Elena Leal-Abad e-mail(Inicie sesión)

Contenido principal del artículo

Autores/as

Elena Leal-Abad e-mail(Inicie sesión)

Resumen

0

El trabajo se inserta en un ámbito prácticamente inexplorado como es el del análisis de los rasgos lingüísticos y de las estrategias discursivas característicos de los géneros de nueva creación a que dieron origen las primeras publicaciones periódicas. A partir del análisis de un conjunto de anuncios impresos, conformado por una muestra de 1389 ejemplos extraídos de La Correspondencia de España (2/1/1860-27/6/1925), uno de los primeros periódicos que inicia el periodismo de empresa en España, se rastrean, dentro del marco teórico y metodológico de las tradiciones discursivas (TD), usos morfosintácticos especializados caracterizadores de estos contextos discursivos de carácter infopersuasivo con el objetivo de identificar posibles patrones de comportamiento idiomático de ámbito secuencial en el nivel morfosintáctico, tomando en consideración distintas tipologías de anuncios impresos que se configuran discursivamente de manera diferente en función de su perfil concepcional (distancia vs. inmediatez comunicativas) y de la adecuación pragmática a los objetivos comunicativos de cada caso.

Palabras clave

Tradiciones discursivas, Historia de la lengua española, Lingüística histórica, Cambio lingüístico

Referencias

Fuentes

[Diario Noticioso] Diario Noticioso, Curioso-Erudito, y Comercial Público y Económico, 1758-1781, Madrid: Biblioteca Nacional. (De enero a abril de 1758) (Hemeroteca Digital: [Consulta: 2019]).

[HUS] Hebdomadario útil sevillano, 1758-1762, Sevilla, Fondo Antiguo de la Universidad. (De enero a agosto de 1758) (Fondo Antiguo de la Universidad: https://archive.org/details/bibliotecauniversitariadesevilla [Consulta 2019]).

[La Correspondencia] La Correspondencia de España (12/1/1860, 7/2/1861, 13/3/1862, 5/8/1863, 22/1/1864, 10/5/1864, 16/2/1865, 31/1/1866, 13/11/1867, 23/1/1868, 23/2/1869, 26/2/1870, 11/4/1871, 17/5/1872, 24/7/1873, 10/6/1874, 6/10/1875, 30/3/1876, 18/5/1877, 20/5/1878, 2/10/1879, 31/3/1880, 30/1/1881, 9/6/1882, 3/5/1883, 21/2/1884, 21/2/1885, 19/3/1886, 2/11/1887, 11/10/1888, 25/7/1889, 2/10/1890) (Hemeroteca Digital: [Consulta: 2022]).

Estudios

Bürki, Yvette. 2005. La publicidad en escena: análisis pragmático-textual del discurso publicitario de revistas en español. Zaragoza: Pórtico.

Bürki, Yvette, y Susana Martínez Guillem. 2022. «El discurso publicitario». En Estudios del discurso / The Routledge Handbook of Spanish Language and Discourse, eds. Carmen López Ferrero, Isolda E. Carranza y Teun A. van Dijk, 352-66. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780367810214-29

Cano Aguilar, Rafael. 2008. «Los gramáticos españoles del Siglo de Oro, ¿tradición discursiva, lengua especial...?». En Sintaxis histórica del español y cambio lingüístico: nuevas perspectivas desde las Tradiciones Discursivas, coord. Johannes Kabatek, 89-108. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278623-004

Carmona Yanes, Elena. 2011. «Configuración de tipos textuales en los inicios de la prensa española: los anuncios». En Id est, loquendi peritia: aportaciones a la lingüística diacrónica de los jóvenes investigadores de historiografía e historia de la lengua española, coords. Elena Carmona y Santiago del Rey, 159-69. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Carmona Yanes, Elena. 2019. «Los textos periodísticos traducidos del francés (1830-1845): lengua y tradicionalidad». Anuari de Filologia: estudis de lingüística 9: 145-78. https://raco.cat/index.php/AFEL/article/view/365181. https://doi.org/10.1344/AFEL2019.9.5

Eguizábal Maza, Raúl. 1998. Historia de la publicidad. Madrid: Eresma & Celeste.

Eguizábal, Raúl. 2011. Historia de la publicidad. Madrid: Fragua.

Escribano Hernández, Asunción. 2018. La redacción publicitaria. Madrid: Síntesis.

Fernández Alcaide, Marta. 2024. «Las construcciones con servir: valores sintácticos en documentación americana (siglos XVII-XVIII)». En Actas del XII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, eds. Alejandro Junquera Martínez, María Cristina Egido Fernández y José Ramón Morala Rodríguez, 177-88. León: Universidad de León. https://doi.org/10.6018/ril.559981

Fernández Pollatos, M. ª Dolores, y Emilio Feliu García. 2012. «Avisos, anuncios, reclamos y publicidad en España: siglos XVIII y XIX». Ámbitos 21: 315-32. https://doi.org/10.12795/Ambitos.2012.i21.16

Ferraz Martínez, Antonio. 2004. El lenguaje de la publicidad. Madrid: Arco Libros.

Gómez Torrego, Leonardo, y Sara Robles Ávila. 2014. Transgresiones idiomáticas en el lenguaje de la publicidad. Madrid: Cátedra.

Gutiérrez Gamero, Emilio. 1925. Mis primeros ochenta años. Madrid: Aguilar.

Gutiérrez Ordóñez, Salvador. 1997. Comentario pragmático de textos publicitarios. Madrid: Arco Libros.

Herrero Ruiz de Loizaga, Francisco Javier. 2006. «Cronología y usos del futuro de subjuntivo». En Actas del XXXV Simposio internacional de la Sociedad Española de Lingüística, ed. Milka Villayandre, 941-56. León: Universidad de León.

Kabatek, Johannes. 2001. «¿Cómo investigar las tradiciones discursivas medievales?: el ejemplo de los textos jurídicos castellanos». En Lengua medieval y tradiciones discursivas en la Península Ibérica, eds. Daniel Jacob y Johannes Kabatek, 97-132. Frankfurt: Vervuert/Madrid: Iberoamericana. https://doi.org/10.31819/9783865278432-007

Kabatek, Johannes. 2005. «Tradiciones discursivas y cambio lingüístico». Lexis 29(2): 151-77. https://doi.org/10.18800/lexis.200502.001

Kabatek, Johannes. 2007. «Las tradiciones discursivas entre conservación e innovación». Rivista di Letterature Ispaniche 10: 331-48.

Kabatek, Johannes. 2018. Lingüística coseriana, lingüística histórica, tradiciones discursivas. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954877508

Kabatek, Johannes, y Araceli López Serena. En prensa. «Sintaxis histórica del español y tradiciones discursivas». En Sintaxis histórica de la lengua española, 4, dir. Concepción Company. México: FCC.

Koch, Peter, y Wulf Oesterreicher. (1990). 2007. Lengua hablada en la Romania: español, francés, italiano, trad. Araceli López Serena. Madrid: Gredos.

Leal Abad, Elena. 2020. «Configuración histórica del discurso publicitario como lengua de especialidad: recursos lingüísticos y enunciativos. El anuncio impreso a finales del siglo XVIII». Estudios de lingüística del español 42: 307-25. https://doi.org/10.36950/elies.2020.42.8483

Leal Abad, Elena. 2021. «El andaluz en la publicidad: niveles de lengua y contenido del mensaje». Pragmalingüística 29: 227-44. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2021.i29.12

Leal Abad, Elena. 2024. «La construcción discursiva del andaluz en el ámbito de la publicidad institucional: las campañas conmemorativas del 28 de febrero, día de Andalucía». ELUA: Estudios de Lingüística Universidad de Alicante 41: 21-42. https://doi.org/10.14198/ELUA.24679

López Serena, Araceli. 2021a. «Tradiciones discursivas, historia de la lengua española e historia del portugués brasileño: fundamentos teóricos, principios metodológicos y aproximaciones descriptivas». Lexis 45(2): 483- 553. https://doi.org/10.18800/lexis.202102.001

López Serena, Araceli. 2021b. «La tradicionalidad discursiva como materia y las tradiciones discursivas como objeto de estudio». Verba: anuario galego de filoloxía [en línea] 48. https://doi.org/10.15304/verba.48.6864

NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española, 2 vols. Madrid: Espasa Libros.

Oralia: análisis del discurso oral. 2021. Vol. 24(2).

Pérez Ruiz, Miguel Ángel. 2001. La publicidad en España: anunciantes, agencias y medios (1850-1950). Madrid: Fragua.

Pountain, Christopher. 1998. «Gramática mítica del gerundio castellano». En Actas del XII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, coord. Aengus Ward, 284-92. Birmingham: Department of Hispanic Studies, University of Birmingham.

Rey, Juan. 1999. Palabras para vender, palabras para soñar: introducción a la redacción publicitaria. Barcelona: Paidós.

Rey, Juan. 2010. «Evolución de la redacción publicitaria en el siglo XX: estudio sobre la longitud de la frase y la extensión del cuerpo de texto en la publicidad en castellano». Trípodos 27: 141-58.

Robles Ávila, Sara. 2004. «La recreación de lo coloquial en el español de la publicidad ». Analecta Malacitana: revista de la sección de filología de la Facultad de Filosofía y Letras 27(2): 541-86.

Robles Ávila, Sara. 2006. «El discurso en la publicidad infantil: análisis textual de los anuncios para niños». Español actual: revista de español vivo 85: 111-36.

Robles Ávila, Sara. 2017. Niños y niñas en la publicidad infantil: estudio lingüístico diferenciado. Madrid: Arco Libros.

Robles Ávila, Sara, y M.ª Victoria Romero, coords. 2010. Publicidad y lengua española. Sevilla: Comunicación Social.

Sánchez Guzmán, José Ramón. 1989. Breve historia de la publicidad. Madrid: Editorial Ciencia.

Van Dijk, Teun A. 1983. La ciencia del texto, trad. Sibila Hunzinger. Barcelona: Paidós Comunicación.

Van Dijk, Teun A. 1990. La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información, trad. Guillermo Gal. Barcelona: Paidós Comunicación.

Métricas

Search GoogleScholar




Detalles

Detalles del artículo

Sección
Artículos. Sección miscelánea