La tradición impresa de las «Novelas amorosas de los mejores ingenios de España» (Zaragoza, 1648)

Resumen
El presente trabajo analiza la tradición impresa de las Novelas amorosas de los mejores ingenios de España (José Alfay/Martín Navarro, 1648), colectánea de relatos publicada por vez primera en el taller zaragozano de la Viuda de Pedro Vergés. A través del examen de los principales errores y variantes transmitidos en las ediciones conservadas de dicho libro, se pretende establecer la filiación de los impresos, amén de una plausible hipótesis estemática.
Referencias
Blecua, Alberto. Estudios de crítica textual. Madrid: Gredos, 2012.
Castillo Martínez, Cristina. “Falsificaciones literarias y editoriales en la novela corta del siglo XVII”. Imposturas literarias españolas. Ed. Joaquín Álvarez Barrientos. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2011. 33-55.
Castillo Solórzano, Alonso de. Noches de placer. Ed. Giulia Giorgi. Madrid: SIAL, 2013.
González Ramírez, David. “Lope de Vega y Castillo Solórzano: «Los mejores ingenios de España». Consideraciones críticas sobre la transmisión, la compilación y la repercusión de las Novelas amorosas (Zaragoza, 1648)”. Alazet 19 (2007): 27-54.
González Ramírez, David. “José Alfay, librero, editor y compilador de Zaragoza: catálogo comentado de las obras publicadas a su costa”. Archivo de filología aragonesa 66 (2010): 97-154.
Jodar Jurado, Rocío. “Alfay, editor y compilador: de las Poesías varias (1654) a las Delicias de Apolo (1670)”. Creneida 7 (2019): 188-231.
Mancinelli, Matteo. “La quinta de Diana (1627), novela corta de Alonso de Castillo Solórzano: transmisión textual y filiación de impresos”. Criticón 136 (2019): 5-21.
McKerrow, Ronald B. Introducción a la bibliografía material. Trad. Isabel Moyano Andrés. Madrid: Arco Libros, 1998.
Moll, Jaime. “Problemas bibliográficos del libro del Siglo de Oro”. Boletín de la Real Academia Española 59 (1979): 49-107.
Montanari, Elio. La critica del testo secondo Paul Maas: testo e commento. Firenze: SISMEL/Edizioni del Galluzzo, 2003.
Profeti, Maria Grazia. Per una bibliografia di Lope de Vega: opere non drammatiche a stampa. Kassel: Reichenberger, 2002.
Ruiz Pérez, Pedro. “La edición zaragozana a mediados del siglo XVII y la sistematización del libro de poesía”. Bulletin Hispanique 113.1 (2011): 69-101.
Sánchez Mariana, Manuel. “Francisco Cerdá y Rico”. Real Academia de la Historia. Diccionario biográfico electrónico. 5 de mayo de 2021. <https://tinyurl.com/8r7k8fy8>.
Segre, Cesare. “Apuntes sobre el problema de las contaminaciones en los textos en prosa”. Trads. Rafael Bonilla Cerezo y Linda Garosi. Creneida 4 (2016): 8-13.
Tanganelli, Paolo. “Fenómenos de contaminación en la Llama de amor viva (tradición A) de San Juan de la Cruz”. Creneida 4 (2016): 177-238.
Trovato, Paolo. Everything You Always Wanted to Know about Lachmann’s Method. Padova: libreriauniversitaria.it, 2014.
Vega Carpio, Lope de. Colección de las obras sueltas, assí en prosa como en verso, de D. Frey Lope Félix de Vega Carpio, del hábito de san Juan. Vol. 8. Madrid: Imprenta de don Antonio de Sancha, 1777. 5 de mayo de 2021. <https://tinyurl.com/aa7ch8ux>.
Velasco de la Peña, Esperanza. Impresores y libreros de Zaragoza, 1600-1650. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1998.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.