Evas curiosas vs. damas servidas: las primeras cervantistas y los estudios biográficos sobre Cervantes
Contenido principal del artículo
Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la opinión que escritoras como Emilia Pardo Bazán, Blanca de los Ríos, Concepción Saiz Otero y María Lejárraga expresaron en los albores del siglo XX, al hilo de la celebración del III centenario del Quijote, sobre los novedosos datos aportados por los Documentos cervantinos de Pérez Pastor (1897 y 1902) en relación con un asunto muy controvertido: las mujeres de la familia de Cervantes. Estas primeras cervantistas debieron afrontar el hecho de que las hermanas de Cervantes, Andrea y Magdalena, su sobrina Constanza e incluso su hija Isabel fueron “damas servidas”, es decir, lo que en la época se conocía como “cortesanas honestas”. Intentaremos dilucidar qué papel tiene esta circunstancia en las hipótesis de Blanca de los Ríos sobre la autoría del Quijote de Avellaneda, qué relevancia otorga a los descubrimientos de Pérez Pastor Emilia Pardo Bazán para disentir del cervantismo oficial y cómo María Lejárraga y Concepción Saiz Otero reflexionan a propósito de todo ello sobre el ángel del hogar, sobre la “mujer mantenida”, que contrasta con la mujer moderna e independiente, encarnada en la profesional de la enseñanza que fue la propia Saiz Otero.
Palabras clave
Referencias
Astrana Marín, Luis. Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes. 7 vols. Madrid: Instituto Editorial Reus, 1948-1958.
Bieder, Maryellen. "Emilia Pardo Bazán and Literary Women: Women Reading Women's Writing in Late Nineteenth-Century Spain". Revista hispánica moderna 46.1 (1993): 19-33.
Canavaggio, Jean. Cervantes. Barcelona: Espasa-Calpe, 2015.
Colmenar Orzáes, Concepción. "La voz de las maestras en la sociedad de la Restauración: Concepción Saiz Otero". Faísca 13.15 (2008): 107-21.
Cotarelo y Mori, Emilio. Efemérides cervantinas: o sea resumen cronológico de la vida de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1905.
Cotarelo y Mori, Emilio. Los puntos obscuros en la vida de Cervantes. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos, 1916.
Close, Anthony J. La concepción romántica del Quijote. 1978. 2.ª ed. Barcelona: Crítica, 2005.
De los Ríos, Blanca. "Algunas observaciones sobre el Quijote de Avellaneda". La España Moderna 9.101 (1897): 37-89; 9.107 (1897): 84-145; 10.112 (1898): 103-40.
De los Ríos, Blanca. "¿Estudió Cervantes en Salamanca?". La España Moderna 11.124 (1899): 93-107; 11.125 (1899): 44-70.
DuPont, Denise. "Blanca de los Ríos, Emilia Pardo Bazán, Francisca Larrea y Cecilia Böhl de Faber: hijas, madres, y la creación de un modelo de mujer estudiosa, o «ángel de archivo»". Siglo XIX: literatura hispánica 16 (2010): 219-40. https://doi.org/10.37677/sigloxix.vi16.179
Ezama Gil, Ángeles. La educación de la mujer a comienzos del siglo XX: el Centro Iberoamericano de Cultura Popular Femenina (1906-1926). Málaga: Universidad de Málaga, 2015. https://doi.org/10.31819/9783954870523-011
Fernández de Navarrete, Martín. Vida de Miguel de Cervantes Saavedra. Madrid: Imprenta Real, 1819. Edición facsímil de José Lara Garrido. Málaga: Universidad de Málaga, 2005.
Fitzmaurice-Kelly, James. Miguel de Cervantes Saavedra: reseña documentada de su vida. Londres: Humphrey Mildford/Oxford UP, 1917.
Florit Durán, Francisco. "En torno a una reseña y a un prólogo: Menéndez Pelayo y Tirso de Molina". Boletín de la Biblioteca de Menéndez Pelayo 88.1 (2012): 185-200.
Florit Durán, Francisco. "Conflictos entre autoridades literarias: Menéndez Pelayo, Emilio Cotarelo y Blanca de los Ríos". Bulletin Hispanique 119.1 (2017): 159-72. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.4826
Garrido, María del Rosario. "Libros de caballería". La escuela moderna: revista pedagógica y administrativa de Primera y Segunda Enseñanza 170 (1905): 342-48.
González de Amezúa y Mayo, Agustín, ed. Miguel de Cervantes. El casamiento engañoso y El coloquio de los perros. Madrid: Bailly-Bailliere, 1912.
González de Amezúa y Mayo, Agustín. Cervantes, creador de la novela corta española. 2 vols. Madrid: CSIC, 1956-1958.
González López, M.ª Antonieta. Aproximación a la obra literaria y periodística de Blanca de los Ríos. Madrid: Fundación Universitaria Española, 2001.
Haraway, Donna. Ciencia, cyborgs: la reinvención de la naturaleza. Trad. Manuel Talens. Madrid: Cátedra, 1995.
Hartzenbusch, Juan Eugenio. Las 1633 Notas puestas por el Excmo. e Ilmo. Sr. D. Juan Eugenio Hartzenbusch a la primera edición de El Ingenioso Hidalgo reproducida por D. Francisco López Fabra con la Foto-Tipografía. Barcelona: Establecimiento tipográfico de Narciso Ramírez y C.ª, 1874.
Hsu, Carmen. "Estefanía de Caicedo y sus fuentes literarias". Actas del IX Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas. Ed. Chul Park. Seúl: Universidad de Hankuk, 2005. 311-24.
Lejárraga, María [Martínez Sierra, Gregorio]. La tristeza del Quijote. Madrid: L. Williams Editor, 1905.
Lokos, Ellen. "The Politics of Identity and the Enigma of Cervantine Genealogy". Cervantes and His Postmodern Constituencies. Eds. Anne J. Cruz y Carrol B. Johnson. New York: Garland, 1999. 116-33. https://doi.org/10.4324/9781315861043-7
Márquez Villanueva, Francisco. Lope: vida y valores. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico, 1988.
Martínez Ruiz, José ("Azorín"). La ruta de Don Quijote. Ed. José María Martínez Cachero. Madrid: Cátedra, 1995.
Menéndez Pelayo, Marcelino. "Una nueva conjetura sobre el autor del Quijote de Avellaneda: al Sr. D. Leopoldo Rius y Llosellas". El Imparcial (15 febrero 1897).
Menéndez Pelayo, Marcelino. "Prólogo". Blanca de los Ríos. Del Siglo de Oro: Estudios literarios. Madrid: Imprenta de Bernardo Rodríguez, 1910. ix-xlv.
Menéndez Pelayo, Marcelino. "El Quijote de Avellaneda. Introducción". 1905. Estudios y discursos de crítica histórica y literaria, I: estudios generales - Edad Media - Influencias semíticas - Cervantismo. Ed. Enrique Sánchez Reyes. Madrid: CSIC, 1942. 357-420.
Montero Reguera, José. El Quijote y la crítica contemporánea. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1997.
Navas Ocaña, Isabel. Las mujeres del Quijote y la crítica. Madrid: Fundamentos, 2008.
Navas Ocaña, Isabel. "Lecturas feministas de Cervantes". Romanische Forschungen 124.2 (2012): 222-38. https://doi.org/10.3196/003581212800794668
Navas Ocaña, Isabel. "El otro Centenario: visiones femeninas del Quijote en 1905". Anales cervantinos 52 (2020): 85-116. https://doi.org/10.3989/anacervantinos.2020.004
Novo Díaz, María del Mar. "Discrepancias de Pardo Bazán con la celebración del centenario de la segunda parte del Quijote". El tapiz humanista II: actas del XI curso de primavera, IV centenario de la segunda parte del Quijote. Coords. Ana Eulalia Goy Diz y Cristina Patiño Eirín. Santiago de Compostela: Universidad, 2017. 279-90.
Pardo Bazán, Emilia. "Blanca de los Ríos". Nuevo teatro crítico 8 (1891): 85-92.
Pardo Bazán, Emilia. "La leyenda de Cervantes en Esquivias". Por la Europa católica. Madrid, 1902. 204-10.
Pardo Bazán, Emilia. "La vida contemporánea". La Ilustración artística 1205 (1905): 74.
Pardo Bazán, Emilia. "Crónicas de España: del Siglo de Oro". 1910. Catálogo de las obras de Blanca de los Ríos de Lampérez y algunos juicios de la crítica acerca de ellas. Madrid: V. H. Sanz Calleja, 1927. 39-48.
Pardo Bazán, Emilia. "La vida contemporánea". La Ilustración artística 1535 (1911): 350.
Pardo Bazán, Emilia. "Crónicas de España. Los enigmas literarios: el Quijote de Avellaneda". 1916. La obra periodística completa en La Nación de Buenos Aires (1879-1921). Ed. Juliana Sinovas Maté. Vol. 2. La Coruña: Diputación Provincial, 1999a. 1078-83.
Pardo Bazán, Emilia. "Crónicas de España". 1916. La obra periodística completa en La Nación de Buenos Aires (1879-1921). Ed. Juliana Sinovas Maté. Vol. 2. La Coruña: Diputación Provincial, 1999b. 115-19.
Pardo Bazán, Emilia. "El veneno del Quijote". La Nación [Madrid] 265 (16 julio 1917): 1-2.
Pardo de Figueroa, Mariano (Doctor Thebussem). "Notas de Hartzenbusch". Segunda Ración de Artículos del doctor Thebussem. Madrid: Sucesores de Rivadeneyra, 1894. 322-37.
Patiño Eirín, Cristina. "Cervantes en la obra de Pardo Bazán". Volver a Cervantes: actas del IV congreso internacional de la Asociación de Cervantistas. Ed. Antonio Bernat Vistarini. Vol. 2. Palma de Mallorca: Universitat de les Illes Balears, 2001. 1219-28.
Pérez Pastor, Cristóbal. Documentos cervantinos hasta ahora inéditos. 2 vols. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Fortanet, 1897-1902.
Quesada Novás, Ángeles. "Emilia Pardo Bazán en los centenarios del Quijote". Siglo XIX: literatura hispánica 10-11 (2004-2005): 77-113. https://doi.org/10.37677/sigloxix.vi10-11.239
Romero Muñoz, Carlos. "Baldomero Villegas, crítico «esotérico» del Quijote". Desviaciones lúdicas en la crítica cervantina: primer convivio internacional de "locos amenos". Eds. Antonio Bernat Vistarini y José M.ª Casasayas. Universitat de les Illes Balears/Universidad de Salamanca, 2000. 443-71.
Rossi, Rosa. Escuchar a Cervantes: un ensayo biográfico. Valladolid: Ámbito, 1988.
Rossi, Rosa. "Las hermanas de Cervantes: contrafiguras del imaginario erótico cervantino". Imágenes de mujeres. Images des femmes. Eds. Bernard Fouques y Antonio Martínez González. Caen: Universidad de Caen, 1998. 111-16.
Saiz Otero, Concepción. "El feminismo en España". La Escuela Moderna 13.79 (1902): 248-60
80 (1902): 321-34. Antología del pensamiento feminista español. Eds. Roberta Johnson y Maite Zubiaurre. Madrid: Cátedra, 2012. 83-90.
Saiz Otero, Concepción. Lecturas escolares: notas históricas y páginas selectas de Literatura Castellana. Vol. 2. Madrid: Librería General de Victoriano Suárez, 1914.
Saiz Otero, Concepción. La revolución del 68 y la cultura femenina: un episodio nacional que no escribió Pérez Galdós (Apuntes del natural). Madrid: Librería General de Victoriano Suárez, 1929. Ed. Carmen Colmenar Orzáes. Madrid: Biblioteca Nueva, 2006.
Sawa, Miguel, y Pablo Becerra. Crónica del Centenario de Don Quijote. Madrid: Establecimiento Tipográfico de Antonio Marzo, 1905.
Scalon, Geraldine. "La mujer y la instrucción pública: de la Ley Moyano a la II.ª República". Historia de la Educación 6 (1987): 193-207.
Scalon, Geraldine. "Gender and Journalism: Pardo Bazán's Nuevo Teatro Crítico". Culture and Gender in Ninteenth-Century Spain. Eds. Lou Charnon- Deutsch y Jo Labanyi. New York: Oxford UP, 1995. 230-49. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780198158868.003.0013
Weber, Alison. Teresa of Ávila and the Rhetoric of Feminity. Princeton: Princeton UP, 1990. https://doi.org/10.1515/9780691219622
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015 2.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.