Vallejo y el terruño verbal: «Trilce» LII
Contenido principal del artículo
Resumen

Este artículo analiza el poema LII de Trilce (1922) subrayando la importancia del lenguaje infantil utilizado por Vallejo en este como en otros textos en función de uno de los polos fundamentales de atracción de su poesía: el retorno a su terruño natal, Santiago de Chuco, tropo de la comunidad primordial y antesala de la unidad perdida durante la adultez y la experiencia migratoria del autor. Vallejo logra, mediante el uso del castellano local de su infancia, una teatralización del referente que le otorga a su poesía un cariz único en las letras latinoamericanas del momento
Palabras clave
Referencias
Abril, Xavier. 1962. César Vallejo o la teoría poética. Madrid: Taurus.
Ángeles Caballero, César. 1958. Los peruanismos en César Vallejo. Lima: Universitaria.
Ángeles Caballero, César. 1964. César Vallejo, su obra. Lima: Minerva.
Coseriu, Eugenio. 1962. «Sistema, norma y habla». En Teoría del lenguaje y lingüística general, 11-117. Madrid: Gredos.
Costa, René de. 1991. «La diferencia de Vallejo». Revista Chilena de Literatura 38: 7-27.
Coyné, André. 1968. César Vallejo. Buenos Aires: Nueva Visión.
Díaz Herrera, Jorge. (1988). 2006. «Humor y lenguaje familiar en la poesía de Vallejo». Ciberayllu 27 de agosto del 2006. https://andes.missouri.edu/andes/comentario/jdh_humorvallejo.html.
Escobar, Alberto. 1973. Cómo leer a Vallejo. Lima: P. L. Villanueva.
Espejo Asturrizaga, Juan. 1965. César Vallejo, itinerario del hombre. Lima: Juan Mejía Baca.
Farje Ramírez, José, y César Olivares. 2013. «Una mirada psicoanalítica a la vida de César Vallejo». Cátedra Vallejo 1. https://www.locheros.pe/culturason.php?id=70&l=c.
Foffani, Enrique. 2018. Vallejo y el dinero: formas de la subjetividad en la poesía. Lima: Cátedra Vallejo.
Foley Gambetta, Enrique. 1983. Léxico del Perú. Lima: Jahnos.
Gicovate, Bernardo. 1970. «Lo infantil en el pensamiento y en la expresión de César Vallejo». En Actas del III Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (México D. F., 26-31 de agosto de 1968), dir. Carlos H. Magis, 417-22. México: AIH/El Colegio de México.
Hart, Stephen M. 2014. César Vallejo: una biografía literaria, trad. Nadia Stagnaro. Lima: Cátedra Vallejo.
Josiowicz, Alejandra. 2019. «La infancia rural en César Vallejo: renovación cultural y crítica social». Artelogie: Recherche sur les arts, le patrimoine et la littérature de l'Amérique latine, 14. https://doi.org/10.4000/artelogie.4020.
Mariátegui, José Carlos. (1928). 2007. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, prólogo de Aníbal Quijano, ed. Elizabeth Garrels. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Martos, Marcos, y Elsa Villanueva. 1989. Las palabras de Trilce. Lima: Seglusa.
Mazzotti, José Antonio. 1984. El personaje popular en la poesía peruana del 70. Memoria para optar por el grado académico de Bachiller en Letras, Pontificia Universidad Católica del Perú. Inédita.
Mazzotti, José Antonio. 1990. «Hacia una lectura sociocrítica de Trilce». Sociocriticism 11-12: 149-76.
Mazzotti, José Antonio. 2017. «Nota sobre el exilio y la migrancia en tres poemas de Vallejo». En Migración y frontera: experiencias culturales en la literatura peruana del siglo XX, ed. Javier García Liendo, 55-70. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954876105-004
Mazzotti, José Antonio. 2020. «De "la otra vanguardia" al transbarroco peruano ». En La vanguardia y su huella, ed. Selena Millares, 67-82. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968690193-004
McDuffie, Keith. 1970. «Trilce I y la función de la palabra poética». Revista iberoamericana 71: 191-204. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1970.2855
Neale-Silva, Eduardo. 1975. Vallejo en su fase trílcica. Wisconsin: The University of Wisconsin Press.
Ortega, Julio. 1972. La imaginación crítica. Lima: Peisa.
Pachas Almeyda, Miguel. 2018. ¡Yo que tan solo he nacido!: una biografía de César Vallejo. Lima: Juan Gutemberg.
Pacheco, José Emilio. 1979. «Nota sobre la otra vanguardia». Revista Iberoamericana 45. 106-107: 327-34. https://doi.org/10.5195/REVIBEROAMER.1979.3377
Rivarola, José Luis. 1990. La formación lingüística de Hispanoamérica. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Rojas, Íbico. 2013. «Culle: las voces del silencio». En Varios autores, Los Huamachucos: testimonios de una gran cultura, 175-210. Lima: Asociación Civil Ruta Moche.
Rojas, Íbico. 2016. «Tahuashando: enigma culle en la poesía de Vallejo». Espergesia 3(2): 1-25. https://doi.org/10.18050/rev.espergesia.v3i2.1311.
Silva Tuesta, Max. 2001. César Vallejo y Mario Vargas Llosa: un enfoque psicoanalítico y otras perspectivas. Lima: Leo.
Vallejo, César. 1918-1919. Los heraldos negros. Lima: Imprenta de Souza y Ferreyra.
Vallejo, César. 1922. Trilce. Lima: Talleres Tipográficos de la Penitenciaría de Lima.
Vallejo, César. 1973. El arte y la revolución. Lima: Mosca Azul Editores.
Vegas, Irene. 1982. Trilce, estructura de un nuevo lenguaje. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Detalles
Detalles del artículo

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas 4.0.
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, el AUTOR cede de manera exclusiva los derechos de comunicación pública, reproducción, distribución y venta para su explotación comercial a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, por el plazo máximo legal vigente -toda la vida del autor y setenta años después de su muerte o declaración de fallecimiento-, en cualquier país, y en cualquiera de las actuales y futuras modalidades de edición tanto en versión impresa como electrónica.
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa al AUTOR.
El AUTOR afirma que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hace responsable frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte del AUTOR.