La dirección del cambio analógico: la influencia del subjuntivo sobre el indicativo en el tema de presente en catalán y occitano antiguo y moderno

Resumen
Existe una larga tradición gramatical que afirma que, en caso de producirse un cambio analógico, será el modo indicativo el que afecte al modo subjuntivo. La motivación de este análisis reside en la aparición en la lengua catalana de formas verbales velarizadas en el presente de subjuntivo que no vienen motivadas por un cambio analógico procedente de la imitación del modo indicativo. La metodología llevada a cabo en este escrito no ha sido otra que la elaboración de un corpus haciendo uso mayoritariamente del Oxford Online Database of Romance Verb Morphology. El análisis de los datos presenta indicios de que el modo subjuntivo puede ser más productivo de lo que ha sido considerado tradicionalmente y, en conclusión, en aquellos verbos que poseen una consonante velar en la desinencia, el presente de subjuntivo ha ejercido su influencia sobre la primera persona del singular del indicativo.
Referencias
Aronoff, Mark. 1994. Morphology by Itself. Cambridge, MA: MIT Press.
Elvira, Javier. 1998. El cambio analógico. Madrid: Gredos.
Elvira, Javier. 2015. Lingüística histórica y cambio gramatical. Madrid: Síntesis.
Hock, Hans Henrich. 1991. Principles of historical linguistics. Berlin: Walter de Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110219135
Jensen, Frede. 1972. From vulgar latin to old provençal. Chapel Hill: North Carolina UP.
Lathrop, Thomas A. 1984. Curso de gramática histórica española. Barcelona: Ariel.
Maiden, Martin. 2001. «A strange affinity: "perfecto y tiempos afines"». Bulletin of Hispanic Studies 78(4): 441-64. https://doi.org/10.3828/bhs.78.4.441
Maiden, Martin. 2016. «Morphomes». En The Oxford Guide to the Romance Languages, eds. Adam Ledgeway y Martin Maiden, 708-21. Oxford: Oxford UP. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199677108.003.0043
Maiden, Martin. 2018. The romance verb: morphomic structure and diachrony. Oxford: Oxford UP. https://doi.org/10.1093/oso/9780199660216.001.0001
McMahon, April M. S. 1994. Understanding language Change. Cambridge: Cambridge UP. https://doi.org/10.1017/CBO9781139166591
Moll, Francesc de B. 2006. Gramática histórica catalana. Valencia: Universitat de València.
O'Neill, Paul. 2013. «The morphome and morphosyntactic/semantic features ». En The boundaries of pure morphology: Diachronic and synchronic perspectives, eds. Silvio Cruschina, Martin Maiden y John Charles Smith, 220-46. Oxford: Oxford UP. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199678860.003.0012
Pérez Saldanya, Manuel. 1998. Del llatí al català : morfosintaxi verbal històrica. València: Universitat de València.
Wheeler, Max W. 2011. «The evolution of a morphome in Catalan verb inflection ». En Morphological autonomy: Perspectives from romance inflectional morphology, eds. Martin Maiden, John Charles Smith, Maria Goldbach y Marc-Olivier Hinzelin, 183-209. Oxford: Oxford UP. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199589982.003.0010
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.