, y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Pancheva, Roumyana, y M.ª Luisa Zubizarreta. 2019. «On the Role of Person Features in the Evidential-Temporal Connection». Canadian Journal of Linguistics/Revue canadienne de linguistique 64(4): 673-708. https://doi.org/10.1017/cnj.2019.26
Poletto, Cecilia, y Raffaella Zanuttini. 2013. «Emphasis as Reduplication: Evidence from sì che/no che Sentences». Lingua 128: 124-41. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2012.10.016
Rizzi, Luigi. 1997. «The Fine Structure of the Left Periphery». En Elements of Grammar, ed. Lilianne Haegeman, 281-337. Netherlands: Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-011-5420-8_7
Rodríguez Molina, Javier. 2014. «La gramática oculta de la polaridad positiva en español antiguo». Rilce 30(3): 861-915. https://doi.org/10.15581/008.30.392
Rodríguez Ramalle, Teresa M. 2003. La gramática de los adverbios en -mente. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Rodríguez Ramalle, Teresa M. 2008. «El que como marca enfática discursiva en adverbios e interjecciones». En 25 años de lingüística aplicada en España: hitos y retos, ed. Rafael Monroy y Aquilino Sánchez, 811-16. Murcia: EDITUM.
Sánchez Jiménez, Santiago U. 2008a. «Naturalmente». En DPDE.
Sánchez Jiménez, Santiago U. 2008b. «La creación de un marcador del discurso: naturalmente». En Lenguas, reinos y dialectos en la Edad Media ibérica, ed. Javier Elvira y otros, 435-68. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964566027-019
Sánchez Jiménez, Santiago U. 2013. «La evolución de algunos adverbios evidenciales: evidentemente, incuestionablemente, indiscutiblemente, indudablemente, naturalmente, obviamente». En Los adverbios con función discursiva: procesos de formación y evolución, ed. M. Pilar Garcés Gómez, 239-73. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954872015-008
Sánchez López, Cristina. 2019. «¿Son las partículas oracionales categorías semiléxicas? ». Revista española de lingüística 49: 23-48. https://doi.org/10.31810/RSEL.49.2
Santos Río, Luis. 2003. Diccionario de partículas. Salamanca: Publicaciones de la Universidad de Salamanca.
Speas, Margaret, y Carol Tenny. 2003. «Configurational Properties of Point of View Roles». En Asymmetry in Grammar, ed. A. Maria Di Sciullo, 315- 44. Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/la.57.15spe
Torner, Sergio. 2007. De los adjetivos calificativos a los adverbios. Barcelona: Visor.
Vila-García, Julio, y Raquel González Rodríguez. 2020. «On the Contrasts between sí 'yes' and sí que 'yes that' in Spanish and the Structure of the Complementiser Phrase Domain». Studies in Hispanic and Lusophone Linguistics 13(2): 451-84. https://doi.org/10.1515/shll-2020-2037
Wiltschko, Martina, y J. Heim. 2014. «The Syntax of Sentece-Peripheral Discourse Markers». En Congreso Internacional Outside the Clause. Universidad de Viena.
Wiltschko, Martina, y J. Heim. 2016. «The Syntax of Confirmationals: A Neo- Performative Analysis». En Outside the Clause, ed. Gunther Kaltenböck, Evelien Keizer y Arne Lohmann, 305-40. Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/slcs.178.11wil
Detalles
Detalles del artículo
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.