La poesía escrita por mujeres en España: un paradigma de lectura

Resumen
La recepción de la poesía escrita por mujeres oscila entre dos modelos de lectura implícitamente constituidos como excluyentes. Mientras que una importante facción crítica se focaliza en sus interacciones con la cultura femenina, otra, aunque minoritaria, plantea sus vínculos con las dinámicas del panorama lírico. Con la intención de avanzar en una línea de investigación que concilie la multiplicidad de interacciones culturales que sostienen y producen los textos, propongo un paradigma de lectura relacional y dialógico que mitigue la parcelación de los enfoques habitualmente adoptados. Para ello, trabajaré con De una niña de provincias que se vino a vivir en un Chagall (1981) y Báculo de Babel (1983), de Blanca Andreu (La Coruña, 1959); Cárcel de amor (1988) y Cuéntamelo otra vez (1999), de Amalia Bautista (Madrid, 1962); e Hilo solo (1995), de Esperanza Ortega (Palencia, 1953). El análisis permitirá mostrar que la especificidad de la literatura escrita por mujeres puede abordarse desde una perspectiva integradora que, sin negar las implicaciones ideológicas de la construcción cultural del género y el sexo, resalte sus enlaces con el momento histórico (social, político, literario) en el que escriben.
Referencias
Andreu, Blanca. 1994. El sueño oscuro: poesía reunida (1980-1989). Madrid: Hiperión.
Ardener, Edwin. 1975. «The "problem" revisited». En Perceiving Women, ed. Shirley Ardener, 19-27. London: Malaby Press.
Bagué Quílez, Luis. 2007. «Pero... ¿hubo alguna vez una lírica posmoderna?: notas sobre cultura y poesía españolas (1975-2005)». Siglo XXI: literatura y cultura españolas 5: 177-96. https://doi.org/10.24197/sxxi.5.2007.177-196.
Barthes, Roland. 1967. El grado cero de la escritura. Buenos Aires: Jorge Álvarez.
Barthes, Roland. 1987. El susurro del lenguaje: más allá de la palabra y de la escritura, trad. Cristina Fernández Medrano. Barcelona: Paidós.
Bauman, Zygmunt. 2018. Amor líquido: sobre la fragilidad de los vínculos humanos, trad. Albino Santos. Barcelona: Paidós.
Bautista, Amalia. 2010. Tres deseos: poesía reunida. Sevilla: Renacimiento.
Benegas, Noni. (1997). 2008. «Estudio preliminar». En Ellas tienen la palabra: dos décadas de poesía española, 15-88. Madrid: Hiperión.
Benegas, Noni, y Jesús Munárriz, eds. (1997). 2008. Ellas tienen la palabra: dos décadas de poesía española. Madrid: Hiperión.
Butler, Judith. 2007. El género en disputa, trad. Antonia Muflof. Barcelona: Paidós.
Casado, Miguel. 1996. «Para un debate sobre la crítica de poesía». Hora de poesía 97-100: 133-41.
Cuder Domínguez, María Pilar. 2003. «Crítica literaria y políticas de género ». Feminismo/s 1: 73-86. https://doi.org/10.14198/fem.2003.1.06.
Debicki, Andrew Peter. 1997. Historia de la poesía española del siglo XX: desde la modernidad hasta el presente. Barcelona: Gredos.
Derrida, Jacques. 2001. La tarjeta postal: de Sócrates a Freud y más allá, trads. Haydée Silva y Tomás Segovia. Madrid: Siglo XXI.
Fernández Guerrero, Olaya. 2012. «El hilo de la vida: diosas tejedoras en la mitología griega». Feminismo/s 20: 107-25. https://doi.org/10.14198/fem.2012.20.06.
Foucault, Michel. 1978. «Prefacio». En El nacimiento de la clínica: una arqueología de la mirada médica, trad. Francisca Perujo. 1-15. Madrid: Siglo XXI.
Gala Morales, Elena de la. 2017. «Visiones de la transición española a la democracia: una revisión historiográfica». Tiempo presente: revista de historia 5: 49-69. http://hdl.handle.net/10662/7745.
Gil de Biedma, Jaime. 2001. El pie de la letra: ensayos completos. Barcelona: Mondadori.
Guillén, Claudio. 1985. Entre lo uno y lo diverso: introducción a la literatura comparada. Barcelona: Crítica.
Hutcheon, Linda. 2014. Una poética del postmodernismo, trad. Agostina Salvaggio. Buenos Aires: Prometeo.
Iravedra, Araceli. 2007. «Palabras de familia gastadas tibiamente (notas para la historia de un paradigma lírico)». En Poesía de la experiencia, 7-175. Madrid: Visor.
Irigaray, Luce. 1982. Ese sexo que no es uno, trad. Silvia Tubert. Madrid: Saltes.
Irigaray, Luce. (1974). 2009. Espéculo de la otra mujer. Madrid: Akal.
Jameson, Frederic. 1985. «Posmodernismo y sociedad de consumo», trad. Jordi Fibla. En La posmodernidad, ed. Hal Foster, 165-86. Barcelona: Kairós.
Kirkpatrick, Susan. 1991. Las románticas: escritoras y subjetividad en España, 1835-1850. Madrid: Cátedra.
Kirkpatrick, Susan. 1992. Antología poética de escritoras del siglo XIX. Madrid: Castalia.
Kristeva, Julia. 1981. «El tema en cuestión: el lenguaje poético», trad. Beatriz Doriots. En La identidad, ed. Claude Levi-Strauss, 249-87. Barcelona: Petiel.
Lanz, Juan José. 1997a. «Introducción». En Antología de la poesía española: 1960-1975, 9-74. Madrid: Espasa-Calpe.
Lanz, Juan José. 1997b. «La poesía de Blanca Andreu». Zurgai: euskal herriko olerkiaren aldizkaria, poetas por su pueblo, julio: 72-76.
Lanz, Juan José. 2007. La poesía durante la transición y la generación de la democracia. Madrid: Devenir.
Lerner, Gerda. (1979). 2005. «Placing Women in History». En The Majority finds its past: Placing Women in History, 133-44. Chapel Hill: North Carolina UP.
Lyotard, Jean-François. 1984. La condición postmoderna, trad. Mariano Antolín. Madrid: Cátedra.
Martín, Salustiano. 1995. «La poesía española (en castellano) en 1993-94: reflexiones en torno a una polémica». Diablotexto 2: 267-70.
Martínez, Tomás Néstor. 2022. «Solo se puede hablar del mundo, de la naturaleza a través de lo íntimo; no lo sé hacer de otra manera: entrevista a Esperanza Ortega». Astorga Redacción, 9 de julio. https://goo.su/QaiipQ.
Mayoral, Marina. 2002. «El canon a la violeta: normas y límites en la elaboración del canon de la literatura femenina». En La elaboración del canon en la literatura española del siglo XIX, eds. Luis F. Díaz Larios, Jordi Gracia, José M.ª Martínez Cachero, Enrique Rubio Cremades y Virginia Trueba Mira, 261-66. Barcelona: Universitat de Barcelona.
Medina, Raquel. 2004. «Mujer y poesía: la inscripción de la subjetividad femenina y la conciencia creativa del lenguaje poético». En La mujer en la España actual: ¿evolución o involución?, eds. Bárbara Zecchi y Jaqueline Cruz, 219-33. Barcelona: Icaria.
Moga, Eduardo. 2003. «Los noventa: lo otro». Contrastes: revista interdisciplinar de filosofía 27: 77-80.
Ortega, Esperanza. 2020. Diario de lo no vivido. Madrid: Dilema.
Owens, Craig. 1985. «El discurso de los otros: las feministas y el posmodernismo », trad. Jordi Fibla. En La posmodernidad, ed. Hal Foster, 93-124. Barcelona: Kairós.
Paz, Octavio. 1973. El arco y la lira: el poema, la revelación poética, poesía e historia. México: FCE.
Pérez Parejo, Ramón. 2018. «Significado y relevancia de la metapoesía de la Generación del 68». Anuario de estudios filológicos 41: 139-56. https://doi.org/10.17398/2660-7301.41.139
Rodríguez, Juan Carlos. 2013. De qué hablamos cuando hablamos de marxismo. Madrid: Akal.
Rodríguez Callealta, Ana. 2023. ¿Ser nombrado es existir?: la recepción de la poesía escrita por mujeres en España (1990-2010). Madrid: Visor.
Rosal Nadales. 2006. «Poesía y poética en las escritoras españolas actuales (1970-2005)». Tesis doctoral, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/1006.
Russ, Joanna. 2019. Cómo acabar con la escritura de las mujeres, trad. Gloria Fortún. Sevilla: Dos Bigotes/Barrett.
Saldaña, Alfredo. 2009. No todo es superficie: poesía española y postmodernidad. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Sánchez Noriega, José Luis. 2019. «De la utopía al desencanto del 92 en el cine español». Área abierta 19(1): 13-27. https://doi.org/10.5209/ARAB.61447.
Showalter, Elaine. 2010. «La crítica feminista en el desierto», trad. Argentina Rodríguez. En Textos de teorías y crítica literarias: (del formalismo a los estudios postcoloniales), eds. Nara Araújo y Teresa Delgado, 381-404. Barcelona: Anthropos.
Suárez Briones, Beatriz. 2000. «La segunda ola feminista: teorías y críticas literarias feministas». En Escribir en femenino: poéticas y políticas, eds. Beatriz Suárez Briones, Belén Martín Lucas y M.ª Jesús Fariña Busto, 25-38. Barcelona: Icaria.
Suñén, Juan Carlos. 1994. «¿Crítica militante?: problemas de la poesía al filo del milenio». Diablotexto 1: 13-28.
Toboso, Pilar. 2018. «El movimiento feminista y la política de pactos de la Transición: logros y renuncias». Debats: revista de cultura, poder y sociedad 132(1): 39-49. http://doi.org/10.28939/iam.debats.132-1.4.
Ugalde, Sharon Keefe. 1991. «Introducción». En Conversaciones y poemas: la nueva poesía femenina en castellano, vii-xix. Madrid: Siglo XXI.
Valente, José Ángel. 1971. Las palabras de la tribu. Madrid: Siglo XXI.
Villena, Luis Antonio. 1986. «Introducción». En Postnovísimos, 7-32. Madrid: Visor.
Vives Pérez, Vicente. 2006. «La palabra inexpugnable: la obra poética de Aníbal Núñez en el contexto de la poética posmoderna». Tesis doctoral, Universidad de Alicante. http://hdl.handle.net/10045/13279.
Wittgenstein, Ludwig. (1921). 2003. Tractatus logico-philosophicus, trads. Jacobo Muñoz e Isidoro Reguera. Madrid: Alianza. https://doi.org/10.4324/9780203010341
Woolf, Virginia (1929). 1986. Una habitación propia, trad. Lura Pujol. Barcelona: Seix Barral.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.