Las cuestiones sintácticas en las columnas sobre la lengua: de Valbuena a los «dardos» de Lázaro

Resumen
Este artículo indaga en el tipo de cuestiones sintácticas que han sido objeto de interés en columnas sobre la lengua publicadas en las últimas décadas del siglo XIX y a lo largo del siglo XX. Se han examinado unas 750 columnas escritas en ese periodo por autores incluidos en el corpus METAPRES y por algunos otros articulistas prominentes de finales del XIX y principios del XX. Se han destacado los temas sintácticos tratados con mayor o menor extensión en las columnas analizadas. El examen ha permitido constatar que estos temas no han suscitado el interés de los columnistas en la misma medida que los relacionados con el léxico y el diccionario. Ha posibilitado asimismo poner de relieve algunas de las cuestiones sintácticas que más atención han recibido en este tipo de textos.
Referencias
Fuentes
Araujo, Fernando. 1901. «Solecismo chileno». La España Moderna 1: 163-65.
Araujo, Fernando. 1907a. «De aquí y de allá». La España Moderna 6: 178-86.
Araujo, Fernando. 1907b. «Menudencias de aquí y de allá». La España Moderna 8: 184-89.
Araujo, Fernando. 1908. «Por la forma y por el fondo». La España Moderna 5: 183-87.
Araujo, Fernando. 1910a. «Importar y exportar». La España Moderna 4: 176-77.
Araujo, Fernando. 1910b. «Empleo del pretérito». La España Moderna 5: 196-98.
Araujo, Fernando. 1912a. «Más sobre "deber de"». La España Moderna 4: 202-05.
Araujo, Fernando. 1912b. «Gazapos y planchas». La España Moderna 6: 200-02.
Atrián y Salas, Miguel. 1887. La crítica del diccionario de la Academia. Teruel: Imprenta de la Beneficencia.
Benot, Eduardo. 1904a. «Signo de pasiva se». La España Moderna 5: 104-15.
Benot, Eduardo. 1904b. «El análisis atomístico-gramatical». La España Moderna 6: 57-71.
Benot, Eduardo. 1904c. «Uso de los modos y los tiempos». La España Moderna 8: 56-67.
Benot, Eduardo. 1904d. «Estudio aislado de las palabras». La España Moderna 11: 88-99.
Benot, Eduardo. 1905. «Tiempos de significado traslaticio». La España Moderna 10: 32-41.
Calvo, Luis. 1980a. «Ad corrigenda». ABC, 15/11/1980. https://doi.org/10.1007/BF00550649
Calvo, Luis. 1980b. «"No fumar", en "Mayorca"». ABC, 29/11/1980.
Calvo, Luis. 1980c. «El idioma de Ramón». ABC, 6/12/1980.
Calvo, Luis. 1981a. «Me han cesado (dimitido)». ABC, 11/4/1981.
Calvo, Luis. 1981b. «El dequeísmo». ABC, 4/7/1981.
Calvo, Luis. 1982a. «"Jobi" y "estar siendo"». ABC, 6/2/1982.
Calvo, Luis. 1982b. «Subjuntivo inepto». ABC, 11/12/1982.
Calvo, Luis. 1982c. «Un jeroglífico». ABC, 22/5/1982.
Calvo, Luis. 1983a. «Dativo y acusativo». ABC, 30/4/1983.
Calvo, Luis. 1983b. «Le, lo, la, les, las». ABC, 28/5/1983.
Calvo, Luis. 1983c. «A través mío, tuyo, suyo». ABC, 19/11/1983.
Calvo, Luis. 1983d. «Ha habido diversas razones». ABC, 26/11/1983.
Calvo, Luis. 1983e. «Estar siendo». ABC, 17/12/1983.
Calvo, Luis. 1984. «De las oraciones condicionales». ABC, 31/3/1984.
Carnicer, Ramón. 1969. Sobre el lenguaje de hoy. Madrid: Prensa Española.
Carnicer, Ramon. 1972. Nuevas reflexiones sobre el lenguaje. Madrid: Prensa Española.
Carnicer, Ramón. 1977. Tradición y evolución en el lenguaje actual. Madrid: Prensa Española.
Carnicer, Ramón. 1983. Desidias y otras lacras en el lenguaje de hoy. Barcelona. Planeta.
Casares, Julio. 1940. «Cosas del lenguaje». ABC (30/3/1940).
Casares, Julio. 1953. «La Academia española trabaja». ABC (15/3/1959).
Cavia, Mariano de. 1922. Limpia y fija. Madrid: Renacimiento.
Cejador, Julio. 1905a. «La concordancia gramatical en el Quijote». La España Moderna 3: 30-40.
Cejador, Julio. 1905b. «El imperfecto y el futuro de subjuntivo en el Quijote». La España Moderna 6: 98-110.
Commelerán, Francisco A. 1887. El diccionario de la lengua castellana por la Academia española. Madrid: Imprenta de A. Pérez Dubrull.
Lázaro Carreter, Fernando. 1997. El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
Lorenzo, Emilio. 1984. «Anglicismos e ignorancia». ABC (15/6/1984).
Lorenzo, Emilio. 1997. «O sea», ABC (7/1/1997).
Lorenzo, Emilio. 1998. «Responsabilidad». ABC (24/6/1998).
Lorenzo, Emilio. 1999. «Réquiem por el cuyo». ABC (5/1/1999).
Martínez Abellán, Pascual. 1896. Estudios lingüísticos. Cieza: Tipología de «La voz de Cieza».
Mora-Figueroa y Williams, Santiago de (Marqués de Tamarón). 1985a. «Muerte de uno». ABC (16/11/1985).
Mora-Figueroa y Williams, Santiago de (Marqués de Tamarón). 1985b. «Preposiciones ». ABC (21/12/1985).
Seco, Manuel. 1983. «La Academia y el lenguaje». ABC (5/7/1983).
Selva, Juan. 1914a. «Transgresiones del género gramatical». La España Moderna 1: 120-48.
Selva, Juan. 1914b. «Concordancias dudosas». La España Moderna 7: 18-33.
Selva, Juan. 1914c. «De la concordancia en las oraciones impersonales». La España Moderna 8: 79-95.
Selva, Juan. 1914d. «Construcciones defectuosas». La España Moderna 9: 26-44.
Selva, Juan. 1914e. «Construcciones viciosas del gerundio». La España Moderna 11: 130-40.
Valbuena, Antonio de. 1887. Fe de erratas del nuevo diccionario de la Academia. Tomo 1. Madrid: Señores viuda e hijos de Aguado.
Valbuena, Antonio de. 1889. Fe de erratas del nuevo diccionario de la Academia. Tomo 2. Madrid: Señores viuda e hijos de Aguado.
Estudios
Asún Escartín, Raquel. 1981-1982. «La editorial "La España Moderna"». Archivum 31-32: 133-200.
Azorín Fernández, Dolores, y M.ª Isabel Santamaría Pérez. 2020. «La evolución del léxico en el DRAE a través de las columnas sobre la lengua: Casares y "La Academia Trabaja"». Textos en proceso 6(2): 7-24.
Bosque, Ignacio. 2013. «Las gramáticas de la Academia, el difícil equilibrio entre el análisis y la norma». En La lengua y la palabra: trescientos años de la Real Academia Española, dir. Carmen Iglesias y José Manuel Sánchez Ron, 237-44. Madrid: RAE.
Díaz Vélez, Jorge. 1971. «Juan B. Selva, pionero de la semántica en la Argentina ». Románica 4: 45-54.
Esbozo = Real Academia Española. 1973. Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Fernández Juncal, Carmen. 2018. «El componente gramatical en las creencias lingüísticas: diferencia y jerarquía, corrección y variación». ELUA 32: 111- 29. https://doi.org/10.14198/ELUA2018.32.5.
Gaviño Rodríguez, Victoriano. 2021. «Presentación: Ideas lingüísticas y pedagógicas en la prensa de España y América del siglo XIX». Boletín de Filología 56(1): 13-16. https://doi.org/10.4067/S0718-93032021000100013
Guerrero Salazar, Susana. 2020. «"Los dardos" de Lázaro Carreter al lenguaje de género». Textos en Proceso 6(2): 51-69. https://doi.org/10.17710/tep.2020.6.2.5guerrero.
Helfrich, Uta, y Paula Bouzas. 2019. «La filosofía de las hamburguesas: los titulares como estrategia argumentativa y persuasiva en las columnas sobre la lengua». En Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos: el caso del español, ed. Carmen Marimón Llorca y M.ª Isabel Santamaría Pérez, 293-312. Berlín: Peter Lang.
Hernández, Humberto. 2002. «El artículo de divulgación lingüístico: motivación en interculturalidad». En XIII Congreso Internacional de la ASELE: el español, lengua del mestizaje y la interculturalidad, ed. Manuel Pérez Gutiérrez y José Coloma Maestre, 434-46. Murcia: ASELE.
Jiménez Ríos, Enrique. 2021a. «El Diccionario de la Real Academia Española en la prensa: entre la información y la opinión». Anuari de filología: estudis de lingüística 11: 141-58. https://doi.org/10.1344/AFEL2021.11.9.
Jiménez Ríos, Enrique. 2021b. «La recepción del Diccionario de la Real Academia Española a finales del siglo XIX (12.ª edición, 1884)». Revista argentina de historiografía lingüística 13(1): 51-63.
Lázaro Carreter, Fernando. 2003. El nuevo dardo en la palabra. Barcelona: Círculo de Lectores.
Marimón Llorca, Carmen. 2019. «Introducción: las columnas sobre la lengua (CSL), un espacio discursivo para hablar de la lengua en la prensa». En El columnismo lingüístico en España desde 1940: análisis multidimensional y caracterización genérica, ed. Carmen Marimón Llorca, 7-25. Madrid: Arco Libros.
Marimón Llorca, Carmen. 2021. «"Lingüística sin lágrimas" de Manuel Rabanal (1966-1969) y el camino hacia la modernidad del discurso público sobre la lengua en España». En Le ideologie linguistiche: lingue e dialetti nei media vecchi e nuovi, ed. Ana Pano Alamán, Fabio Ruggiano y Olivia Walsh, 35-58. Berlino: Peter Lang.
Marimón Llorca, Carmen. 2022. «Prescribir en tiempos revueltos: autoridad y norma lingüística en las columnas sobre la lengua (CSL) de la transición española: Luis Calvo (ABC, 1981-1984)». BRAE 102(325): 199-242.
Marimón Llorca, Carmen, y M.ª Isabel Santamaría Pérez. 2022. «Manuel Seco, columnista sobre la lengua: análisis de "La Academia y el lenguaje" (ABC, 1983-1984)». Hesperia 25(2): 45-66. https://doi.org/10.35869/hafh.v25i2.4319
NGLE = Real Academia Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe.
Pano Alamán, Ana. 2019. «Ironía y humor al servicio de la norma ejemplar en los "dardos" de Fernando Lázaro Carreter». En Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos: el caso del español, ed. Carmen Marimón Llorca y M.ª Isabel Santamaría Pérez, 339-55. Berlín: Peter Lang.
Poch Olivé, Dolors. 2018. «El interés por el lenguaje en La España Moderna». En La España Moderna (1889-1914): aproximaciones literarias y lingüísticas a una revista cultural, coord. Monserrat Amores y Beatriz Ferrús Antón, 117-42. Madrid: Iberoamericana/Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783954877324-006
Poch Olivé, Dolors. 2020. «Los pilares de la lengua: el paso del tiempo y las columnas lingüísticas». Textos en Proceso 6(2): 146-61. https://doi.org/10.17710/tep.2020.6.2.10poch
Puche Lorenzo, Miguel Ángel. 2019a. «La utilidad de lo efímero en el estudio de la lengua del s. XIX: cuestiones gramaticales a través de la prensa». Anuari de filologia: estudis de lingüística 9: 179-202. https://doi.org/ 10.1344/AFEL2019.9.6.
Puche Lorenzo, Miguel Ángel. 2019b. «El periodismo del siglo XIX en la lengua española». En Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos: el caso del español, ed. Carmen Marimón Llorca y M.ª Isabel Santamaría Pérez, 115-30. Berlín: Peter Lang.
Sánchez-Saus Laserna, Marta, y Vanessa Álvarez Torres. 2022. «¿De qué hablamos cuando divulgamos sobre lingüística?: análisis de un corpus de textos divulgativos y aplicaciones al estudio terminológico de la semántica léxica». ELUA 38: 73-98. https://doi.org/10.14198/ELUA.22384.
Santamaría Pérez, M.ª Isabel. 2020. «El purismo léxico en las columnas sobre la lengua (CSL) como tradición discursiva: el caso de los extranjerismos». En Tradiciones discursivas y tradiciones idiomáticas en la historia del español moderno, coord. Araceli López Serena, Santiago del Rey Quesada y Elena Carmona Yanes, 421-43. Berlín: Peter Lang.
Santamaría Pérez, M.ª Isabel. 2022. «Lenguaje y discurso sobre la mujer en la prensa española: tradición y evolución bajo la mirada de dos columnistas (Carnicer y Camps)». Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 91: 65-67. https://doi.org/10.5209/clac.82871.
Silvestre Llamas, Miguel. 2021. «¿Qué nuevo podré decir sobre asunto tan escrito y mal traído?: el discurso apologético del castellano en la prensa española del último cuarto del siglo XIX». Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística 15: 5-24.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.