Literariedad, contracultura y mito: un acercamiento al filme «Amando a Maradona» (2005) de Javier Vázquez
Contenido principal del artículo
Resumen

Este artículo examina la representación del imaginario mítico, teológico y picaresco en torno al personaje de Diego Armando Maradona dentro de diferentes expresiones artísticas, entre ellas la crítica, la literatura y el cine. Se procura entender cómo se ha generado la imagen de Maradona como personaje mítico, futbolesco e iconográfico, tomando como principal foco de análisis el filme Amando a Maradona (2005) de Javier Vázquez. Se puede argumentar que parte de la construcción mitológica de Maradona en su performance deportiva y su aparición fílmica y literaria se fundamenta en un imaginario iconográfico de reivindicación poética, simbólica, material y afectiva de la imagen en movimiento.
Palabras clave
Referencias
Alabarces, Pablo. 2000. Fútbol y patria: el fútbol y las narrativas nacionales en la Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Alabarces, Pablo. 2021. «Maradona: mito popular, símbolo peronista, voz plebeya ». Papeles del CEIC 2021/1: 1-11. https://doi.org/10.1387/pceic.22540
Archetti, Eduardo. 1995. «Estilo y virtudes masculinas en El Gráfico: la creación del imaginario del fútbol argentino». Desarrollo económico 35(139): 419-42. https://doi.org/10.2307/3467209.
Barthes, Roland. 1980. Mitologías, trad. Hector Schmucler. México: Siglo XXI.
Bernstein, Gustavo. 1997. Maradona: iconografía de la patria. Buenos Aires: Biblos.
Borges, Jorge Luis, y Adolfo Bioy Casares. 1997. «Esse est percipi». En Cuentos de fútbol argentino, selección y prólogo Roberto Fontanarrosa, 13-18. Buenos Aires: Alfaguara.
Bourdieu, Pierre. 2003. Outline of a Theory of Practice, trad. Richard Nice. Cambridge: Cambridge UP.
Bremmer, Jan. 1994. Greek Religion. Oxford: Oxford UP.
Burgo, Andrés, y Alejandro Wall. 2014. El último Maradona: cuando a Diego le cortaron las piernas. Buenos Aires: Aguilar.
Burkert, Walter. 1983. Homo Necans: The Anthropology of Ancient Greek Sacrificial Ritual and Myth, trad. Peter Bing. Berkeley: California UP.
Campbell, Joseph. 1991. El poder del mito, trad. César Aira. Barcelona: Emecé.
Camus, Albert. 2006. El mito de Sísifo, trad. Esther Benítez. Madrid: Alianza.
Carlin, John. 2006. «La resurrección del dios argentino». El País (12 de febrero de 2006). https://elpais.com/diario/2006/02/12/eps/1139729210_850215.html.
Cirlot, Juan Eduardo. 1981. Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder.
Des Bouvrie, Synnøve, ed. 2002. Myth and Symbol I: Symbolic Phenomena in Ancient Greek Culture (Papers from the First International Symposium on Symbolism at the University of Tromsø). Bergen: Norwegian Institute at Athens.
Elias, Norbert, y Eric Dunning. 1986. Deporte y ocio en el proceso de la civilización, trad. Purificación Jiménez. México: FCE.
Feinman, José Pablo. 1997. «Dieguito». Cuentos de fútbol argentino, selección y prólogo Roberto Fontanarrosa, 47-50. Buenos Aires: Alfaguara.
Galeano, Eduardo. 1995. El fútbol a sol y sombra. Madrid: Siglo XXI.
Grimal, Pierre. 1979. Diccionario de mitología griega y romana, trad. Francisco Payarols. Buenos Aires: Paidós.
Maradona, Diego Armando. 2000. Yo soy el Diego, eds. Daniel Arcucci y Ernesto Cherquis Bialo. Buenos Aires: Planeta.
Peluffo, Ana. 2016. En clave emocional: cultura y afecto en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.
Sander Damo, Arlei. 2012. «Lo económico y lo simbólico en el fútbol mercantilizado: una interpretación antropológica». En Cuaderno de ciencias sociales: utopías. Ensayos sobre fútbol y nación en América Latina, ed. Sergio Villena Fiengo, 71-106. Costa Rica: FLACSO.
Sarlo, Beatriz. 2001. Tiempo presente: notas sobre el cambio de una cultura. Argentina: Siglo XXI.
Sebreli, Juan José. 2008. Comediantes y mártires: ensayo contra los mitos. Buenos Aires: Sudamericana.
Serra, Marcello. 2015. «Maradona entre la tierra y el cielo». Cuadernos de información y comunicación 20: 13-25. https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2015.v20.49538
Villoro, Juan. 2006. Dios es redondo. México: Planeta.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.