La literatura como juego: poética de autor y autorrepresentación autorial de Carlos Pujol como «scriptor ludens»

Teresa Vallès-Botey
43

Resumen

El propósito de este artículo es, por una parte, reconstruir y sistematizar la poética de la literatura como juego del escritor, crítico y traductor Carlos Pujol (Barcelona, 1936-2012) y, por otra, identificar en sus textos de ficción y no ficción su ethos autorial de scriptor ludens, su autorrepresentación como escritor-enunciador que juega e invita al juego. Para ello se analiza la poética explícita de sus aforismos, memorias, conferencias, cartas y entrevistas, así como ejemplos de su obra narrativa y poética, en la que lleva a cabo un juego metaliterario con la tradición, con la autorialidad y con el lector.

Palabras clave:
Literatura como juego, Scriptor ludens, Homo ludens, Poética de autor, Autorrepresentación autorial

Autores/as

Teresa Vallès-Botey

Referencias

Amossy, Ruth. 2009. «La double nature de l'image d'auteur». Argumentation et Analyse du Discours 3: 1-16. https://doi.org/10.4000/aad.662.

Caillois, Roger. (1958). 1967. Les jeux et les hommes. Le masque et le vertige. Paris: Gallimard.

Casas, Ana. 2015. «Desmontando al autor: ironía, parodia y sátira en la narrativa y el cine autoficcionales». Tropelías: revista de teoría de la literatura y literatura comparada 24: 174-90. https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2015241152

Diaz, José-Luis. 2007. L'écrivain imaginaire: Scénographies auctoriales à l'époque romantique. Paris: Honoré Champion.

Edwards, Brian. 2015. Theories of Play and Postmodern Fiction. London: Routledge.

Étienvre, Jean-Pierre. 2019. Envites del talante literario en tiempos áureos. Madrid: Iberoamericana/Fráncfort del Meno: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783964568144.

Fuentes del Río, Mónica. 2016. «El carácter lúdico de la literatura en la obra de Carmen Martín Gaite: el juego dialéctico entre lector y escritor». Espéculo 57: 52-70.

García-Máiquez, Enrique. 2012. «Modesta e inagotable: la poesía de Carlos Pujol». Ambos Mundos, 18 de enero.

Gimferrer, Pere. 2017. «Perfil de Carlos Pujol». Ínsula 849: 10-11.

Grenaudier-Klijn, France. 2023. «Jeux et hasard dans l'écriture de Patrick Modiano ». Quêtes littéraires 13: 184-94. https://doi.org/10.31743/ql.16870.

Guinness, Gerald, y Andrew Hurley, eds. 1986. Auctor Ludens: Essays on Play in Literature. Philadelphia: John Benjamins. https://doi.org/10.1075/cl.2.

Huizinga, Johan. (1938). 1972. Homo Ludens. Madrid: Alianza.

Karshan, Thomas. 2011. Vladimir Nabokov and the Art of Play. New York: Oxford UP. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199603985.001.0001.

Kociubiμska, Edyta, ed. 2016. Le jeu dans tous ses états: études dix-neuviémistes. Frankfurt am Main: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/978-3-653-06442-1.

Kociubiμska, Edyta, y Judyta Niedokos, eds. 2023. «Jeu en littérature, littérature en jeu». Quêtes littéraires 13. https://czasopisma.kul.pl/ql/issue/view/723.

Licata, Nicolás. 2022. «Simple como un juego de niños: la literatura según César Aira». Cuadernos del CILHA 36: 1-40. https://doi.org/10.48162/rev.34.045.

Maingueneau, Dominique. 2004. Le discours littéraire: paratopie et scène d'énonciation. Paris: Armand Colin.

Marino, James. 1985. «An Annotated Bibliography of Play and Literature». Canadian Review of Comparative Literature / Revue Canadienne de Littérature Comparée 12(2): 306-58.

Maziarczyk, Anna. 2007. Le roman comme jeu: l'esthétique ludique de Raymond Queneau. Lublin: Wydawnictwo UMCS.

Meizoz, Jérôme. 2007. Postures littéraires. Ginebra: Slatkine.

Opiela-Mrozik, Anna. 2023. «Jeu de sens, jeu de formes, ou les (en)jeux intertextuels de l'écriture de Sophie Divry». Quêtes littéraires 13: 195-207. https://doi.org/10.31743/ql.16871.

Ordine, Nuccio. 2017. La utilidad de lo inútil. Barcelona: Acantilado.

Pérez Fontdevila, Aina. 2023. Un común singular: paradojas de la autoría literaria en régimen de singularidad. Madrid: Arco Libros.

Pérez Fontdevila, Aina, y Meri Torras Francés, eds. 2016. Los papeles del autor/a: marcos teóricos sobre la autoría literaria. Madrid: Arco Libros.

Pérez Fontdevila, Aina, y Juan Zapata, eds. 2022. Autorías encarnadas: representaciones mediáticas del escritor/a. Madrid: Visor.

Pozuelo Yvancos, José María. 2021. «Carlos Pujol, sabio secreto». En Novelas contadas y otras reflexiones sobre literatura, ed. Teresa Vallès-Botey, 9-15. Valencia: Pre-Textos.

Pujol, Carlos. 1976. Abecé de la literatura francesa. Barcelona: Planeta.

Pujol, Carlos. 1983. Un viaje a España. Barcelona: Plaza & Janés.

Pujol, Carlos. 1988. Cuaderno de escritura. Pamplona: Pamiela.

Pujol, Carlos. 1996. «En un espejo». ABC. Texto mecanoscrito, Fondo Personal Carlos Pujol. https://carlospujol.es/items/show/2030.

Pujol, Carlos. 2007. Poemas. Granada: La Veleta.

Pujol, Carlos. 2009. Cuadernos de escritura. Valencia: Pre-Textos.

Pujol, Carlos. (1994). 2019. Los secretos de San Gervasio (Sherlock Holmes en Barcelona). Palencia: Menoscuarto.

Pujol, Carlos. 2021a. Novelas contadas y otras reflexiones sobre literatura, ed. Teresa Vallès-Botey. Valencia: Pre-Textos.

Pujol, Carlos. 2021b. Los ficticios. Granada: Comares.

Romo Feito, Fernando. 2005. «El Quijote como juego y Don Juan (sobre técnicas cervantinas en Torrente Ballester)». La tabla redonda: anuario de estudios torrentinos 3: 129-48.

Romo Feito, Fernando. 2010. «El Quijote como juego». La tabla redonda: anuario de estudios torrentinos 8: 55-76.

Scham, Michael. 2002. «Concepts of Play in Literature of Golden Age Spain». Hispanófila 135: 41-59.

Scham, Michael. 2014. Lector Ludens: The Representation of Games and Play in Cervantes. Toronto: Toronto UP. https://doi.org/10.3138/9781442617391.

Sevilla-Vallejo, Santiago. 2014. «La obra de Gonzalo Ballester como juego». Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid. https://hdl.handle.net/20.500.14352/25605.

Sevilla-Vallejo, Santiago. 2017. Cómo escribir ficciones según Gonzalo Torrente Ballester: juego y literatura, las voces narrativas y las esferas de realidad. Madrid: Editorial Académica Española.

Sevilla-Vallejo, Santiago. 2018. «El Quijote: el juego y sus consecuencias literarias y psicológicas». Anuario de estudios cervantinos 14: 237-48.

Silva Ochoa, Haydée. 1999. «Poétiques du jeu: la métaphore ludique dans la théorie et la critique littéraires francaises au XXe siècle». Université Paris III. Atelier national de reproduction des thèses. https://www.sudoc.fr/259548480.

Simbor, Vicent. 2011. «Metaficció en Joan Perucho: el pacte lúdic de Pamela ». En La literatura davant el mirall: ironia i metaliteratura en l'època contemporà nia, eds. Ferran Carbó, Carme Gregori, Gonçal López-Pampló, Ramon X. Rosselló i Vicent Simbor, 169-207. Barcelona: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.

Spariosu, Mihai. 1982. Literature, Mimesis and Play: Essays in Literary Theory. Tübingen: Gunter Narr.

Spariosu, Mihai. 1989. Dionysus Reborn: Play and the Aesthetic Dimension in Modern Philosophical and Scientific Discourse. Londres: Cornell UP. https://doi.org/10.7591/9781501746284.

Steele, Peter. 1985. «Scriptor Ludens: The Notion and Some Instances». Canadian Review of Comparative Literature / Revue Canadienne de Littérature Comparée 12(2): 235-63.

Torrente Ballester, Gonzalo. (1975). 2004. El Quijote como juego y otros trabajos críticos. Barcelona: Destino.

Vallès-Botey, Teresa. 2019a. «Naturaleza y función de la literatura en la poética explícita de Carlos Pujol». Signa 28: 1499-528. https://doi.org/10.5944/signa.vol28.2019.25129.

Vallès-Botey, Teresa. 2019b. Escribir a contracorriente: fuentes para el estudio del pensamiento literario de Carlos Pujol. Granada: Comares.

Vallès-Botey, Teresa. 2020. «Elevación y parodia del género policíaco: Sherlock Holmes en una novela literaria con El Quijote de referente». Bulletin of Hispanic Studies 97(7): 715-31. https://doi.org/10.3828/bhs.2020.41.

Vallès-Botey, Teresa. 2023. «Autorrepresentación autorial de un escritor casi invisible». Anales de la Literatura Española Contemporánea 48(1): 121-52.

Vallès-Botey, Teresa. 2024. «La consagración literaria póstuma a través de necrológicas de los pares: Carlos Pujol, de la invisibilidad a la palestra». Revista de Literatura 86(171): e12. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2024.01.012.

Zapata, Juan, ed. 2014. La invención del autor: nuevas aproximaciones al estudio sociológico y discursivo de la figura autorial. Medellín: Universidad de Antioquía.


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos. Sección miscelánea