María-Cecilia Ferreira-Prado e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

María-Cecilia Ferreira-Prado e-mail(Inicie sesión)

Resumen

71

El propósito de este trabajo es estudiar en qué medida y de qué manera Ricardo E. Molinari lleva a cabo una fusión de componentes gongorinos y vanguardistas en El pez y la manzana (1929), en especial, respecto al uso de algunos temas y motivos, como así también de la lengua y las técnicas literarias. Se destaca la originalidad del poemario, que no es una copia exacta del estilo de Góngora, aunque propicie un texto con un claro efecto evocador. Molinari crea un peculiar y nuevo estilo gongorino, con voz propia, incorporando el irracionalismo poético afín a las vanguardias. Esta labor la realiza al mismo tiempo que los poetas españoles que cultivaron el ultraísmo y el surrealismo, y a los que conoció en persona mucho después de haber publicado el poemario, en su estancia ya en los años 30 en España.

Palabras clave

MolinEI, Pervivencia de Góngora, Poesía de vanguardia

Referencias

Alonso, Dámaso. 1967. Góngora y el «Polifemo». 3 vols. Madrid: Gredos.

Arístides, Julio. 1966. Ricardo E. Molinari o la agonía del Ser en el tiempo. Buenos Aires: Américalee.

Bagué Quílez, Luis. 2002. «Entre el 27 español y el 22 argentino: la poesía de Ricardo E. Molinari». América sin nombre 3: 14-21. https://doi.org/10.14198/AMESN2002.3.03

Bagué Quílez, Luis. 2009. «Estética de la decepción: símbolos barrocos en la poesía de Ricardo E. Molinari». En De Lugones a Subiela: estudios sobre poesía argentina, coord. Rafael Malpartida Tirado, 65-87. Málaga: Universidad de Málaga.

Carilla, Emilio. 1961a. «Góngora y la literatura contemporánea en Hispanoamérica ». Revista de filología española 44: 237-74. https://doi.org/10.3989/rfe.1961.v44.i3/4.996

Carilla, Emilio. 1961b. «Trayectoria del gongorismo en Hispanoamérica». Atenea 142(393): 110-21.

Chevalier, Jean, y Alain Gheerbrant. 1988. Diccionario de los símbolos, trad. Manuel Silvar y Arturo Rodríguez. Barcelona: Herder.

Cincotta, Héctor Dante. 1992. El tiempo y la naturaleza en la obra de Ricardo E. Molinari. Buenos Aires: Corregidor.

Cirlot, Juan Eduardo. 1969. Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor.

Domínguez Caparrós, José. 1985. Diccionario de métrica española. Madrid, Paraninfo.

Ferro, Hellen. 1964. Historia de la poesía hispanoamericana. Nueva York: Las Américas Publishing Co.

García Lorca, Federico. 1986. «La imagen poética de Don Luis de Góngora». En Obras Completas, vol. 3, ed. Arturo del Hoyo, 223-47. Madrid: Aguilar.

Góngora, Luis de. 1980. Soledades, ed. John Beverley. Madrid: Cátedra.

Herrera, Ricardo H. 1988. «Ricardo E. Molinari, una poética del viento». En La ilusión de las formas, 23-31. Buenos Aires: El Imaginero.

Lacau, María Hortensia. 1953. «La lengua poética de Ricardo E. Molinari». Buenos Aires Literaria 1(5): 6-16.

Molinari, Ricardo E. 1927. «Góngora». Martín Fierro 4(39): 318.

Molinari, Ricardo E. 1929. El pez y la manzana. Buenos Aires: Proa.

Morris, Cecil Brian. 1988. Una generación de poetas españoles (1920-1936). Madrid: Gredos.

Puente, Gabriela Susana. 1984. «Polisemia de la sed en Ricardo E. Molinari». En Borges, Molinari, Juarroz: noche, sed, absurdo. Buenos Aires: Botella del Mar.

Robles, Mireya. 1976. «Antirrealismo en la poesía de Góngora». Thesaurus: boletín del Instituto Caro y Cuervo 31(2): 273-87.

Sechi Mestica, Giuseppina. 2007. Diccionario Akal de Mitología Universal. Madrid: Akal.

Vilanova, Antonio. 1952. «El peregrino de amor en las Soledades de Góngora». En Estudios dedicados a Menéndez Pidal, vol. 3, 421-60. Madrid: CSIC.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos. Sección miscelánea