La (r)evolución de los tópicos: lecturas del «locus amoenus» y el «beatus ille» en la poesía española actual
Contenido principal del artículo
Resumen

Este artículo aborda la reinterpretación de dos tópicos grecolatinos (locus amoenus y beatus ille) en la poesía española reciente. Si el locus amoenus se ha considerado el modelo de las representaciones del paisaje idílico desde la Antigüedad clásica, el beatus ille se erige en el paradigma de una existencia austera, ajena a las vanidades de la vida pública. Escritos a finales del siglo XX y comienzos del XXI, los textos analizados demuestran que la rentabilidad de ambos tópicos depende de su capacidad de adaptación al medio, mediante estrategias de reubicación estética y dislocación irónica. En efecto, el locus amoenus y el beatus ille proceden de la tradición literaria, atraviesan el contexto histórico e interactúan con la identidad contemporánea. De un modo más general, se defiende que las expectativas asociadas a los topoi naturales pueden reactivarse en la sociedad actual de acuerdo con nuevas necesidades expresivas, convenciones culturales y aproximaciones ecológicas.
Palabras clave
Referencias
Agamben, Giorgio. (1995). 2006. Homo sacer: el poder soberano y la nuda vida. Valencia: Pre-Textos.
Agrait, Gustavo. 1971. El beatus ille en la poesía lírica del Siglo de Oro. Río Piedras: Universidad de Puerto Rico.
Augé, Marc. (1992). 2009. Los no lugares: espacios del anonimato (Una antropología de la sobremodernidad). Barcelona: Gedisa.
Bagué Quílez, Luis, y Susana Rodríguez Rosique. 2013. «La ironía en segundo grado: (in)versiones discursivas en la poesía española reciente». Bulletin of Hispanic Studies 90(3): 295-310. https://doi.org/10.3828/bhs.2013.20.
Ballart, Pere. 1994. Eironeia: la figuración irónica en el discurso literario moderno. Barcelona: Quaderns Crema.
Ballart, Pere. 2005. «La musa irónica: recursos distanciadores en los poetas españoles contemporáneos». Texte: Revue de critique et de théorie littéraire 35-36: 235-95.
Bonilla, Juan. 2014. Hecho en falta (Poesía reunida). Madrid: Visor.
Braungart, Wolfgang. 2010. «Eironeia urbana». En Tropical Truth(s): The Epistemology of Metaphor and Other Tropes, eds. Armin Burckhard y Brigitte Nerlich, 323-38. Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110230215.321
Butler, Judith. (1999). 2007. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad, trad. Mónica Mansour y Laura Manríquez. Barcelona: Paidós.
Curtius, Ernst R. (1948). 1955. Literatura europea y Edad Media latina, I. México: FCE.
Cuvardic García, Dorde. 2020. «Vigencia del beatus ille en la poesía española del siglo XX: reescrituras del tópico en Jaime Gil de Biedma, Luis Antonio de Villena y Erika Martínez». Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 46: 49-65. https://doi.org/10.15517/rfl.v46iExt..43578
Escobar Borrego, Francisco Javier. 2012. «Recepción de clásicos áureos en la poesía española contemporánea: la pervivencia de Garcilaso de la Vega en la obra de Luis García Montero». Bulletin Hispanique 114(1): 439-63. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.1935
García Armendáriz, José-Ignacio. 1999. «Formosum pastor Corydon ardebat Alexin: lecturas y traducciones de la segunda Bucólica en los siglos XVIII y XIX». En La traducción en España (1750-1830): lengua, literatura, cultura, ed. Francisco Lafarga, 263-76. Lérida: Universitat de Lleida.
García Montero, Luis. (1987). 2002. Poesía, cuartel de invierno. Barcelona: Seix Barral.
García Montero, Luis. 2006. Poesía (1980-2005). Barcelona: Tusquets.
Garcilaso de la Vega. 1989. Poesías completas, ed. Ángel L. Prieto de Paula. Madrid: Castalia.
Genette, Gérard. (1982). 1989. Palimpsestos: la literatura en segundo grado, trad. Celia Fernández Prieto. Madrid: Taurus.
González Iglesias, Juan Antonio. 2010. Del lado del amor: poesía reunida (1994- 2009). Madrid: Visor.
González Iglesias, Juan Antonio. 2015. Confiado. Madrid: Visor.
Hutcheon, Linda. (1985). 1991. A Theory of Parody: The Teachings of Twentieth- Century Art Forms. Londres/Nueva York: Routledge.
Jauralde Pou, Pablo, ed. 1999. Antología de la poesía española del Siglo de Oro. Madrid: Espasa-Calpe.
Leuci, Verónica. 2008. «La renovación genérica de Luis García Montero: la "Égloga de los dos rascacielos"». Letras de Deusto 38(120): 185-94.
Mainer, José-Carlos. 1997. «"Con los cuellos alzados y fumando": notas para una poética realista». En Casi cien poemas, Luis García Montero, 7-29. Madrid: Hiperión.
Martínez, Erika. 2009. Color carne. Valencia: Pre-Textos.
Núñez, Aníbal. 2015. Poesía reunida (1967-1987), ed. Vicente Vives. Madrid: Calambur.
Orozco, Emilio. 1974. Paisaje y sentimiento de la naturaleza en la poesía española. Madrid: Ediciones del Centro.
Prieto de Paula, Ángel L. 2004. «La "construcción de la ciudad" en la poesía española desde la guerra civil al medio siglo». En De manantial sereno: estudios de lírica contemporánea, 111-48. Valencia: Pre-Textos.
Riechmann, Jorge. 2011. El común de los mortales. Barcelona: Tusquets.
Riechmann, Jorge. 2013. Fracasar mejor: fragmentos, interrogantes, notas, protopoemas y reflexiones. Zaragoza: Olifante.
Rodríguez Marcos, Javier. 2015. Vida secreta. Barcelona: Tusquets.
Scarano, Laura. 2002. «Poesía urbana: el gesto cómplice de Luis García Montero ». En Poesía urbana (Antología 1980-2002), Luis García Montero, 9- 32. Sevilla: Renacimiento.
Scarano, Laura. 2003. «Reescribiendo a Garcilaso: "Égloga de los dos rascacielos", de Luis García Montero». En Estudios críticos de literatura española, 2, eds. Edith Marta Villarino Cela y Elsa Graciela Fiadino, 201-10. Mar del Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata.
Scarano, Laura. 2004. Las palabras preguntan por su casa: la poesía de Luis García Montero. Madrid: Visor.
Serrano Asenjo, J. Enrique. 1994. «La Égloga de los dos rascacielos: corazones cerrados por reformas». Poesía en el Campus 26: 12-17.
Torre, Esteban. 1999. «La traducción del Epodo II de Horacio (Beatus ille)». HermΣneus: Revista de traducción e interpretación 1: 1-14.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.