El potencial argumentativo de la estructura informativa: el caso del discurso periodístico

Resumen
La estructura informativa y la argumentación son dos fenómenos tan estrechamente relacionados que los recursos de estructuración informativa tienen trascendencia argumentativa y los mecanismos argumentativos conllevan relieve informativo (Fuentes Rodríguez/Alcaide Lara 2002, 224). Por eso, en el presente estudio pretendemos indagar en una de las facetas de esta relación e investigar el potencial argumentativo que muestran algunos procedimientos sintácticos de tematización y de focalización. Para ello caracterizamos brevemente las nociones clave de la estructura informativa y de la argumentación lingüística y estudiamos cómo se relacionan en el discurso. Centrándonos en el discurso periodístico como aquel que está inherentemente orientado a informar, y también a persuadir, delineamos la relevancia que ambos fenómenos presentan en la prensa. Con el propósito de acercarnos a un panorama general del potencial argumentativo que se vislumbra en la tematización y la focalización, examinamos finalmente un corpus de elaboración propia y analizamos los fines argumentativos con que se aprovechan ambos mecanismos.
Referencias
Anscombre, Jean-Claude, y Oswald Ducrot. 1983. L'argumentation dans la langue. Bruxelles: Mardaga.
Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación. 2022. Estudio General de Medios. [12/3/2022, 27/12/2023]. https://reporting.aimc.es/index.html#/main/diarios.
Bosque, Ignacio, y Javier Gutiérrez-Rexach. 2009. Fundamentos de sintaxis formal. Madrid: Akal.
Brenes Peña, Ester. 2017. «La reserva argumentativa. Análisis pragmalingüístico de sus correlatos sintácticos». Pragmalingüística 25: 89-106. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2017.i25.05
Brenes Peña, Ester. 2019. «Macrosintaxis de la dimensión argumentativa: las construcciones de reinterpretación restrictiva». En Avances en macrosintaxis, eds. Catalina Fuentes Rodríguez y Salvador Gutiérrez Ordóñez, 67-88. Madrid: Arco Libros.
Calsamiglia Blancafort, Helena, y Amparo Tusón Valls. 2007. Las cosas del decir: manual de análisis del discurso. 2.ª ed. Barcelona: Ariel.
Casals Carro, María Jesús. 2011. «El universo retórico del periodismo». En Géneros y discurso periodístico, ed. María Luisa Sánchez Calero, 45-73. Madrid: Fragua.
Contreras, Heles. 1978. El orden de palabras en español. Madrid: Cátedra.
Copi, Irving M., y Carl Cohen. 2007. Introducción a la lógica. México: Limusa.
De Cesare, Anna-Maria. 2017a. «Cleft Constructions». En Manual of Romance Morphosyntax and Syntax, eds. Andreas Dufter y Elisabeth Stark, 536-68. Berlin/Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110420784-025.
De Cesare, Anna-Maria. 2017b. «Spanish clefts in a contrastive perspective». En Interacción entre gramática, didáctica y lexicografía: estudios contrastivos y multicontrastivos, eds. María José Domínguez Vázquez y Silvia Kutscher, 341-51. Berlín/Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110377088-015.
El País. 2021. Libro de estilo: Edición 2021. Madrid: Aguilar.
Escandell Vidal, María Victoria. 2018. Introducción a la pragmática. 3.ª ed. Barcelona: Ariel.
Fernández Lorences, Taresa. 2010. Gramática de la tematización en español. Oviedo: Universidad de Oviedo.
Ferrari, Angela, y Margarita Borreguero Zuloaga. 2015. La interfaz lengua-texto: un modelo de estructura informativa, trad. Pura Guil. Madrid: Biblioteca Nueva.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 1998. El comentario lingüístico-textual. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 1999a. «Intertextualidad, información y argumentación: un caso práctico». Anuario de estudios filológicos 22: 131-50. http://hdl.handle.net/10662/1002.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 1999b. La organización informativa del texto. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2007. Sintaxis del enunciado: los complementos periféricos. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2009. Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2012. «El margen derecho del enunciado». Revista Española de Lingüística 42(2): 63-94. https://doi.org/10.31810/rsel.v42i2.24
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2013. «La gramática discursiva: niveles, unidades y planos de análisis». Cuadernos AISPI 2: 15-36. https://doi.org/10.14672/2.2013.1061.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2015. «Pragmagramática de es que: el operador de intensificación». Estudios filológicos 55: 53-76. https://doi.org/10.4067/S0071-17132015000100004.
Fuentes Rodríguez, Catalina. 2021. «La estructura informativa del hablar». En Manual de lingüística del hablar, eds. Óscar Loureda y Angela Schrott, 419-42. Berlín/Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110335224-021.
Fuentes Rodríguez, Catalina, y Esperanza R. Alcaide Lara. 2002. Mecanismos lingüísticos de la persuasión. Madrid: Arco Libros.
Fuentes Rodríguez, Catalina, y Esperanza R. Alcaide Lara. 2007. La argumentación lingüística y sus medios de expresión. Madrid: Arco Libros.
González Reyna, Susana. 2013. «La argumentación en el discurso periodístico». En La argumentación: ensayos de análisis de textos verbales y visuales, coords. Adrián Gimate-Welsh y Julieta Haidar, 153-77. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Grijelmo, Álex. 2012. La información del silencio: cómo se miente contando hechos verdaderos. Madrid: Taurus.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador. 1997. La oración y sus funciones. Madrid: Arco Libros.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador. 2006. «Focalisation, thématisation, topicalisation». En La focalisation dans les langues, eds. Hélène Wlodarczyk y André Wlodarczyk, 11-26. Paris: L'Harmattan.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador. 2014. Temas, remas, focos, tópicos y comentarios. 3.ª ed. Madrid: Arco Libros.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador. 2015. De pragmática y semántica. 2.ª ed. Madrid: Arco Libros.
Gutiérrez Vidrio, Silvia. 2010. «Discurso periodístico: una propuesta analítica». Comunicación y sociedad 14: 169-98. https://doi.org/10.32870/cys.v0i14.1285.
Herrero Moreno, Gemma. 1992. «Las oraciones ecuacionales en español». Verba 19: 201-22. http://hdl.handle.net/10347/3185.
Kovacci, Ofelia. 1999. «El adverbio». En Gramática descriptiva de la lengua española, dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, 705-86. Madrid: Espasa.
Leonetti, Manuel. 2014. «Gramática y pragmática en el orden de palabras». LinRed Monográfico 12: 1-25.
Leonetti, Manuel. 2017. «Basic constituent orders». En Manual of Romance Morphosyntax and Syntax, eds. Andreas Dufter y Elisabeth Stark, 887-932. Berlin/Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110377088-024.
Leonetti, Manuel, y M. Victoria Escandell-Vidal. 2021. «La estructura informativa. Preguntas frecuentes». En La estructura informativa, eds. Manuel Leonetti y M. Victoria Escandell-Vidal, 15-181. Madrid: Visor Libros.
Martínez Albertos, José Luis. 1998. Curso general de redacción periodística. Madrid: Paraninfo.
Moreno Cabrera, Juan Carlos. 1999. «Las funciones informativas: las perífrasis de relativo y otras construcciones perifrásticas». En Gramática descriptiva de la lengua española, dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, 4245-302. Madrid: Espasa.
Núñez Ramos, Rafael, y Enrique del Teso Martín. 1996. Semántica y pragmática del texto común: producción y comentario de textos. Madrid: Cátedra.
Otaola Olano, Concepción. 2006. Análisis lingüístico del discurso: la lingüística enunciativa. Madrid: Ediciones Académicas.
Real Academia Española, y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Morfología y sintaxis. Madrid: Espasa. https://www.rae.es/gram%C3%A1tica/.
Real Academia Española, y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2019. Glosario de términos gramaticales. Madrid: Espasa. https://www.rae.es/gtg/.
Reyes, Graciela. 1985. «Orden de palabras y valor informativo en español». En Philologica hispaniensia in honorem Manuel Alvar. Volumen II: Lingüística, eds. Julio Fernández-Sevilla, Humberto López Morales, José Andrés de Molina, Antonio Quilis y Gregorio Salvador, 567-88. Madrid: Gredos.
Sedano, Mercedes. 2013. «La dislocación a la derecha en el español escrito». Spanish in Context 10(1): 30-52. https://doi.org/10.1075/sic.10.1.02sed.
Van Dijk, Teun. 1990. La noticia como discurso: comprensión, estructura y producción de la información, trad. Guillermo Gal. Barcelona/Buenos Aires: Paidós.
Villalba, Xavier. 2019. El orden de palabras en contraste. Madrid: Arco Libros.
Walton, Douglas. 1995. A Pragmatic Theory of Fallacy. London/Tuscaloosa: University of Alabama Press.
Zubizarreta, María Luisa. 1999. «Las funciones informativas: tema y foco». En Gramática descriptiva de la lengua española, dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte, 4215-44. Madrid: Espasa.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.