Desacuerdos y contradicciones en la historia gramatical hispánica: propuesta teórica y aplicación a los tratados escolares españoles e hispanoamericanos de los siglos XIX y XX

Resumen
En este artículo se aborda el tema de la contradicción desde la historiografía gramatical. Para ello, se ofrece (1) una propuesta teórico-metodológica que permita sistematizar el universo de la contradicción; y (2) una aplicación de dicha propuesta a distintas calas de la tradición escolar hispánica (siglos XIX y XX). Se concluye, entre otros aspectos, que (i) el centro de los fenómenos contradictorios está en el carácter consciente o inconsciente de los gramáticos y, también, en la interpretación historiográfica; (ii) la contradicción es inherente a la tradición, de manera que los tratadistas acometen estrategias para sistematizarla y normalizarla; (iii) se trata de fenómenos multifocales que afectan a términos y conceptos, y están motivados por factores internos y externos; (iv) posibles consecuencias: multiplicidad de criterios, neologismos, riqueza de argumentaciones y contraargumentaciones; (v) permiten interpretar el proceso de asimilación de una teoría, en donde el binomio tradición e innovación se manifiesta como central.
Referencias
Aristóteles. 2020. Metafísica, trad. Maritza Izquierdo. Madrid: Verbum.
Calero Vaquera, María Luisa. 1986. Historia de la gramática española (1847-1920): de A. Bello a R. Lenz. Madrid: Gredos.
Calero Vaquera, María Luisa. 1991. «La Gramática General de I. Núñez de Arenas: un ejemplo de la influencia de J. Harris en España». Glosa 2: 395-406.
Castaños, Fernando. 2009. «Diez contradicciones del enfoque comunicativo». Estudios de Lingüística Aplicada 27(50): 177-92.
Eilers, Vera, e Isabel Zollna, eds. 2012. La recepción de la ideología en la España del XIX. Münster: Nodus.
Gámez Marín, Francisco. 1910. Gramática Razonada del idioma castellano. Montevideo: Imp. y Encuadernación «El Siglo Ilustrado», de G. V. Mariño.
Garcés, Vicente. 1855. Gramática castellana, para uso de las aulas de primeras letras. Chiclayo: Imprenta de «El Chiclayo».
García Folgado, María José. 2013. Los inicios de la gramática escolar en España (1768-1813): una aproximación historiográfica. Múnich: Peniope.
García Turza, Claudio, Fabián González Bachiller y José Javier Mangado Martínez, coords. 1998. Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española (La Rioja, 1-5 de abril de 1997), vol. 1. Madrid: Arco Libros.
Girón Alconchel, José Luis. 1998. «Sobre el reajuste morfológico de los demostrativos en el español clásico». En García Turza/González Bachiller/Mangado Martínez 1998, 493-502.
Gómez Asencio, José Jesús. 1981. Gramática y categorías verbales en la tradición española (1771-1847). Salamanca: Universidad de Salamanca.
Gómez Asencio, José Jesús. 2000. «El prólogo como proemio: la GRAE de 1796». En Cuestiones de actualidad en lengua española. Salamanca: Universidad de Salamanca/Instituto Caro y Cuervo, 71-81.
Gómez Asencio, José Jesús, dir. 2011. El castellano y su codificación gramatical, vol. 3. Burgos: Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Hidalgo Tuñón, Alberto. 1976. «Contradicción». En Diccionario de filosofía contemporánea, dir. Miguel Á. Quintanilla, 98-112. Salamanca: Ediciones Sígueme. Disponible en línea: Filosofía.org.
Kertész, András. 2012. «The "Galilean Style in Science" and the Inconsistency of Linguistic Theorising». Foundations of Science 17: 91-108. https://doi.org/10.1007/s10699-011-9234-y
Kertész, András, y Csilla Rákosi. 2022. Inconsistency in Linguistic Theorising. Cambridge: Cambridge UP. https://doi.org/10.1017/9781009110808
López Quero, Salvador, y José María Maestre, eds. 2015. Stvdia Angelo Vrbano Dicata. Alcañiz/Madrid: Instituto de Estudios Humanísticos/Federación Andaluza de Estudios Clásicos.
Martínez Gavilán, María Dolores. 2011. «El campo de la Gramática española y sus partes en el siglo XVIII». En Gómez Asencio 2011, 571-630.
Mata y Araujo, Luis de. 1850. Nuevo epítome de gramática castellana. México: Imprenta de Luis G. González.
Mesa, Pío Benigno. 1858. Elementos de gramática castellana. S.l.: Imprenta del Colegio de La Convención.
Platón. 1988. Diálogos IV: República, trad. Conrado Eggers Lan. Madrid: Gredos.
Rivas, Miguel. 1871. Lecciones de gramática castellana arregladas. Tacna: Imprenta de «El Progreso».
Robles Dégano, Felipe. 1912. Los disparates gramaticales de la Real Academia Española y su corrección. Madrid: Fernando Fe.
Robles Dégano, Felipe. 1921. Notas a la Gramática castellana de D. Andrés Bello. Madrid: Bruno del Amo.
Sinner, Carsten, y Alfonso Zamorano Aguilar, eds. 2010. La excepción en la gramática española: perspectivas de análisis. Madrid: Iberoamericana/Fráncfort: Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783865278722
Stannard, Jerry. 1960. «Parmenidean Logic». The Philosophical Review 69(4): 526-33. https://doi.org/10.2307/2183487
Tejada, Manuel de. 1852. Compendio de la gramática castellana. Cuzco: Imprenta Libre por Gregorio Garriga.
Valdés Toro, Julio Mauricio. 2012. «Lógica paraconsistente: el caso de J3». Légein 14: 67-81.
Zamorano Aguilar, Alfonso. 2005. «Historia de la gramática española en América (I). Uruguay. A propósito de Francisco Gámez Marín (1868-1932)». Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 43(2): 85-118.
Zamorano Aguilar, Alfonso. 2012. «La Ideología, como marco lingüístico-filosófico, en la teoría gramatical de Joaquín de Avendaño (1812-1886)». En Eilers/Zollna 2012, 64-104.
Zamorano Aguilar, Alfonso. 2015. «Los humanistas decimonónicos Luis de Mata y Ángel María Terradillos: ¿dos modelos teóricos opuestos en la enseñanza del español?». En López Quero/Maestre 2015, 699-729.
Zamorano Aguilar, Alfonso. 2018. «Series textuales y gramatización de categorías morfológicas en la España del primer tercio del siglo XX: a propósito del Tratado elemental de la lengua castellana de Rufino Blanco Sánchez (1868-1936)». Pragmalingüística 26: 407-41. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2018.i26.20
Zamorano Aguilar, Alfonso. 2022. La gramatización del español en el Perú del siglo XIX: contribución a la historia de las ideas lingüísticas en América Latina. Berlín: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b19255
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.