«In the Vocabulary will be Found all the Words I have Considered Most Necessary Classified»: las nomenclaturas del español en Estados Unidos

M.ª-Ángeles García-Aranda
314

Resumen

Este trabajo tiene como objetivo mostrar la presencia de la ordenación temática en los materiales de enseñanza de español en Estados Unidos, la construcción de una serie textual y su evolución a lo largo del tiempo y la contribución de profesores, lexicógrafos y gramáticos a la historia de la lingüística. Los vocabularios ordenados por ámbitos designativos compuestos por Nicolas Gouin Dufief, por Edward Barry, por F. F. Moritz Foerster, por el autor de ¿Habla Vm. Español?, por Luis Felipe Mantilla, por Antonio Ramos Díaz de Villegas y por Alfred Ronald Conkling constituyen una interesante aportación a la todavía por hacer historia del español en EE.UU.

Palabras clave:
Nomenclaturas, Estados Unidos, Siglo XIX, Español, Lexicografía

Autores/as

M.ª-Ángeles García-Aranda

Referencias

Fuentes

Anónimo. 1868. ¿Habla Vm. español? or Do you Speak English? A pocket companion for beginners who wish to acquire the facility of expressing themselves fluently on every-day topics in a short, easy and practical way. With hints on Spanish pronunciation. New York/Boston: Henry Holt & Frederick Leypoldt.

Barry, Edward. 1822. The Elements of Spanish and English Conversation: With New, Familiar, and Easy Dialogues, Designed Particularly for the Use of Schools. Filadelfia: H. C. Carey and I. Lea.

Conkling, Alfred Ronald. 1884. Guide to Mexico, including a chapter on Guatemala and an English-Spanish vocabulary. New York: D. Appleton.

Dufief, Nicolas Gouin. 1804. Nature displayed in her mode of teaching languages to man. Filadelfia: Thomas L. Plowman.

Dufief, Nicolas Gouin. 1811. La naturaleza descubierta en su modo de enseñar las lenguas a los hombres, adaptación de Manuel de Torres y Louis Hargous. Filadelfia: T. y G. Palmer.

Dufief, Nicolas Gouin. 1825. La naturaleza descubierta en su modo de enseñar las lenguas a los hombres, adaptación de Mariano Velázquez de la Cadena. Nueva York: Tompkins y Floy.

Foerster, F. F. Moritz. 1858. A new, practical and easy method of learning the Spanish language, after the system of F. Ahn [...]. First Course. London: Allman and Son.

Foerster, F. F. Moritz. 1883. A new practical and easy method of learning the Spanish language, after the system of F. Ahn. New York: D. Appleton.

Mantilla, Luis Felipe. 1876. Cartera de la conversación en inglés con la pronunciación figurada. New York: George R. Lockwood.

Ramos Díaz de Villegas, Antonio. 1882. A practical method for learning spanish. New York: William S. Gottsberger. Robinson, Fayette. 1867. Grammar of the Spanish language. Filadelfia/Baltimore: Charles Desilver/Cushings and Medairy.

Rosenthal, Richard S. (1883). 1892. The Meisterschaft system. A short and practical method of acquiring complete fluency of speech in the Spanish language. Boston: The Meiterschaft Publishing Company.

Rosenthal, Richard S. 1893. The Rosenthal method of practical linguistry. New York: Dr. Rosenthal Language College.

Estudios

Alvar Ezquerra, Manuel. 1987. «Apuntes para la historia de las nomenclaturas en español». En Actas del VII Congreso Internacional de Lingüística y Filología de América Latina (ALFAL): homenaje a Pedro Henríquez Ureña, 457- 70. Santo Domingo: Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Alvar Ezquerra, Manuel. 1994. «La forma de los diccionarios a la luz del signo lingüístico». En Aspectos de lexicografía contemporánea, ed. Humberto Hernández, 3-13. Barcelona: Biblograf.

Alvar Ezquerra, Manuel. 1995. «Los diccionarios del español en su historia». International Journal of Lexicography 8(3): 173-201. https://doi.org/10.1093/ijl/8.3.173

Alvar Ezquerra, Manuel. 2013. Las nomenclaturas del español: siglos XV-XIX. Madrid: Liceus.

Alvar Ezquerra, Manuel, y Aurora Miró Domínguez. 2015. «Las nomenclaturas del español con lenguas filipinas en el siglo XIX». En El discurso de la gramática: estudios ofrecidos a José Manuel González Calvo, eds. Carmen Galán Rodríguez et al., 57-74. Cáceres: Universidad de Extremadura.

Ayala Castro, M. Concepción. 1992a. «El concepto de nomenclatura». En Actas del IV Congreso Internacional Euralex'90, ed. Manuel Alvar Ezquerra, 437-44. Barcelona: Bibliograf.

Ayala Castro, M. Concepción. 1992b. «Nomenclatures de l'espagnol (1526- 1800): Considérations générales sur la nature et la fonction des nomenclatures ». Cahiers de lexicologie LXI: 127-60.

Ayala Castro, M. Concepción. 1998. «Los otros diccionarios del español: clasificaciones metódicas del siglo XIX». En Diccionarios, frases, palabras, eds. Manuel Alvar Ezquerra y Gloria Corpas Pastor, 85-100. Málaga: Universidad de Málaga.

Biblioteca Virtual de la Filología Española. www.bvfe.es.

Esparza Torres, Miguel Ángel, y Hans-Josef Niederehe. 2012. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES IV): desde el año 1801 hasta el año 1860. Ámsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sihols.118

Esparza Torres, Miguel Ángel, y Hans-Josef Niederehe. 2015. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español (BICRES V): desde el año 1861 hasta el año 1899. Ámsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/sihols.124

Gallardo Barbarroja, Matilde. 2002. «La enseñanza de lenguas extranjeras en el siglo XIX: análisis de algunos métodos publicados en Inglaterra en el aprendizaje de la lengua española». Boletín de la sociedad española de historiografía lingüística 3: 89-106.

Gallardo Barbarroja, Matilde. 2003. «Introducción y desarrollo del español en el sistema universitario inglés durante el siglo XIX». Estudios de lingüística del español (ELiEs) 20.

García Aranda, M.ª Ángeles. 2006. La enseñanza del léxico latino en el Renacimiento: Nebrija, su «Lexicon seu paruum vocabularium» y las nomenclaturas del español. Jaén: Universidad de Jaén.

García Aranda, M.ª Ángeles. 2007. «La clasificación conceptual del léxico en repertorios de los siglos XVI y XVII: origen y evolución». En Historia de la lexicografía española: Anexos de Revista de Lexicografía 7, eds. José Ignacio Pérez Pascual, Mar Campos Souto y Rosalía Cotelo García, 69-76. A Coruña: Universidade da Coruña.

García Aranda, M.ª Ángeles. 2010. «Nomenclaturas decimonónicas del español ». Boletín de lingüística 22(33): 5-28.

García Aranda, M.ª Ángeles. 2015. «La lexicografía amerindia temática: el Compendio de nombres en lengua cakchiquel (1704) de Pantaleón de Guzmán». Boletín de filología: (Universidad de Chile) 50(1): 136-63. https://doi.org/10.4067/S0718-93032015000100005

García Aranda, M.ª Ángeles. 2016. «La enseñanza del léxico en el método Dufief: la naturaleza descubierta en su modo de enseñar las lenguas a los hombres (Filadelfia, 1811)». Verba: anuario galego de filoloxia 43: 329-59. https://doi.org/10.15304/verba.43.2536

García Aranda, M.ª Ángeles. 2017a. «Los diccionarios ideológicos, temáticos, de ideas afines y conceptuales». Estudios de lingüística del español (ELiEs) 38: 123-54. https://doi.org/10.36950/elies.2017.38.8648

García Aranda, M.ª Ángeles. 2017b. «Otra mirada al rincón de la lexicografía: Cuba». Études romanes de Brno 2: 83-100. https://doi.org/10.5817/ERB2017-2-6

García Aranda, M.ª Ángeles. 2018. «El español es una lengua bastante fácil, si solo se trata de hablarlo un poco para hacerse uno entender: métodos de bolsillo para aprender español en Nueva York (1868)». Revista argentina de historiografía lingüística 10(2): 107-24.

García Aranda, M.ª Ángeles. 2021a. «La ordenación conceptual del léxico en la enseñanza a sordos: Francisco Fernández de Villabrille». Moenia: revista lucense de lingüística & literatura 27.

García Aranda, M.ª Ángeles. 2021b. «Lexicografía temática puertorriqueña: el "vocabulario tan copioso como útil" de Zacarías Vall Espinosa (1886- 1887)». Diálogo de la lengua: revista de filología y lingüística españolas 13: 1-16.

García Aranda, M.ª Ángeles. 2022. La enseñanza de la pronunciación española en EE.UU. (1811-1910). Berna: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b19669

Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2018. «Términos y conceptos para el estudio de la hipertextualidad en historiografía lingüística: algunas aplicaciones en el análisis de gramáticas castellanas del siglo XIX». Revista argentina de historiografía lingüística 10(1): 27-39.

Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2019. «Tradiciones discursivas y series textuales en historiografía lingüística». Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft 29(2): 293-312.

Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2020. «La gramaticografía desde el paradigma de las tradiciones discursivas». Tonos digital 38: 1-18.

Gómez Asencio, José Jesús, Esteban Montoro del Arco y Pierre Swiggers. 2014. «Principios, tareas, métodos e instrumentos en historiografía lingüística ». En Métodos y resultado actuales en historiografía de la lingüística, eds. M.ª Luisa Calero et al., vol. 1, 266-301. Münster: Nodus.

Grattan Doyle, Henry. 1926. Spanish Studies in the United States. Washington: Government Printing Office.

Hassler, Gerda. 2002. «Textos de referencia y conceptos en las teorías lingüísticas de los siglos XVII y XVIII». En Estudios de historiografía lingüística (Actas del III Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística), eds. Miguel Ángel Esparza Torres et al., vol. 2, 559-86. Hamburgo: Helmut Buske.

Leavitt, Sturgis E. 1961. «The Teaching of Spanish in the United States». Hispania 44: 591-625. https://doi.org/10.2307/336603

Martín Mingorance, Leocadio. 1994. «La lexicografía onomasiológica». En Aspectos de lexicografía contemporánea, ed. Humberto Hernández, 156-27. Barcelona: Biblograf.

Moreno Fernández, Francisco. 2008. «Dialectología hispánica de los Estados Unidos». En Enciclopedia del español en los Estados Unidos, ed. Humberto López Morales, 200-21. Madrid: Santillana/Instituto Cervantes.

Nichols, Madaline Wallis. 1945. «The History of Spanish and Portuguese Teaching in the United States». En A Handbook on the Teaching of Spanish and Portuguese with Special Reference to Latin America, ed. G. Doyle, 99- 146. Boston: D. C. Heath.

NTLLE = Real Academia Española. Nuevo tesoro lexicográfico de la lengua española. <https://apps.rae.es/ntlle/SrvltGUIMenuNtlle?cmd=Lema&sec= 1.0.0.0.0.> [octubre-noviembre de 2022].

Porto Dapena, José Álvaro. 2002. Manual de técnica lexicográfica. Madrid: Arco Libros.

Quemada, Bernard. 1967. Les Dictionnnaires du français moderne, 1539-1863. Paris/Bruxelles/Montréal: Didier.

Sánchez Pérez, Aquilino. 1992. Historia de la enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid: SGEL.

Spell, Jefferson R. 1927. «Spanish Teaching in the United States». Hispania 10: 141-59. https://doi.org/10.2307/331235

Swiggers, Pierre. 2009. «La historiografía de la lingüística: apuntes y reflexiones ». Revista argentina de historiografía lingüística 1(1): 67-76.

Vilar García, Mar. 1996. La prensa en los orígenes de la enseñanza del español en los Estados Unidos (1823-1833). Murcia: Universidad de Murcia.

Vilar García, Mar. 2008. El español, segunda lengua en los Estados Unidos: de su enseñanza como idioma extranjero en Norteamérica al bilingüismo, 3.ª ed. Murcia: Universidad de Murcia.

Wilkins, Lawrence A. 1922. La enseñanza de lenguas modernas en los Estados Unidos. Nueva York: Instituto de las Españas en los Estados Unidos.

Zamorano Aguilar, Alfonso. 2013. «La investigación con series textuales en historiografía de la gramática: a propósito de la obra de F. Gámez Marín (1868-1932)». Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana 22: 149-67. https://doi.org/10.31819/rili-2013-112210


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos. Sección miscelánea