Cuando los determinantes toman cláusulas como complementos: el caso del español y más allá

Resumen
En español, los determinantes no toman únicamente nombres como complemento, sino que el artículo definido el puede anteceder a cláusulas precedidas por el complementante que. En este trabajo, se revisan las propiedades sintácticas y semánticas de la construcción con el objetivo de caracterizarlas y ofrecer una propuesta para la contribución del artículo basada en su propia definitud y en el valor que aporta, también ante SSNN. Además del español, otras lenguas como el griego, el persa y el hebreo también poseen unas construcciones similares en las que el determinante parece aportar el mismo valor a la cláusula y, además, algunas propiedades reseñadas para las construcciones del español también aparecen en el resto de las lenguas. Por último, se presentan unas construcciones en francés que ayudarán a esclarecer cuál es la propuesta sobre la relación sintáctica entre artículo y complementante. Se estudiarán dos posibilidades: por un lado, una relación de selección de el a la cláusula o bien, que ambos elementos formen un complementante complejo.
Referencias
Abney, Stephen. 1987. «The English Noun Phrase and its Sentential Aspect». Tesis doctoral, Indiana University. Disponible en línea.
Authier, J. Marc, y Lisa A. Reed. 2010. «Clausal Complementation and the Status of French à /de ce que». Lingua 120(9): 2193-210. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2010.03.004
Bello, Andrés. (1847). 1978. Gramática de la lengua castellana. Madrid: EDAF.
Bosque, Ignacio, y Javier Gutiérrez-Rexach. 2009. Fundamentos de Sintaxis Formal. Madrid: Akal.
Cuba, Carlos de, y Jonathan MacDonald. 2013. «Referentiality in Spanish CPs». En Information Structure and Agreement, ed. Victoria Camacho-Taboada, 117-40. Amsterdam: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/la.197.04cub
Cuba, Carlos de, y Barbara Ürögdi. 2010. «Clearing up the "Facts" on Complementation». Working Papers in Linguistics 16(1): 41-50.
Davidson, Donald. 1968. «On Saying That». Synthese 19(1-2): 130-46. Disponible en línea. https://doi.org/10.1007/BF00568054
Delbecque, Béatrice, y Nicole Lamiroy. 1999. «La subordinación sustantiva: las subordinadas enunciativas en los complementos verbales». En Gramática descriptiva de la lengua española, dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, 787-890. Madrid: Espasa Calpe.
Delicado Cantero, Manuel. 2013. «Clausal Substantivization in Spanish: Syntax and Constraints». Australian Journal of Linguistics 33(2): 106-20. https://doi.org/10.1080/07268602.2013.814524
Demonte, Violeta. 1977. La subordinación sustantiva. Madrid: Cátedra.
Demonte, Violeta. 2015. «Las completivas en subjuntivo y la no-veracidad en la periferia izquierda oracional». En Studium grammaticum: homenaje al profesor José A. Martínez, 249-68. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Demonte, Violeta, y Olga Fernández-Soriano. 2005. «Features in Comp and syntactic variation: The case of "dequeísmo" in Spanish». Lingua 115(8): 1063-82. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2004.02.004
Dubosc, Karine. 2011. «Analogías entre el papel del artículo y de la preposición de en el caso de las subordinadas sujeto y objeto en español». Verba 38: 219-42. Disponible en línea.
Eguren, Luis. 1989. «Algunos datos del español a favor de la hipótesis de la frase determinante». Revista argentina de Lingüística 5: 163-203.
Fábregas, Antonio. 2014. «A Guide to Subjunctive and Modals in Spanish: Questions and Analyses». Borealis: An International Journal of Hispanic Linguistics 3(2): 1. Disponible en línea. https://doi.org/10.7557/1.3.2.3064
Haegeman, Liliane, y Barbara Ürögdi. 2010. «Referential CPs and DPs: An Operator Movement Account». Theoretical Linguistics 36(2-3): 111-52. Disponible en línea. https://doi.org/10.1515/thli.2010.008
Hartman, Jeremy. 2012. «Varieties of Clausal Complementation». Tesis doctoral, Universidad de Harvard. Disponible en línea.
Heim, Irene. 1982. The Semantics of Definite and Indefinite Noun Phrases. New York: Garland.
Hernanz, Maria Lluïsa. 1999. «El infinitivo». En Gramática descriptiva de la lengua española, eds. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, 2197-356. Madrid: Espasa Calpe.
Hooper, Joan, y Sandra Thompson. 1973. «On the Applicability of Root Transformations». Linguistic Inquiry 4(4): 465-97.
Kadmon, Nirit. 2001. Formal Pragmatics. Oxford: Blackwell.
Kastner, Itamar. 2015. «Factivity Mirrors Interpretation: The Selectional Requirements of Presuppositional Verbs». Lingua 164: 156-88. Disponible en línea. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2015.06.004
Kiparsky, Paul, y Carol Kiparsky. 1970. «Fact». Progress in Linguistics. Berlin: De Gruyter.
Kornfilt, Jaklin, y John Whitman. 2011. «Afterword: Nominalizations in Syntactic Theory». Lingua 121(7): 1297-313. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2011.01.008
Leonetti, Manuel. 1996. «El artículo definido y la construcción de contexto». Signo y Seña 5: 101-38.
Leonetti, Manuel. 1999. «El artículo». En Gramática descriptiva de la lengua española, eds. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, vol. 1, 787-890. Madrid: Espasa Calpe.
Levinson, Stephen C. 1983. Pragmatics. Cambridge: Cambridge UP. https://doi.org/10.1017/CBO9780511813313
Longobardi, Giuseppe. 1994. «Reference and Proper Names». Linguistic Inquiry 25: 609-65.
Manzini, Rita, y Leonardo Savoia. 2011. Grammatical Categories: Variation in Romance Languages. Cambridge: Cambridge Studies of Linguistics. https://doi.org/10.1017/CBO9780511974489
NGLE = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.
Octavio de Toledo, Álvaro. 2014. «Espejismo de la frecuencia creciente: gramaticalización y difusión del artículo ante oraciones sustantivas». Rilce 30(3): 916-58. https://doi.org/10.15581/008.30.393
Öhl, Peter, y Ahmad Lofti. 2007. «Nominalised CPs in Persian: A Parametric Account». En Proceedings of the 2nd International Conference on Iranian Linguistics, eds. Jon Dehdari y Karine Megerdoomian. Hamburg: Asien und Afrika Institut/University of Hamburg.
Ormazabal, Javier. 2005. «The Syntactic Distribution of Factive Complements». Recherches linguistiques de Vicennes 33: 91-110. https://doi.org/10.4000/rlv.1284
Panagiotidis, Phoevos, y Kleanthes Grohmann. 2009. «Mixed Projections: Categorial Switches and Prolific Domains». Linguistic Analysis 35(1-4): 141-61. Special Issue on Phase Edge Investigations, eds. Phoevos Panagiotidis y Kleanthes Grohmann.
Picallo, Carme. 2001. «Nominalized Clauses, Clausal Arguments and Agreement». Catalan Working Papers in Linguistics 9: 69-84.
Picallo, Carme. 2002. «Abstract Agreement and Clausal Arguments». Syntax 5(2): 116-47. https://doi.org/10.1111/1467-9612.00049
Plann, Susan. 1981. «The Two El + Infinitive Constructions in Spanish». Linguistic Analysis 7(3): 203-40.
Poletto, Cecilia, y Emanuela Sanfelici. 2022. «Against Complementizers». En Continuity and Variation in Germanic and Romance, eds. Sam Wolfe y Christine Meklenborg, 370-403. Oxford: Oxford UP. Disponible en línea. https://doi.org/10.1093/oso/9780198841166.003.0015
Quer, Josep. 2001. «Interpreting Mood». Probus 13(1): 81-111. Disponible en línea. https://doi.org/10.1515/prbs.13.1.81
Rizzi, Luigi. 1997. «The Fine Structure of the Left Periphery». En Elements of Grammar: Handbook in Generative Syntax, ed. Liliane Haegeman, 281-337. Dordrecht: Kluwer Academic. https://doi.org/10.1007/978-94-011-5420-8_7
Roberts, Craige. 1998. «Information Structure in Discourse: Towards an Integrated Formal Theory of Pragmatics». Semantics & Pragmatics 5: 1-69. https://doi.org/10.3765/sp.5.6
Rosenbaum, Peter S. 1967. The Grammar of English Predicate Complement Constructions. Cambridge: MIT Press.
Roussou, Anna. 1991. «Nominalized Clauses in the Syntax of Modern Greek». UCL Working Papers in Linguistics 3: 77-100.
Roussou, Anna. 1994. The Syntax of Complementisers. Tesis doctoral, University College London.
Roussou, Anna. 2010. «Selecting Complementizers». Lingua 120(3): 582-603. Disponible en línea. https://doi.org/10.1016/j.lingua.2008.08.006
Ruiz Alonso, Cristina. 2024. «Las oraciones completivas precedidas del artículo el en español: una aproximación sintáctica y semántica». Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en línea.
Serrano Pardo, Silvia. 2015. «Subordinación y determinación: completivas precedidas de artículo definido en español». Tesis doctoral, Universidad Autónoma de Madrid. Disponible en línea.
Sheehan, Michelle, y Wolfrand Hinzen. 2011. «Moving towards the Edge». Linguistic Analysis 37(3-4): 405-58.
Stalnaker, Robert. 1978. «Assertion». En Syntax and Semantics 9: Pragmatics, ed. Peter Cole, 315-22. New York: Academic Press. https://doi.org/10.1163/9789004368873_013
Stalnaker, Robert. 2002. «Common Ground». Linguistics and Philosophy 25(5-6): 701-21. https://doi.org/10.1023/A:1020867916902
Stowell, Timothy. 1981. «Origins of the Phrase Structure». Tesis doctoral, MIT. Disponible en línea.
Strawson, Peter F. 1950. «On Referring». Mind 59: 320-44. https://doi.org/10.1093/mind/LIX.235.320
Takahashi, Shoichi. 2010. «The Hidden Side of Clausal Complements». Natural Language and Linguistic Theory 28(2): 343-80. https://doi.org/10.1007/s11049-010-9091-3
Torrego, Esther, y Juan Uriagereka. 1992. «Indicative Dependents», ms. inédito. Universidad de Massachusetts/Universidad de Maryland.
Zamparelli, Roberto. 2000. Layers in the Determiner Phrase. New York/London: Routledge.
Zaring, Laurie. 1992. «French ce As a Clausal Determiner». Probus 4(1): 53-80. https://doi.org/10.1515/prbs.1992.4.1.53
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.