La poética de la falta y el derroche de los desposeídos: una aproximación a César Vallejo
Contenido principal del artículo
Resumen

Lo precario es, en Vallejo, una instancia que atraviesa el orden de la subjetividad. ¿Pero qué tiene esta de distintivo? Frente a la fortaleza del yo libre, está fundada sobre la vulnerabilidad. Frente a la lógica de la acumulación, se define por su carestía. Frente a la depuración de la vanguardia deshumanizada, proclama su radical contingencia. Es una subjetividad que hace y deshace su propia humanidad en la multitud inestable del mundo, en la avalancha de lo que existe. El presente artículo analiza las particularidades del sujeto precario y el flujo salvaje de lo particular en la lírica vallejiana y más específicamente en Trilce, atendiendo a su propuesta de una poética de la falta. En su desarrollo, se realiza un análisis comparativo con el proyecto lírico de José Moreno Villa, para terminar atendiendo a su contracara político-estética: lo que hemos denominado como el derroche de los desposeídos.
Palabras clave
Referencias
Báez, Frank. 2008. Postales, colección Casa de Poesía. Costa Rica: Universidad de Costa Rica.
Borges, Jorge Luis. 1989. «La muralla y los libros». En Otras inquisiciones. Obras completas. Vol. 2. Buenos Aires: Emecé.
Derrida, Jacques. (1972). 1989. Márgenes de la Filosofía, trad. Carmen González Marín. Madrid: Catedra.
Díaz Herrera, Jorge. 1991. «Y también el humor en la poesía de Vallejo». Cuadernos hispanoamericanos 492 (junio): 7-22.
Foffani, Enrique. 2021. «César Vallejo: el dinero y la intimidad, poesía, epistolario, crónica». Rialta 16 de marzo. https://rialta.org/cesar-vallejo-eldinero- y-la-intimidad/.
Foucault, Michel. (1976). 2007. Historia de la sexualidad, I: La voluntad de saber, trad. Tomás Segovia. México/Buenos Aires/Madrid: Siglo XXI.
Husserl, Edmund. (1913). 2017. La idea de la fenomenología. Barcelona: Herder.
Jiménez, Juan Ramón. (1919). 2008. Piedra y cielo. Madrid: Cátedra.
Martínez, Erika. 2019. «Señales de vida: apelación y vulnerabilidad en las postales, de Frank Báez». Cuadernos hispanoamericanos 834: 112-25.
Martínez, Erika, ed. 2020. Materia frágil: poéticas para el siglo XXI en América Latina y España. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964569677
Menczel, Gabriella. 2015. «Oh pulso misterioso: la creación poética de César Vallejo». Espergesia 1(1): 6-14. https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v2i1.647
Moreno Villa, José. (1929). 2000. Jacinta la pelirroja, eds. Rafael Ballesteros y Julio Neira. Madrid: Castalia.
Muschietti, Delfina. 2007. «La última poesía argentina: traducir la tradición, la traición, con T de técnica». Cahiers de LIRICO 3, 115-29. https://doi.org/10.4000/lirico.778
Negri, Antonio, y Michael Hardt. 2002. Imperio. Barcelona: Paidós.
Neruda, Pablo. 2003. Veinte poemas de amor y una canción desesperada y cien sonetos de amor. Barcelona: Penguin Random House (Vintage Español).
Ortega, Julio, ed. 1991. César Vallejo, Trilce. Madrid: Cátedra.
Ortega y Gasset, José. (1925). 1998. La deshumanización del arte y otros ensayos de estética. Madrid: Alianza/Revista de Occidente.
Rancière, Jacques. (2011). 2014. Aisthesis: escenas del régimen estético del arte, trad. Mariel Manrique y Hernán Marturet. Santander: Shangrila.
Rodríguez, Juan Carlos. 1994. La poesía, la música y el silencio: de Mallarmé a Wittgenstein. Sevilla: Renacimiento.
Rodríguez, Juan Carlos, y Álvaro Salvador. 1994. «Modernismo y positivismo: el esteticismo moral y Rubén Darío». En Introducción al estudio de la literatura hispanoamericana, 196-247. Madrid: Akal.
Sicard, Alain. 2016. «La dialéctica de la carencia en la poesía de César Vallejo ». Zama: revista del instituto de literatura hispanoamericana 8: 109-15.
Usandizaga, Helena. 2005. «Pero ya me quiero reír: humor e ironía en la poesía de César Vallejo». En César Vallejo: estudios de poética, ed. Jesús Humberto, 87-118. México DF: Eón.
Vallejo, César. 1979. Obra poética completa. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Yurkievich, Saúl. 1990. «Aptitud humorística en Poemas humanos». Hispamérica 19 (56-57): 3-10.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.