Análisis pragmalingüístico de las secuencias de apertura en conversación de WhatsApp

Marina González-Sanz
231

Resumen

La estructura conversacional y, más específicamente, los procedimientos para iniciar una conversación, han sido analizados desde diferentes perspectivas teóricas, que partían fundamentalmente de corpus orales. La llegada de nuevos sistemas de comunicación digital ha hecho posible que los hablantes conversen a través de otros canales, como la aplicación de WhatsApp. En este artículo, nos preguntamos si las formas de expresión empleadas para abrir una conversación en WhatsApp coinciden con las que aparecen en una conversación coloquial prototípica o si, por el contrario, han surgido nuevos recursos lingüísticos. Para responder esta cuestión, aplicamos el modelo teórico de la lingüística pragmática (Fuentes Rodríguez 2000) en el análisis de un corpus de conversaciones de WhatsApp. En última instancia, pretendemos ofrecer un acercamiento a la naturaleza de la comunicación digital que se desarrolla en esta plataforma de mensajería instantánea, que parece priorizar el mantenimiento del hilo discursivo de toda la interacción sobre la marcación de los límites conversacionales.

Palabras clave:
Secuencias de apertura, Conversación, Discurso digital, WhatsApp, Marcadores discursivos

Autores/as

Marina González-Sanz

Referencias

Addeo, Felice, Valentina D'Auria, Vincenzo Esposito, Rocco Perrone y Ginameria Bottoni. 2023. «Exploring New Digital Addictions: Developing a WhatsApp Addiction Index». Italian Journal of Sociology of Education 15(2): 95-121.

Alcántara Pla, Manuel. 2014. «Las unidades discursivas en los mensajes instantáneos de wasap». Estudios de Lingüística del Español 35: 223-42. https://doi.org/10.36950/elies.2014.35.8716

Almeida Victorero, Aymeé. 2020. «Apuntes sobre las construcciones adjuntas de gerundio con valor ilocutivo en español». Semas 1(2): 7-24.

Bach, Carme, y Joan Costa Carreras. 2020. «Las conversaciones de wasap: ¿un nuevo género entre lo oral y lo escrito?». Revista Signos 53(104): 568-91. https://doi.org/10.4067/S0718-09342020000300568

Baron, Noemi. 2008. «Are Instant Messages Speech». En Always On: Language in an Online and Mobile World. New York: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780195313055.003.0004

Borzi, Claudia. 2013. «El uso de entonces/así que en contexto narrativo sobre datos del PRESEEA_Buenos Aires». Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante 27: 61-88. https://doi.org/10.14198/ELUA2013.27.03

Bou-Franch, Pilar. 2011. «Openings and closings in Spanish Email Conversations». Journal of Pragmatics 43: 1772-85. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2010.11.002

Briz Gómez, Antonio. 2006. «La segmentación de una conversación en diálogos». Oralia 9: 45-71. https://doi.org/10.25115/oralia.v9i1.8191

Calero Vaquera, M.ª Luisa. 2014. «El discurso del WhatsApp: entre el messenger y el sms». Oralia 17: 85-114.

Cantamutto, Lucía. 2019. «Aperturas y cierres en la interacción digital escrita: fórmulas de saludo en español bonaerense». Tonos Digital 37: 1-33.

Cantamutto, Lucía, y Cristina Vela Delfa. 2016. «El discurso digital como objeto de estudio: de la descripción de interfaces a la definición de propiedades». Aposta: Revista de Ciencias Sociales 69: 296-323.

Cantero, Francisco José, y Clara de Arriba. 1996. «El cambio de código: contextos, tipos y funciones». En Estudios de Lingüística Aplicada, eds. José Luis Otal Campo, Victoria Codina Espurz e Inmaculada Fortanet Gómez, 587-96. Castellón: Publicacions de la Universitat Jaume I.

Castellano, Milton, y Sandra Puerta. 2017. «Análisis de las secuencias de apertura y cierre conversacional en las conversaciones amorosas». Katharsis 24: 183-205.

Cortés Rodríguez, Luis, y M. Matilde Camacho Adarve. 2005. Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Madrid: Arco Libros.

Crystal, David. 2001. Language and the Internet. Cambridge: Cambridge University Press.

Cuadrado Gordillo, Isabel, Guadalupe Martín-Mora Parra e Inmaculada Fernández Antelo. 2015. «La expresión de las emociones en la comunicación virtual: el Ciberhabla». Revista de Comunicación y Tecnologías Emergentes 13(1): 180-207. https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.716

Devís, Amparo. 2004. «El español en la red: ¿destrucción o reforma del lenguaje». En Escritura y conflicto. Actas del XXII Congreso Aispi, eds. Antonella Cancellier, M. Caterina Ruta y Laura Silvestri, 71-88. Roma: Instituto Cervantes.

Dumitrescu, Domnita. 2004. «La expresión de buenos deseos hacia nuestro prójimo: ¿un acto de habla cortés automático?». En Pragmática Sociocultural. Estudios sobre el discurso de cortesía en español, eds. Diana Bravo y Antonio Briz Gómez, 265-83. Barcelona: Ariel.

Fernández Lagunilla, Marina. 1999. «Las construcciones de gerundio». En Gramática Descriptiva de la Lengua Española, dirs. Ignacio Bosque Muñoz y Violeta Demonte, 3443-501. Madrid: Espasa.

Ferrer, M. Cristina, y Carmen Sánchez Lanza. 2002. Interacción verbal. Los actos de habla. Rosario: UNR Editora.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 1997. «Conectores 'pragmáticos'». En Estudios lingüísticos en torno a la palabra, eds. Esperanza R. Alcaide Lara, M. Mar Ramos Márquez y Francisco J. Salguero Lamillar, 71-104. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2000. Lingüística pragmática y Análisis del Discurso. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2009. Diccionario de conectores y operadores. Madrid: Arco Libros.

Fuentes Rodríguez, Catalina. 2021. Corpus MEsA 2.0. [Recurso electrónico], www.grupoapl.es/materiales-corpus/corpus-mesa.

Galán Rodríguez, Carmen. 2002. «En los arrabales de la comunicación: los mensajes SMS». Anuario de Estudios Filológicos XXV: 103-17.

Gallardo Paúls, Beatriz. 1993. Lingüística perceptiva y conversación: secuencias. Valencia: Universitat, Departament de Teoria dels Llenguatges.

Gallardo Paúls, Beatriz. 1996. Análisis conversacional y pragmática del receptor. Valencia: Episteme.

Gallardo Paúls, Beatriz. 1998. Comentario de textos conversacionales. I. De la teoría al comentario. Madrid: Arco Libros.

Gallardo Paúls, Beatriz. 2023. «La necesidad de modelos en lingüística: sobre el "análisis del discurso digital"». Pragmalingüística 31: 127-51. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2023.i31.06

García Pérez, José. 2019. «Hacia una delimitación de los valores discursivos de puto/a como adjetivo antepuesto». Estudios Interlingüísticos 7: 61-77.

Giammatteo, Mabel. 2014. «Consideraciones lingüísticas acerca del fenómeno Internet». En Lenguaje, discurso e interacción en los espacios virtuales, eds. Alejandro Parini y Mabel Giammatteo, 83-93. Mendoza: Editorial FFyL-UNCuyo.

Goffman, Erving. 1979. Relaciones en público. Microestudios del orden público, trad. Fernando Santos Fontela. Madrid: Alianza Editorial.

González Royo, Carmen. 1996. «Secuencias marco en conversaciones telefónicas de índole transaccional». En Las lenguas en la Europa Comunitaria II. La enseñanza de segundas lenguas y/o lenguas extranjeras, eds. Mercè Pujol Berché y Fermín Sierra Martínez, 229-44. Ámsterdam: Rodopi. https://doi.org/10.1163/9789004657885_016

Gumperz, John J. 1991. «Contextualization and understanding». En Rethinking context: language as an interactive phenomenon, eds. Alessandro Duranti y Charles Goodwin, 119-252. Cambridge: Cambridge University Press.

Haverkate, Henk. 1994. La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico. Madrid: Gredos.

Haverkate, Henk. 2006. «Aspectos pragmalingüísticos de la interrogación en español con atención especial a las secuencias de preguntas». Cultura, Lenguaje y Representación 3: 27-40.

Herring, Susan C. 2015. «New frontiers in interactive multimodal communication». En The Routledge Handbook of Language Digital Communication, eds. Alexandra Georgepoulou y Tereza Spilloti, 398-402. London: Routledge.

Kerbrat-Orecchioni, Catherine. 1987. «La description des échanges en analyses conversationnelle: l'exemple du compliment». DRLAV 36-37: 1-53. https://doi.org/10.3406/drlav.1987.1054

Kerbrat-Orecchioni, Catherine. 1990. Les interactions verbales. Paris: Armand Colin. https://doi.org/10.1515/9783111678504-006

Levinson, Stephen C. 1983. Pragmatics. Cambridge: University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511813313

López Quero, Salvador. 2017. «Conversación escrita y conversación oral: análisis comparativo». Tonos Digital: Revista de Estudios Filológicos 32: 1-33.

Lorenzana Molina, Daniela. 2020. «Análisis de las técnicas de estructuración conversacional en el chat de WhatsApp: la lengua en la modalidad virtual como variación lingüística». Tesis Doctoral, Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Martín Gascueña, Rosa. 2016. «La conversación guasap». Pragmática Sociocultural 4(1): 108-34. https://doi.org/10.1515/soprag-2015-0010

Martín Zorraquino, M. Antonia, y José Portolés Lázaro. 1999. «Los marcadores del discurso». En Gramática descriptiva de la lengua española, dirs. Ignacio Bosque Muñoz y Violeta Demonte, 4051-244. Madrid: Espasa Calpe.

Miche, Elisabeth. 1999. «El modelo ginebrino de análisis del discurso». En La lengua y los medios de comunicación: actas del Congreso Internacional, ed. Joaquín Garrido Medina, 74-82. Madrid: Servicio de Publicaciones de la Universidad Complutense.

Montenegro Díaz, Denis José, y Ericka Alexandra Hermenegildo Beltrán. 2018. «Características del uso de emojis en la comunicación por el chat de WhatsApp». Hamut'ay 5(1): 36-52. https://doi.org/10.21503/hamu.v5i1.1519. https://doi.org/10.21503/hamu.v5i1.1519

Moreno Fernández, Francisco. 1986. «Sociolingüística de los rituales de acceso en una comunidad rural». Lingüística del Español Actual 8(2): 245-68.

Pérez Sabater, Carmen. 2022. «Mixing Catalan, English and Spanish on WhatsApp: A case study on language choice and code-switching». Spanish in Context 19(2): 289-313. https://doi.org/10.1075/sic.19033.per

Quiroz Chávez, Hugo César, y Antonia Rentería Rodríguez. 2012. «Efectos de las nuevas tecnologías de la comunicación en la producción de textos en estudiantes universitarios: estudio exploratorio». Revista Electrónica de Psicología Iztacala 15(2): 593-609.

Real Academia Española, y Asociación de Academias de la Lengua Española. 2009. Nueva Gramática de la Lengua Española. Madrid: Espasa = NGLE.

Roulet, Eddy. 1981. «Échanges, interventions et actes de langage dans la structure de la conversation». Études de Linguistique Appliquée 1(44): 7-39.

Sacks, Harvey, Emanuel Schegloff, y Gail Jefferson. 1974. «A simplest systematics for the organisation of turn-taking for conversation». Language 50(4): 696-735. https://doi.org/10.1353/lan.1974.0010

Sampietro, Agnese. 2016. «Emoticonos y emojis. Análisis de su historia, difusión y uso en la comunicación digital actual». Tesis doctoral, Universitat de València. http://hdl.handle.net/10550/53873.

Sampietro, Agnese. 2019. «Emoji and rapport management in Spanish WhatsApp Chats». Journal of Pragmatics 143: 109-20. https://doi.org/10.1016/j.pragma.2019.02.009

Sanmartín Sáez, Julia. 2007. El chat. La conversación tecnológica. Madrid: Arco Libros.

Sánchez Ceballos, Lina M., y Alexánder Sánchez Upegui. 2010. «Usos académicos del chat y estrategias lingüísticas en la comunicación virtual sincrónica». Revista Virtual de la Universidad Católica del Norte 30: 1-26. https://doi.org/10.35575/rvucn.n30a1

Santos Río, Luis. 2003. Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de Ediciones.

Schegloff, Emanuel, y Harvey Sacks. 1973. «Opening up Closings». Semiotica 8(4): 289-327. https://doi.org/10.1515/semi.1973.8.4.289

Schegloff, Emanuel A. 1968. «Sequencing in Conversational Openings». American Anthropologist 70(6): 1075-95. https://doi.org/10.1525/aa.1968.70.6.02a00030

Searle, John. (1969). 1980. Speech acts: an essay in the philosophy of language. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139173438

Sinclair, John M., y R. Malcolm Coulthard. 1975. Towards an Analysis of Discourse: The English Used by Teachers and Pupils. London: Oxford University Press.

Slimovich, Ana. 2017. «La ruta digital a la presidencia argentina». Dixit 26: 24-43. https://doi.org/10.22235/d.v0i26.1321

Taranilla García, Raquel. 2008. «A lo que iba: evolución y uso de un marcador de regresión». En Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Española de Lingüística (SEL), eds. Inés Olza, Manuel Casado y Ramón González, 825-36. Pamplona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra.

Tusón Valls, Amparo. 1997. Análisis de la conversación. Barcelona: Ariel.

Vela Delfa, Cristina. 2007. El chat. La conversación tecnológica. Madrid: Arco Libros.

Vela Delfa, Cristina. 2018. «La apelación en el género discursivo del correo electrónico: fórmulas nominales de tratamiento en las aperturas y los cierres de los mensajes de email». Onomazéin 4: 98-118. https://doi.org/10.7764/onomazein.add.06. https://doi.org/10.7764/onomazein.add.06

Vela Delfa, Cristina, y Juan Julián Jiménez Gómez. 2011. «El sistema de alternancia de turnos en los intercambios sincrónicos mediatizados por ordenador». Pragmalingüística 19: 121-38. https://doi.org/10.25267/Pragmalinguistica.2011.i19.08

Villalta, Marco Antonio. 2009. «Análisis de la conversación: una propuesta para el estudio de la interacción didáctica en sala de clase». Estudios Pedagógicos XXXV(1): 221-38. https://doi.org/10.4067/S0718-07052009000100013

Waldvogel, Joan. 2007. «Greetings and closings in workplace email». Journal of Computer-Mediated Communication 12(2): 456-77. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00333.x

Yus Ramos, Francisco. 2010. Ciberpragmática 2.0. Nuevos usos del lenguaje en Internet. Barcelona: Ariel.


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos: Las relaciones en el discurso y sus configuraciones macrosintácticas