Geografía leonesa y leyendas heroicas en la «Estoria de España» de Alfonso X

Resumen
Este artículo se propone examinar las características y las implicaciones de la representación del espacio geográfico del reino de León en la tradición épico-heroica española. Se valora la presencia de itinerarios geográficos comparándola con otros textos épicos, y se propone una aproximación semántica a las principales facetas de la geografía leonesa, como sede del poder, como teatro de la guerra o como hito en la ruta de peregrinación a Santiago. Se examina, en fin, el papel que la semántica de estas leyendas, y en especial de su geografía, puede haber desempeñado en su inclusión dentro de la Estoria de España de Alfonso X, donde estos relatos sirven de complemento, y también en última instancia de corrección, de la tradición historiográfica latina, predominantemente leonesa.
Referencias
Bautista, Francisco. 2024. «Estudio preliminar. Un Cid para la modernidad: contexto y tradición de la Crónica particular del Cid». En Crónica del famoso cavallero Cid Ruy Díez Campeador. Crónica particular del Cid, coord. Vicenç Beltran, 11-222. México: Frente de Afirmación Hispanista, A. C.
Campa, Mariano de la, ed. 2009. La «Estoria de España» de Alfonso X: estudio y edición de la «Versión crítica» desde Fruela II hasta la muerte de Fernando II. Málaga: Universidad.
Catalán, Diego. 2000. La épica española: nueva documentación y nueva evaluación. Madrid: Fundación Ramón Menéndez Pidal y Seminario Menéndez Pidal.
Costas Rodríguez, Jenaro, y Miguel Pérez Rosado, eds. 2020. Alabanças de España: una traducción anónima e inédita del «De preconiis Hispanie» de Juan Gil de Zamora. Madrid: UNED.
EED = Ward 2016.
Fernández-Ordóñez, Inés, ed. 1993. «Versión crítica» de la «Estoria de España»: estudio y edición desde Pelayo hasta Ordoño II. Madrid: Seminario Menéndez Pidal, Fundación Ramón Menéndez Pidal & Universidad Autónoma de Madrid.
Fernández-Ordóñez, Inés. 2000. «La transmisión textual de la Estoria de España y de las principales Crónicas de ella derivadas». En Alfonso X el Sabio y las crónicas de España, ed. Inés Fernández-Ordóñez, 219-60. Valladolid: Universidad.
Funes, Leonardo, ed. 2004. Mocedades de Rodrigo, con la colaboración de Felipe Tenenbaum. Woodbridge: Tamesis.
Justel Vicente, Pablo. 2015. «La épica medieval francesa e hispánica: estudio comparativo de motivos y fórmulas». Tesis doctoral. Universidad de Zaragoza.
Lacarra, María Jesús. 1994. «El Camino de Santiago y la literatura castellana medieval». En El Camino de Santiago y la articulación del espacio hispánico: XX Semana de Estudios Medievales, 315-36. Pamplona: Gobierno de Navarra.
López Guil, Itzíar, ed. 2001. Libro de Fernán González. Madrid: Biblioteca Nueva.
Luongo, Salvatore. 2017. «La "geografía épica" del Cantar de Mio Cid». Cahiers d'Études Hispaniques Médiévales 40: 137-46. https://doi.org/10.3917/cehm.040.0137
Menéndez Pidal, Ramón. 1934. «El Romanz del infant García y Sancho de Navarra antiemperador». En Historia y epopeya, 29-98. Madrid: Hernando/Centro de Estudios Históricos.
Menéndez Pidal, Ramón, ed. 1955. Primera crónica general de España. 2 vols. Madrid: Seminario Menéndez Pidal/Gredos.
Menéndez Pidal, Ramón. 1980. Reliquias de la poesía épica española, ed. Diego Catalán. Madrid: Gredos.
Montaner, Alberto, ed. 2016. Cantar de mio Cid. Madrid: Real Academia Española.
PCG = Menéndez Pidal 1955.
Russell, Peter E. 1978. «El Poema de Mio Cid como documento de información caminera». En Temas de «La Celestina» y otros estudios: del «Cid» al «Quijote», 159-205. Barcelona: Ariel.
Soler Bistué, Maximiliano. 2011. «La configuración del espacio en la historiografía castellana bajomedieval: una microlectura». Estudios de Historia de España 13: 131-47.
Soler Bistué, Maximiliano A., ed. 2016. Libro de los fueros de Castilla. Buenos Aires: SECRIT.
Ward, Aengus, dir. 2016. Estoria de Espanna Digital. Birmingham: University of Birmingham. 21/3/2024. .
Zumthor, Paul. 1994. La medida del mundo: representación del espacio en la Edad Media, trad. Alicia Martorell. Madrid: Cátedra.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.