Pérez Galdós y los versos latinos en honor a Godoy («El 19 de marzo y el 2 de mayo»): su autoría, procedencia y contextualización. Nueva propuesta de edición
Contenido principal del artículo
Resumen

El presente trabajo tiene como principal propósito revelar la autoría de los tres versos latinos citados por Pérez Galdós en su novela El 19 de marzo y el 2 de mayo (1873). Tras el correspondiente estado de la cuestión, y una vez descartados Pérez Galdós o, más probablemente, Sánchez Barbero, como autores, se ha encontrado su fuente en un poema en honor a Godoy, conservado en dos copias manuscritas, una en la Real Academia de la Historia y la otra en la Biblioteca Menéndez Pelayo. Su autor es el pensador ilustrado Joaquín Traggia. Este hecho plantea, asimismo, el problema de cómo pudo conocer Pérez Galdós uno de estos manuscritos hacia 1872. Además, se ha cotejado el texto manuscrito de Traggia con la cita galdosiana tal como aparece en la versión impresa, así como con el propio texto manuscrito de Pérez Galdós. En definitiva, se ha determinado la autoría de los versos citados, su procedencia y, finalmente, se ha estudiado su contextualización en la obra de Pérez Galdós. Se propone, finalmente, una nueva edición corregida de tales versos.
Palabras clave
Referencias
Fuentes
Fernández Varela, Manuel. 1807. La Patria al Serenísimo Señor Príncipe de la Paz, Generalísimo Almirante de España e Indias en la feliz exhaltación de S.A.S. a esta dignidad. Oda. Madrid: En la Imprenta de la hija de Ibarra.
Forner, Juan Pablo. 1796. La Paz: Canto heroyco. Al excmo. Señor Principe de la Paz. Madrid: En la Oficina de Villalpando.
Pérez Galdós, Benito. 1873a. Episodios nacionales. Primera serie. El 19 de marzo y el 2 de mayo. Manuscrito conservado en la BNE (sign. mss/21747). Disponible en la Biblioteca Digital Hispánica: http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000251898.
Pérez Galdós, Benito. 1873b. El 19 de marzo y el 2 de mayo. Madrid: Imprenta de J. Noguera á cargo de M. Martinez (edición facsímil del Instituto Cervantes y la Comunidad de Madrid editada en 2020 a partir del ejemplar conservado en la Casa-Museo Pérez Galdós).
Pérez Galdós, Benito. 1875. El 19 de marzo y el 2 de mayo. Madrid: Imprenta de J. Noguera á cargo de M. Martinez.
Pérez Galdós, Benito. 1882. El 19 de marzo y el 2 de mayo. Madrid: Impr. y administración de La Guirnalda.
Pérez Galdós, Benito. 1891. El 19 de marzo y el 2 de mayo. Madrid: Impr. y administración de La Guirnalda.
Pérez Galdós, Benito. 2005. Episodios nacionales. Primera serie: la guerra de la Independencia, eds. Dolores Troncoso y Rodrigo Varela. Barcelona: Destino.
Traggia, Joaquín. s.d. [a]. Irenarcha. Excelentissimo Principi Pacis ob redditam Pacem. Manuscrito del siglo XVIII conservado en la Biblioteca Menéndez Pelayo (sign. BMP M-827).
Traggia, Joaquín. s.d. [b]. Irenarcha. Excelentissimo Principi Pacis ob redditam Pacem. Manuscrito del siglo XVIII conservado en la Biblioteca y Archivo de la Real Academia de la Historia. Sign. BRAH ms. 9/5231(1).
Estudios
Arencibia, Yolanda. 2008. «El latín como recurso literario en Pérez Galdós». En Humanismo y pervivencia del mundo clásico: homenaje al profesor Antonio Prieto, 1: Literatura castellana y mundo clásico, eds. José María Maestre, Joaquín Pascual Barea y Luis Charlo Brea, 429-46. Alcañiz: Instituto de Estudios Humanísticos/Madrid: CSIC.
Barrantes, Vicente. 1877. Aparato bibliográfico para la historia de Extremadura. Vol. 3. Madrid: Establecimiento tipográfico de Pedro Nuñez.
Basabe Martínez, Nere. 2004. «Joaquín Traggia y su proyecto de pacificación de Europa». Cuadernos diechiochistas 5: 51-74.
Bassols de Climent, Mariano. 1983. Fonética latina. Madrid: CSIC.
Caudet, Francisco. 2001. «La falacia mimética en las Novelas contemporáneas de Galdós». En La novela en España (siglos XIX-XX), dir. Paul Aubert. Madrid: Casa de Velázquez.
Cocero Matesanz, David, Marta García Garralón, Jesús Francisco Jordá Pardo y Jesús López Díaz. 2017. Herramientas digitales para la investigación y el tratamiento de la información en Humanidades. Madrid: UNED.
Cueva González, Dionisio. s.d. «Traggia Uribarri, Joaquín». En Real Academia de la Historia, Diccionario biográfico electrónico. 6 de diciembre de 2021. https://dbe.rah.es/biografias/9016/joaquin-traggia-uribarri.
Fernández Corte, José Carlos. 2006. «El latín en El Rojo y el Negro de Stendhal ». En Actas del XI Congreso de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (Santiago de Compostela, del 15 al 20 de septiembre de 2003), eds. José Francisco González Castro y otros, vol. 3, 661-68. Madrid: Sociedad Española de Estudios Clásicos.
Gullón, Germán. 2020. Galdós, maestro de las letras modernas: biografía. Villanueva de Villaescusa, Cantabria: Valnera.
Lozano Lucea, María Dolores. 2016. «Francisco Sánchez Barbero: edición y traducción de sus poesías latinas». Tesis doctoral, Universidad Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/39815/.
Madariaga de la Campa, Benito. 2008. «Bosquejo biográfico de un humanista ». En Benito Madariaga de la Campa, Ciriaco Morón Arroyo y Adolfo Bonilla San Martín. Tres estudios bio-bibliográficos sobre Marcelino Menéndez Pelayo. Santander: Sociedad Menéndez Pelayo, 11-124.
Manso Porto, Carmen. 2006. «Marcelino Menéndez Pelayo: La historia considerada como arte bella». En Real Academia Española, Don Marcelino Menéndez Pelayo en la Real Academia de la Historia. Madrid: Real Academia de la Historia, 79-81.
Mollfulleda Buesa, Santiago. 1996. El latín en los Episodios nacionales. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Revuelta Sañudo, Manuel, Rosa Fernández Lera y Andrés del Rey Sayagués. 1994. Catálogo-Inventario de los Manuscritos y Papeles de la Biblioteca de Menéndez Pelayo (segunda parte). Santander: Gráficas Resma.
Ruiz de la Serna, Enrique, y Sebastián Cruz Quintana. 1973. Prehistoria y Protohistoria de Benito Pérez Galdós: contribución a una biografía. Las Palmas de Gran Canaria: Ediciones del Excmo. Cabildo Insular de Gran Canaria.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.