Vida y sociabilidad conventual: las rúbricas en la poesía de Ana de San Jerónimo

Inmaculada Osuna
37

Resumen

La poesía de Ana de San Jerónimo (1696-1771) se ha conservado en varios testimonios, en especial una colección impresa y otra manuscrita con unas ciento veinte composiciones. En un análisis comparativo de sus rúbricas destacan los detalles relativos a datación de poemas, sociabilidad interna y externa y categorías literarias. Los manuscritos suelen dar más datos en los dos primeros aspectos, quizás por fuentes más completas y omisiones deliberadas del impreso. En este, cierta modulación de esos contenidos y su más asidua y variada rotulación literaria parecen orientarse a hábitos editoriales y lectores propios de la difusión comercial.

Palabras clave:
Ana de San Jerónimo, Paratextos, Poesía religiosa, Siglo XVIII

Autores/as

Inmaculada Osuna

Referencias

Alonso Veloso, M.ª José. 2012. «Antecedentes de los epígrafes de la poesía de Quevedo en la literatura clásica y del Siglo de Oro con una hipótesis sobre su autoría». Revista de literatura 74(147): 93-138. doi: 103989/revliteratura.2012.01.293. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2012.01.293

Álvarez y Baena, José Antonio. 1789. Hijos de Madrid, ilustres en santidad, dignidades, armas, ciencias y artes. Madrid: Benito Cano.

Ana de San Jerónimo. [1750]. Afectos de un alma religiosa a una imagen de Jesús Niño llevando la cruz al hombro y una oveja asida de una traílla en la noche del Nacimiento [s. l.: s. i.]. https://digibug.ugr.es/handle/10481/26720.

Ana de San Jerónimo. 1773. Obras poéticas. Córdoba: Juan Rodríguez. https://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000045457&page=1.

Ana de San Jerónimo. Poesías que sobre diversos asuntos compuso. Ms. O-6-092, Biblioteca de la Universidad de Granada. https://digibug.ugr.es/handle/10481/47088, https://digibug.ugr.es/handle/10481/47089.

Ángeles del Purísimo Corazón de María. 2005. Convento de Carmelitas Descalzas de San José de Granada. Granada: Caja Granada.

Arredondo, M.ª Soledad, Pierre Civil y Michel Moner, eds. 2009. Paratextos en la literatura española (siglos XV-XVIII). Madrid: Casa de Velázquez.

Baranda, Nieves. 2013. «Producción y consumo poéticos en los conventos femeninos». Bulletin Hispanique 115: 165-84. https://doi.org/10.4000/bulletinhispanique.2421.

Baranda, Nieves. 2014. «Las razones del extraño autor: mujeres escritoras y paratextos en la primera edad moderna española». Paratesto 11: 37-50.

Baranda, Nieves, ed. 2015. Paratextos y sociedad literaria [Sección monográfica]. Criticón 125: 5-132. https://doi.org/10.4000/criticon.2094.

Carreira, Antonio. 2009. «El paratexto en los manuscritos poéticos del Siglo de Oro». En Arredondo/Civil/Moner 2009, 37-48.

Cayuela, Anne. 1996. Le paratexte au Siècle d'Or: prose romanesque, livres et lecteurs en Espagne au XVIIe siècle. Genève: Droz.

Correa Ramón, Amelina. 2022. «Las venas de los lirios»: de místicas, visionarias y santas vivas en la literatura de Granada (ss. XVI-XX). London: SPLASH.

Cruz Casado, Antonio. 2004. «Poesía femenina del siglo XVIII: la obra poética de la monja franciscana sor Ana de San Jerónimo (Córdoba, 1773)». En El franciscanismo en Andalucía: los capuchinos y la Divina Pastora, dir. Manuel Peláez del Rosal, 421-35. Córdoba: Cajasur.

Cruz Casado, Antonio. 2006. «Celebraciones religiosas internas en un convento franciscano granadino del barroco tardío (según la obra literaria de sor Ana de San Jerónimo, 1773)». En El franciscanismo en Andalucía: Clarisas, Concepcionistas y Terciarias regulares, dir. Manuel Peláez del Rosal, 845-58. Córdoba: Asociación hispánica de estudios franciscanos.

Establier Pérez, Helena. 2023. Damas del siglo ilustrado: la escritura de las mujeres españolas en el XVIII. Antología crítica de textos fundamentales. Madrid: Iberoamericana/Fráncfort del Meno: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968695310

Gallego Morell, Antonio, y María Pinto Molina. 1989. «La Biblioteca del Duque de Gor de Granada». Chronica Nova 17: 67-89. https://revistaseug.ugr.es/index.php/cnova/article/view/2828.

García Aguilar, Ignacio. 2009. Poesía y edición en el Siglo de Oro. Madrid: Calambur.

García Aguilar, Ignacio. 2023. «Una nueva herramienta para el estudio de los paratextos de Lope mediante la edición digital y el etiquetado semántico TEI: PRESOLO». Anuario Lope de Vega 29: 224-86. https://doi.org/10.5565/rev/anuariolopedevega.475.

Garribba, Aviva, ed. 2008. De rúbricas ibéricas. Roma: Aracne.

López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis. 2015. «Sublimar lo cotidiano. Vida de clausura en la Granada barroca: el Convento del Ángel Custodio en el siglo XVIII». En Vida cotidiana en la Monarquía Hispánica: tiempos y espacios, eds. Inmaculada Arias de Saavedra Alías y Miguel Luis López-Guadalupe Muñoz, 421-42. Granada: Universidad.

Marín, Nicolás. 1967. «La iglesia del Ángel Custodio según una descripción contemporánea». Cuadernos de arte y literatura 1: 263-67. https://revistaseug.ugr.es/index.php/caug/article/view/11176/9236.

Marín, Nicolás. 1971. Poesía y poetas del setecientos. Granada: Universidad de Granada.

Martos Pérez, M.ª Dolores. 2015. «Receptores históricos y conciencia autorial en paratextos de impresos poéticos femeninos (1600-1800)». Criticón 125: 79-92. https://doi.org/10.4000/criticon.2167.

Obras poéticas manuscritas. Fundación Bartolomé March Servera, Ms. MA26- 5-12 (olim B90-V1-12).

Osuna, Inmaculada. 2022. «Las Obras poéticas de Ana de San Jerónimo: textos y contextos de la representación autorial». Cuadernos de estudios del siglo XVIII 32: 107-40. https://doi.org/10.17811/cesxviii.32.2022.107-140.

Palacios Fernández, Emilio. 2002. La mujer y las letras en la España del siglo XVIII. Madrid: Laberinto.

Palacios Fernández, Emilio, y Elena Palacios Gutiérrez. 2024. «Ana Verdugo de Castilla». En Historia hispánica. Madrid: Real Academia de la Historia. https://historia-hispanica.rah.es/biografias/44741-ana-verdugo-de-castilla. (12/4/2024).

Perea Rodríguez, Óscar. 2012. «Las rúbricas cancioneriles y la identificación de poetas de los siglos XV y XVI». En Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH, eds. Patrizia Botta y otros, vol. 2, 288-95. Roma: Bagatto Libri.

Serrano y Sanz, Manuel. 1903-1905. Apuntes para una biblioteca de escritoras españolas desde el año 1401 al 1833. 2 vols. Madrid: Tipografía de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Tato García, Cleofé. 2012. «Rúbricas de autor en la poesía cancioneril». En Rumbos del hispanismo en el umbral del Cincuentenario de la AIH, eds. Patrizia Botta y otros, vol. 2, 341-51. Roma: Bagatto Libri.

Varias poesías de don Urbano de Castilla y otros autores. Fundación Bartolomé March Servera, Ms. MA18-5-09 (olim B93-V1-09).


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos. Sección miscelánea