«La vida fue hace mucho»: desastre medioambiental y ontología territorial del golfo de Urabá en la narrativa de Marita Lopera

Resumen
El presente ensayo tiene el objetivo de analizar el mensaje ecológico inscrito en la novela La vida fue hace mucho (2022) de la autora antioqueña Marita Lopera (Medellín, 1978). Abordaré este estudio haciendo uso de conceptos y herramientas obtenidas de la corriente ecocrítica, el discurso ecofeminista y la filosofía de los nuevos materialismos. Vincularé, asimismo, los planteamientos decoloniales de las aproximaciones teóricas mencionadas con el giro espacial y rural, con la finalidad de comprender cómo, a través del discurso literario, los debates en torno a lo ecológico en la era del Antropoceno operan en una localización específica como es el golfo de Urabá.
Referencias
Bennett, Jane. 2007. «Materia comestible». New Left Review 2(45): 121-32.
Bennett, Jane. (2010). 2022. Materia vibrante: una ecología política de las cosas, trad. Maximiliano Gonnet. Buenos Aires: Caja Negra Editora.
Binns, Niall. 2004. «Presentación». Anales de Literatura Hispanoamericana 33: 11-13.
Braidotti, Rossi. 2019. Posthuman Knowledge. Medford, MA: Polity Press.
Buell, Lawrence. 1995. The Environmental Imagination. Cambridge: Harvard UP.
Ciccia, Lucía. 2021. «(Re)pensar el cuerpo desde los nuevos materialismos feministas: sexo, género e identidad». Conferencia magistral. Cátedra Michel Foucault: lenguajes del poder. Centro de Estudios Críticos en Cultura Contemporánea: Universidad Autónoma de Querétaro. 17/11/2022. https://cecriticc.org/2021/04/28/2a-edicion-repensar-el-cuerpo-desdelos-nuevos-materialismos-feministas-sexo-genero-e-identidad/.
Cortes Rocca, Paola, y Luz Horne. 2021. «La imaginación material: restos, naturaleza y vida en la estética latinoamericana contemporánea». Estudios de teoría literaria 10(21): 4-15.
Da Cunha-Giabbai, Gloria. 1996. «Ecofeminismo latinoamericano». Letras femeninas 22: 51-63.
Escobar, Arturo. 2014. Sentipensar con la tierra: nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y diferencia. Medellín: UNAULA.
Flys Junquera, Carmen, José Manuel Marrero Henríquez y Julia Barrera Vigal. 2010. «Ecocríticas: el lugar y la naturaleza como categorías de análisis literario». En Ecocríticas: literatura y medio ambiente, eds. Carmen Flys Junquera, José Manuel Marrero Henríquez y Julia Barrera Vigal, 15-25. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964566317-002
Garrard, Greg. 2004. Ecocriticism. London/New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203644843
Gifford, Terry. 2010. «Un repaso al presente de la ecocrítica», trad. Imelda Martín Junquera. En Ecocríticas: literatura y medio ambiente, eds. Carmen Flys Junquera, José Manuel Marrero Henríquez y Julia Barrera Vigal, 67-84. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964566317-005
Giorgi, Gabriel. 2014. Formas comunes: animalidad, cultura y biopolítica. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Glotfelty, Cheryll. 2010. «Los estudios literarios en la era de la crisis medioambiental », trad. Diana Villanueva Romero. En Ecocríticas: literatura y medio ambiente, eds. Carmen Flys Junquera, José Manuel Marrero Henríquez y Julia Barrera Vigal, 49-65. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964566317-004
Haraway, Donna J. 2019. Seguir con el problema: generar parentesco en el Chthuluceno, trad. Helen Torres. Bilbao: Consonni.
Heffes, Gisela. 2013. Políticas de la destrucción / Poéticas de la preservación: apuntes para una lectura (eco)crítica del medio ambiente en América Latina. Rosario: Beatriz Viterbo.
Heffes, Gisela. 2014. «Introducción. Para una ecocrítica latinoamericana: entre la postulación de un ecocentrismo crítico y la crítica a un antropocentrismo hegemónico». Revista de crítica literaria latinoamericana 79: 11- 34.
Heffes, Gisela. 2017. «Trash Matters: Residual Culture in Latin America». Humanities Futures: Franklin Humanities Institute. Duke University. 15/11/2022. https://humanitiesfutures.org/papers/trash-matters-residual-culture-latin-america/.
Hird, Myra J. 2013. «Waste, Landfills, and an Environmental Ethic of Vulnerability ». Ethics and the Environment 18: 105-24. https://doi.org/10.2979/ethicsenviro.18.1.105
Hoyos, Camilo. 2022. «T8 E14 Marita Lopera, La vida fue hace mucho, en la Fiesta del Libro 2022». Paredro Podcast. 10/09/2022. https://anchor.fm/paredropodcast/episodes/T8E14-Marita-Lopera--La-vida-fue-hacemucho--en-la-Fiesta-del-Libro-2022-e1nl2aq/a-a8gnr6b.
Hoyos, Héctor. 2019. Things with a History: Transcultural Materialism and the Literatures of Extraction. New York: Columbia UP. https://doi.org/10.7312/hoyo19304
Kushigian, Julia A. 2018. «Naturaleza amena, naturaleza agreste en un estudio ecofeminista de La Isla de la Pasión (1989) de Laura Restrepo». Revista Estudios 1-18. https://doi.org/10.15517/re.v0i0.35003
Latour, Bruno. 2013. Políticas de la naturaleza: por una democracia de las ciencias, trad. Enric Puig Punyet. Barcelona: RBA.
Lawo-Sukam, Alain. 2008. «Nueva voz: Helcías Martán Góngora y el discurso ecocrítico en la poesía afro-hispana». The Latin Americanist 52(2): 23- 39. https://doi.org/10.1111/j.1557-203X.2008.00016.x. https://doi.org/10.1111/j.1557-203X.2008.00016.x
Leal Flórez, Jenny, Vladimir Montoya Arango, Juan Felipe Blanco Libreros, Claudia María Velásquez Rodríguez, Beatriz Estella López Marín, Alejandro Acosta Cárdenas, Richard Zapata Salas y Fabio Castaño Rivera.
Pesca, familias y territorios en el Mar: construcción colectiva de conocimiento para el ordenamiento pesquero del golfo de Urabá. Medellín: Universidad de Antioquia. https://hdl.handle.net/10495/10496.
Lopera, Marita. 2022. La vida fue hace mucho. Medellín: Angosta Editores.
Loría Araujo, David. 2019. «Gestos ecofeministas en Después de la ira de Cristian Romero». 452ºF: Revista de teoría de la literatura y literatura comparada 21: 92-105.
Marrero Henríquez, José Manuel. 2010. «Ecocrítica e hispanismo». En Ecocríticas: literatura y medio ambiente, eds. Carmen Flys Junquera, José Manuel Marrero Henríquez y Julia Barrera Vigal, 193-218. Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964566317-011
Marrero Henríquez, José Manuel. 2021. «Filología verde y poética de la respiración para un mundo contaminado». Actio Nova: revista de teoría de la literatura y literatura comparada 5: 417-35. https://doi.org/10.15366/actionova2021.5.017
Melosi, Martin. 1981. Garbage in the Cities: Refuse, Reform, and the Environment. Pittsburgh, PA: Pittsburgh UP.
Murphy, Patrick D. 1995. Literature, Nature, and Other: Ecofeminist Critiques. Albany: SUNY Press.
Nouzeilles, Gabriela. 2002. «Introducción». En La naturaleza en disputa: retóricas del cuerpo y el paisaje en América latina, ed. Gabriela Nouzeilles, 11- 38. Buenos Aires: Paidós.
Ospina Pizano, María. 2019. El rompecabezas de la memoria: literatura, cine y testimonio de comienzos de siglo en Colombia. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964568403
Ospina Toro, Mónica Patricia. 2019. «Urabá, una economía del banano y el turismo». El Mundo (15 de septiembre de 2019). https://www.elmundo.com/noticia/Urabauna-economia-del-banano-y-el-turismo/377578.
Prat-Gay, Clara. 2021. «Julia Padilla: materialidad, inscripción de agentes nohumanos y ecofeminismo tras la crisis ecológica». Trabajo de Licenciatura, Universidad de San Andrés. http://hdl.handle.net/10908/18855.
Reyes Londoño, Alicia, y Jorge Luis Rocha. 2017. De Faena, relatos de vida en el golfo de Urabá. Medellín: Universidad de Antioquia. 17/11/2022. https://hdl.handle.net/10495/9068; https://youtu.be/Yj3pxpiY4FE.
Rodríguez Alonso, Guillermo. 2020. «La frontera como espejo: una propuesta de subversión de la relación humano/animal en torno a Agamben, Derrida y Deleuze». Pangeas: revista interdisciplinar de ecocrítica 2: 47-60. https://doi.org/10.14198/pangeas2020.2.04
Sánchez, Luz Adriana. 2022. «Entrevista a Marita Lopera». Presentación del libro Librería Lerner. 16/11/2022. https://www.youtube.com/watch?v=YsJst6Jg_gI.
Warf, Barney, y Santa Arias. 2009. «Introduction: The Reinsertion of Space in the Humanities and Social Sciences». En The Spatial Turn: Interdisciplinary Perspectives, eds. Barney Warf y Santa Arias, 1-10. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203891308
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.