El humor verbal en las columnas españolas sobre la lengua (CSL) diacrónicamente: desde el siglo XIX hasta ahora

Resumen
El humor verbal puede formar parte de las estrategias discursivas de textos que no son catalogados como humorísticos, cuya función no sea simplemente el hacer reír. Este sería el caso de las columnas sobre la lengua (CSL), consideradas como textos expositivos y argumentativos, periodísticos de opinión y metalingüísticos. El objetivo de este trabajo es descubrir y analizar la presencia del humor verbal en las CSL españolas diacrónicamente, desde sus inicios a mediados del siglo XIX hasta nuestros días. Para ello se ha creado una muestra de estudio con 11 columnistas y un total de 530 columnas, en las que se ha estudiado la finalidad del empleo del humor verbal en ellas, así como los procedimientos lingüísticos que lo han hecho posible (marcas e indicadores humorísticos). El resultado obtenido es la consideración del humor verbal como un elemento constituyente de las CSL en su tradición discursiva.
Referencias
Fuentes
Álvarez, Elena. 8/4/2021. «600 formas de mirar una pandemia». elDiario.es (8 de abril de 2021). https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/600-formas-mirar-pandemia_129_7378281.html. Consulta 2/2/2023.
Álvarez, Elena. 30/7/2021. «Lenguaje inclusivo: algunas claves lingüísticas». elDiario.es (30 de julio de 2021). https://www.eldiario.es/opinion/zonacritica/lenguaje-inclusivo-claves-linguisticas_129_8021559.html. Consulta 2/2/2023.
Álvarez, Elena. 4/12/2021. «La fantasía de la España monolingüe». elDiario.es (4 de diciembre de 2021). https://www.eldiario.es/opinion/zona-critica/fantasia-espana-monolingue_129_8530274.html. Consulta 2/2/2023.
Casares, Julio. 1918. Crítica efímera (Divertimentos filológicos). Madrid: Editorial Saturnino Calleja.
Cavia, Mariano de. 1922. Limpia y fija. Madrid: Renacimiento.
Cortés Rodríguez, Luis. 2019. El habla nuestra de cada día. Almería: Universidad de Almería.
Grijelmo, Álex. 2015. «Comentaristas en fuera de juego». El País (11 de septiembre de 2015). https://elpais.com/elpais/2015/09/11/opinion/1441965781_977350.html. Consulta 2/2/2023.
Lázaro Carreter, Fernando. 1997. El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gütemberg.
Pons, Lola. 7/4/2020. «"Covidiota", "balconazis", "cuarenpena"... los neologismos que nos ha traído la pandemia». Verne. El País (7 de abril de 2020). https://verne.elpais.com/verne/2020/04/07/articulo/1586246728_179666.html. Consulta 2/2/2023.
Pons, Lola. 23/7/2019. «El nombre de los palos secos entre la arena y otras palabras raras del verano». Verne. El País (23 de julio de 2020). https://verne.elpais.com/verne/2019/07/23/articulo/1563866790_694543.html. Consulta 2/2/2023.
Pons, Lola. 10/11/2020. «La historia de la palaba cuñado, algo que ni un cuñado sabe». Verne. El País (10 de noviembre de 2020). https://verne.elpais.com/verne/2020/11/10/articulo/1605003385_564233.html. Consulta 2/2/2023.
Rabanal Álvarez, Manuel. 14/02/1961. Lingüística sin lágrimas. ABC (14 de febrero de 1961): 19. https://doi.org/10.3406/rhs.1961.3917
Rabanal Álvarez, Manuel. 27/12/1966. Lingüística sin lágrimas. ABC (27 de diciembre de 1966): 53.
Rabanal Álvarez, Manuel. 15/10/1967. Lingüística sin lágrimas. ABC (15 de octubre de 1967): 15. https://doi.org/10.3406/ccmed.1967.1404
Rabanal Álvarez, Manuel. 4/2/1968. Lingüística sin lágrimas. ABC (4 de febrero de 1968): 32-33.
Ríos Álvarez, Francisco. 2022. «El horror de la "cheapflación"». La voz de Galicia (5 de noviembre de 2022). https://www.lavozdegalicia.es/noticia/opinion/2022/11/05/horror-cheapflacion/0003_202211G5P15994.htm. Consulta 2/2/2023.
Tamarón, Marqués de. 14/9/1985. «Asombrar y sorprender». ABC (14 de septiembre de 1985): 11.
Tamarón, Marqués de. 8/2/1986. «O incienso o zurriago». ABC (8 de febrero de 1986): 12.
Tamarón, Marqués de. 1/3/1986. «Tonterías en agraz». ABC (1 de marzo de 1986): 16. https://doi.org/10.1007/BF02873507
Tamarón, Marqués de. 3/1/1987. «Premios 1986». ABC (3 de enero de 1987): 11.
Tamarón, Marqués de. 1998. El Guirigay nacional. Valladolid: Miñon.
Valbuena, Antonio de (Miguel de Escalada). 1887. Fé de erratas del Nuevo Diccionario de la Academia, 1. Madrid: Señora Viuda é Hijo de Aguado.
Valbuena, Antonio de (Miguel de Escalada). 1889. Fé de erratas del Nuevo Diccionario de la Academia, 2. Madrid: Imprenta de Don Luis Aguado.
Estudios
Bonilla y San Martín, Adolfo. 1922. «Prólogo». En Mariano de Cavia, Limpia y fija, v-xvi. Madrid: Renacimiento.
Marimón Llorca, Carmen. 2018. «La academia española trabaja: actitudes lingüísticas y estrategias valorativas en las columnas sobre la lengua (CSL)». Cuadernos AISPI: Estudios de lenguas y literaturas hispánicas 12: 169-90.
Marimón Llorca, Carmen, ed. 2019. El columnismo lingüístico en España desde 1940: análisis multidimensional y caracterización genérica. Madrid: Arco Libros.
Marimón Llorca, Carmen. 2021. «Lingüística sin lágrimas de Manuel Rabanal (1966-1969) y el camino hacia la modernidad del discurso público sobre la lengua en España». En Le ideologie linguistiche: lingue e dialetti nei media vecchi e nuovi, ed. Ana Pano Alamán, Fabio Ruggiano y Olivia Walsh, 35-58. Berlin: Peter Lang.
Marimón Llorca, Carmen, y M.ª Isabel Santamaría Pérez, eds. 2019. Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos: el caso del español. Berlín: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b15242
Martínez Egido, José Joaquín. 2016. «El humor en los primeros materiales de enseñanza del español: el caso de los enunciados fraseológicos en los Diálogos apazibles». Tonos digital 32: 1-26. https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/94647.
Martínez Egido, José Joaquín. 2018. «El discurso metalingüistico: las estrategias retóricas en las columnas de lengua (ironía y humor)». En El español como lengua para la innovación profesional, ed. Andreu van Hooft, Anna Escofet, Bob de Jonge, Paula Lorente y Lieve Vangehuchten, 100-12. Bruselas: Conserjería de Educación en Bélgina, Países Bajos y Luxemburgo/ Ministerio de Educación y Formación profesional, Bruselas.
Martínez Egido, José Joaquín. 2019a. «Las CSL como discurso argumentativo: el caso del mal hablante». En Marimón 2019, 79-104.
Martínez Egido, José Joaquín. 2019b. «Lo académico como argumento de autoridad: perspectiva ideológica de los columnistas ante la norma académica ». En Marimón/Santamaría 2019, 175-92.
Martínez Egido, José Joaquín. 2020. «Lo académico como argumento de autoridad en las columnas sobre la lengua (CSL) en su tradición discursiva ». En Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno, ed. Araceli López Serena, Santiago del Rey Quesada y Elena Carmona Yanes, 401-19. Berlín: Peter Lang, Martínez Egido, José Joaquín. 2022a. «Mujer y género gramatical en las columnas sobre la lengua de finales del s. XIX y principios del s. XX». CLAC. Círculo de Lingüística aplicada a la Comunicación 91: 53-64. https://doi.org/10.5209/clac.82870
Martínez Egido, José Joaquín. 2022b. «El blog económico y financiero en español: humor verbal e interactividad». En Interactividad en modo humorístico, ed. Leonor Ruiz Gurillo, 251-74. Madrid: Iberoamerica/Fráncfort: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968693156-010
Martínez Montero, Jorge. 2005. «La obra lingüística de Julio Casares». Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/718.
Melero Carnero, Laura. 2022. «Francisco Ríos Álvarez y su "Mirada en la Lengua": estructura, temas e ideologías lingüísticas en sus columnas sobre la lengua (CSL) en La Voz de Galicia». Revista de Investigación Lingüística 25: 129-54. https://doi.org/10.6018/ril.524511. https://doi.org/10.6018/ril.524511
Pano Alamán, Ana. 2019a. «Las CSL como discurso lúdico: la ironía y el humor verbal al servicio de la persuasión». En Marimón/Santamaría 2019, 31-51.
Pano Alamán, Ana. 2019b. «La ironía y el humor al servicio de la norma ejemplar de los "dardos" de Fernando Lázaro Carreter». En Marimón/Santamaría 2019, 339-55.
Pano Alamán, Ana. 2012. «Funciones metalingüísticas y dobles lecturas del código: un estudio introductorio a través de los "dardos en la palabra" de F. Lázaro Carreter». En Metalingaggi e metatesti, ed. Alejandro Cassol, Augusto Guarino, Giovanna Mapelli, Francisco Matte Bon y Pietro Taravacci, 1-14. Roma: AISPI/Instituto Cervantes.
Ruiz Gurillo, Leonor, y Xose Padilla García, eds. 2009. Dime cómo ironizas y te diré quién eres: una aproximación pragmática a la ironía. Fráncfort del Meno: Peter Lang.
Serrano Serrano, Joaquín. 2006. «Polémicas de Antonio de Valbuena con sus contenporáneos sobre la corrección gramatical y los defectos del Diccionario de la Academia». Estudios Humanísticos de Filología 28: 189-223. https://doi.org/10.18002/ehf.v0i28.2811
Timofeeva Timofeev, Larissa, y Leonor Ruiz Gurillo. 2021. «Marcas e indicadores humorísticos en las narraciones escritas de niños de 8, 10 y 12 años en español». Spanish in Context 18(1): 83-112. https://doi.org/10.1075/sic.00069.tim
Tsakona, Villy. 2017. «Genres of Humor». En The Routledge Handbook of Language and Humor, ed. Salvatore Attardo, 489-503. Abingdon/New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315731162-34
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.