El (neo)darwinismo lingüístico en las columnas sobre la lengua (1890-2022): una aproximación a la ideología evolucionista ante los cambios lingüísticos del español

Carmen Sánchez-Manzanares
247

Resumen

En este artículo exploramos la equivalencia entre evolución lingüística y evolución biológica en la perspectiva epistemológica metafórica del (neo)darwinismo lingüístico y analizamos en las columnas sobre la lengua (CSL) la pervivencia de estas ideas evolucionistas cuando se explican los cambios del español. Seleccionamos seis CSL, distribuidas entre los siglos XIX, XX y XXI, desde los inicios del género en la prensa española hasta la actualidad, atendiendo a que su publicación coincida con la consolidación de modelos que asumen nuevas perspectivas en la investigación del cambio lingüístico. Comprobaremos la desigual influencia del (neo)darwinismo en el discurso de cada columnista que analizamos, así como la escasa frecuencia de uso de metáforas biologicistas asociadas, excepto en algún caso en el que se traslada lo genético-biológico a la génesis de la lengua. Finalmente, concluimos que la ideología evolucionista que subyace en algunas CSL se debe a la vigencia del principio del naturalismo en lingüística.

Palabras clave:
Cambio lingüístico, Columna sobre la lengua, Neodarwinismo, Ideología lingüística, Metáforas epistémicas

Autores/as

Carmen Sánchez-Manzanares

Referencias

Bahner, Werner. 1966. La lingüística española del Siglo de Oro: aportaciones a la conciencia lingüística en la España de los siglos XVI y XVII. Madrid: Ciencia Nueva.

Bosque, Ignacio. 2019. «¿Es la lengua un instrumento de comunicación?». Archiletras 3. https://www.archiletras.com/firma/es-la-lengua-un-instrumento-de-comunicacion/.

Brumme, Jenny. 2017. «Actitudes ante la lengua: herencia e innovación». En Herencia e innovación en el español del siglo XIX, ed. Elena Carpi y otros, 13- 43. Pisa: Pisa UP.

Coseriu, Eugenio. 1978. Sincronía, diacronía e historia: el problema del cambio lingüístico. Madrid: Gredos.

Coseriu, Eugenio. 1986. Introducción a la lingüística. Madrid: Gredos.

Coseriu, Eugenio. 1999. Lecciones de lingüística general. Madrid: Gredos.

Díez de Revenga Torres, Pilar. 2004. «Etimología y sinonimia en el siglo XIX: la preocupación por el idioma». Archivo de Filología Aragonesa 59-60(1): 359-72.

Galán Rodríguez, Carmen. 1994. «La teoría lingüística de Wihelm von Humboldt». Anuario de estudios filológicos 17: 165-86. https://dehesa.unex.es:8443/bitstream/10662/2679/1/0210-8178_17_165.pdf.

Grijelmo, Álex. 2004a. El genio de la lengua. Madrid: Taurus.

Grijelmo, Álex. 2004b. La punta de la lengua: críticas con humor sobre el idioma y el Diccionario. Aguilar: Madrid.

Guerrero Salazar, Susana. 2019. «Las CSL en la prensa española de los 80: mujeres y feminismo». En El columnismo lingüístico en España desde 1940, ed. Carmen Marimón, 185-207. Madrid: Arco Libros.

Gutiérrez Cuadrado, Juan. 1984. «Darwin en la lingüística española del siglo XIX». En Actas II Congreso de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias, coord. Mariano Hormigón, vol. 1, 429-48. Madrid: Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, SEHCYT.

Hassler, Gerda. 2017. «Métaphores physiologiques comme désignations de concepts linguistiques dans la philologie romane de la deuxième moitié du XIXe et de la première moitié du XXe siècle». En Paradigmes et concepts pour une histoire de la linguistique romane, dir. Anne-Marie Chabrolle- Cerretini, 85-96. Limoges: Lambert-Lucas.

Lázaro Carreter, Fernando. 1949. Las ideas lingüísticas en España durante el siglo XVIII. Madrid: CSIC/Patronato Menéndez Pelayo/Instituto Miguel de Cervantes/Revista de Filología Española, Anejo 48.

Lázaro Carreter, Fernando. 1997. El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg.

López García-Molins, Ángel. 2010. El origen del lenguaje. Valencia: Tirant lo Blanch.

López Serena, Araceli. 2014. «Selección natural, explicación racional y cambio lingüístico: hacia una fundamentación epistemológica no evolucionista de la teoría de la gramaticalización». Rilce 30.3: 724-75. https://doi.org/10.15581/008.30.367

Marimón, Carmen. 2018. «"La Academia española trabaja": actitudes lingüísticas y estrategias valorativas en las columnas sobre la lengua (CSL)». Cuadernos Aispi 12: 169-90. https://doi.org/10.14672/0.2018.1494.

Marimón, Carmen. 2019a. «Introducción: las columnas sobre la lengua (CSL), un espacio discursivo para hablar de la lengua en la prensa». En El columnismo lingüístico en España desde 1940, ed. Carmen Marimón, 7-25. Madrid: Arco Libros.

Marimón, Carmen. 2019b. «Las CSL como tradición discursiva metalingüística ». En El columnismo lingüístico en España desde 1940, ed. Carmen Marimón, 105-31. Madrid: Arco Libros.

Marimón, Carmen. 2020. «"Un Diccionario no debe taparse los ojos ante la realidad": metáforas sobre la lengua e ideología en el columnismo lingüístico académico». Textos en proceso: Revista de Lengua y Lingüística del Español 6(2): 70-90. https://doi.org/10.17710/tep.2020.6.2.6marimon.

Martínez Abellán, Pascual. 1896. Estudios lingüísticos. Murcia: La Voz de Cieza.

Martínez Egido, José Joaquín. 2019. «Las CSL como discurso argumentativo: el caso del mal hablante». En El columnismo lingüístico en España desde 1940, ed. Carmen Marimón, 79-104. Madrid: Arco Libros.

Mendívil, José Luis. 2009. «La Facultad del Lenguaje y la diversidad de las lenguas: ¿una paradoja?». Ciencia cognitiva: revista electrónica de divulgación 3(1): 33-35. https://www.cienciacognitiva.org/files/2009-9.pdf.

Mendívil, José Luis, y Juan Carlos Moreno Cabrera. 2016. «¿Qué es una lengua?: biología, historia y cultura en el lenguaje humano». En Panorama actual de la ciencia del lenguaje: primer sexenio de Zaragoza Lingüística, ed. M.ª Carmen Horno, Iraide Ibarretxe y José Luis Mendívil. Zaragoza: Universidad de Zaragoza.

Pano Alamán, Ana. 2019. «La ironía y el humor al servicio de la norma ejemplar en los "dardos" de Fernando Lázaro Carreter». En Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos: el caso del español, ed. Carmen Marimón y M.ª Isabel Santamaría, 339-55. Berlín: Peter Lang.

Rey, Alain. 1971. «Le Dictionnaire étymologique de W. Von Wartburg: structures d'une description diachronique du lexique». Langue française (Histoire de la langue) 10: 83-106. https://www.persee.fr/doc/lfr_0023-8368_1971_num_10_1_5538. https://doi.org/10.3406/lfr.1971.5538

Sánchez Manzanares, Carmen. 2019. «La unidad del idioma y otras ideologías lingüísticas en las columnas sobre la lengua de Álex Grijelmo». En Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos: el caso del español, ed. Carmen Marimón y M.ª Isabel Santamaría, 217-34.

Santamaría, M.ª Isabel. 2019. «"Baia Baja", ¿irreverencia o progreso?: nuevas autoridades en las CSL del siglo XXI». En El columnismo lingüístico en España desde 1940, ed. Carmen Marimón, 231-57. Madrid: Arco Libros.

Sarmiento, Ramón. 1992. «La teoría de la corrupción en Antonio de Nebrija (1492)». Bulletin hispanique 94(2): 405-09. https://doi.org/10.3406/hispa.1992.4771.

Schleicher, August. (1863). 2014. «La teoría de Darwin y la Lingüística: carta abierta al Dr. Ernst Haeckel, Profesor Extraordinario de Zoología y director del Museo Zoológico en la Universidad de Jena», trad. Juan Antonio Ennis. Revista argentina de historiografía lingüística 6(2): 123-34.

Scotto, Victoria. 2020. «Apuntes sobre la lingüística y la filología: una lectura del siglo XIX alemán y su proyección en Lachmann y Schleicher». Traslaciones: revista latinoamericana de lectura y escritura 7(13): 36-55.


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos: II. La construcción ideológica del español en la modernidad