Alegorías euroafroamericanas en el viaje mágico de Carvino

Resumen
En 1798, Charles Brockden Brown publica en Estados Unidos Wieland. Cinco años después, Brown comienza a serializar una secuela en la que la trama se centra en la historia de uno de sus personajes, Carwin: Memoirs of Carwin the Biloquist. En 1808 se publicaría una traducción libre en Francia firmada por Pigault-Maubaillarcq. Este proceso se completa cuando Luis Monfort tradujo a español la obra francesa incluyendo variaciones que alejan su traducción de sus fuentes (1818). Lo interesante de esta traducción española, sobre la que se centra esta propuesta, es la inclusión de una nueva versión de las memorias de Carwin, españolizado como Carvino. Por todo lo antedicho, el objetivo de la presente propuesta consiste en un análisis y una evaluación de cómo Monfort construye un relato de aventuras y tronos perdidos en el que las construcciones alegóricas serán una constante y un eje central sobre el que se articula la trama.
Referencias
Alburquerque-García, Luis. 2006. «Los libros de viajes como género literario ». En Diez estudios sobre literatura de viajes, eds. Manuel Lucena Giraldo y Juan Pimentel, 67-87. Madrid: CSIC.
Alburquerque-García, Luis. 2011. «El "relato de viajes": hitos y formas en la evolución del género». Revista de Literatura 73(145): 15-34. https://doi.org/10.3989/revliteratura.2011.v73.i145.250
«An Account of a Murder Committed by Mr. J--- Y---, upon His Family, in December, A.D. 1781». New-York Weekly Magazine; or Miscellaneous Repository 2(55 y 56): 20 y 27 de julio de 1796.
Arciello, Daniele, y Jesús Paniagua Pérez. 2023. Un viaje entre la imaginación y la realidad: la versión italiana del Itinerarium ad regiones sub aequinoctiali plaga constitutas de Alessandro Geraldini. Berlín: Peter Lang. https://doi.org/10.3726/b19551
Brown, Charles Brockden. 2011. Wieland and Memoirs of Carwin the Biloquist. New York: W. W. Norton & Co.
Cavero Hernández, María Pilar. 2013. «Bibliografía de la historia de la imprenta valenciana». Trabajo Fin de Grado, Universidad Politécnica de Valencia.
Cebrián Fernández, Rosario. 2017. «Nuevas aportaciones al estudio del foro de Saguntum: las excavaciones de W. B. Conyngham en 1784». Saguntum 49: 123-43. https://doi.org/10.7203/SAGVNTVM.49.10389
Charras, Françoise. 1999. «Variations et anamorphoses sur le mode gothique, les traductions en français de Wieland au xixe siècle». Profils Americains: 191-212.
Comes Peña, Claudia. 2017. Las respuestas americanas a Manuel Martí: textos y contextos de una polémica transatlántica. Pamplona: Eunsa.
Correoso Rodenas, José Manuel. 2019. «La edición perdida de Wieland en España (ca. 1818)». Cuadernos de Ilustración y Romanticismo: revista digital del Grupo de Estudios del siglo XVIII 25: 609-28. https://doi.org/10.25267/Cuad_Ilus_romant.2019.i25.29
Correoso Rodenas, José Manuel. 2020. «The Lost Translation of Wieland by Luis Monfort (Spain, 1818)». Early American Literature 55(1): 209-21. https://doi.org/10.1353/eal.2020.0009
Correoso Rodenas, José Manuel. 2022. «"My only crime was curiosity". Los dos viajes (y tres contextos) iniciáticos de Carvino: un mago americano en la España romántica». En Un pie en el camino: recorridos, trayectos y paradas en la Edad Moderna, eds. Rafael Massanet Rodríguez y Miguel G. Garí Pallicer, 149-60. Madrid/Oporto: Sindéresis.
Ferguson, Adam. (1767). 1995. An Essay on the History of Civil Society. Cambridge: Cambridge UP. https://doi.org/10.1017/CBO9780511620409.046
Frankfurter, David. 2001. «The Perils of Love: Magic and Countermagic in Coptic Egypt». Journal of the History of Sexuality 10(3/4): 480-500. https://doi.org/10.1353/sex.2001.0060
Garcés, M.ª Antonia. 2005. Cervantes en Argel: historia de un cautivo. Madrid: Gredos.
Gifra Adroher, Pere. 2015. «Luis Monfort, literatura de literatura religiosa y novela gótica». En Creación y traducción en la España del siglo XIX, eds. Francisco Lafarga y Luis Pegenaute, 155-67. Berna: Peter Lang.
Hobbes, Thomas. 1651. Leviathan or the Matter, Forme, & Power of a Common- Wealth Ecclesiatical and Civill. London: Green Dragon in St. Paul's Churchyard. https://doi.org/10.5479/sil.59773.39088001833995
Jones, Meril. 2005. «The Wisdom of Egypt: Base and Heavenly Magic in Heliodoros' Aithiopika». Ancient Narrative 4: 79-98.
Laspéras, Jean-Michel. 1995. «Manuales de educación en el Siglo de Oro». Bulletin Hispanique 97(1): 173-85. https://doi.org/10.3406/hispa.1995.4858
León Gómez, Alicia. 2009. «William Conyngham y el teatro romano de Sagunto ». Spal 18: 9-28. https://doi.org/10.12795/spal.2009.i18.01
López Jimeno, Amor, ed. 2001. Textos griegos de maleficio. Madrid: Akal.
López Santos, Miriam. 2010. La novela gótica en España (1788-1833). Vigo: Academia del Hispanismo.
Lyttle, David. 1971. «The Case Against Carwin». Nineteenth-Century Fiction 26(3): 257-69. https://doi.org/10.2307/2933205
Martín Lalanda, Javier. 2004. «Introducción». En La carta del Preste Juan, 9- 83. Madrid: Siruela.
Monfort, Luis. 1818. La familia de Vieland, ó los prodigios. Valencia: Imprenta de Estévan.
Monfort, Luis. 1830. Carvino ó el hombre prodigioso. Valencia: Imprenta de Cabrerizo.
Páez, Pedro. 2018. Historia de Etiopía. A Coruña: Ediciones del Viento.
Pérez Cuenca, M.ª Isabel. 1989. «Manuscritos quevedianos (Ms. 1-3.000 de la BNM)». Manuscrt.Cao: revista de manuscritos literarios e investigación 2: 25-32.
Pérez Cuenca, M.ª Isabel. 1990. «Manuscritos de Francisco de Quevedo en la Biblioteca Nacional de Madrid». Manuscrt.Cao: revista de manuscritos literarios e investigación 3: 59-60.
Pérez Cuenca, M.ª Isabel. 1992. «Catálogo de manuscritos de Francisco de Quevedo en la Biblioteca Nacional de Madrid». Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de Madrid.
Pérez Cuenca, M.ª Isabel. 2000. «La transmisión de la obra de Quevedo: apuntes bibliográficos». Ínsula: revista de letras y ciencias humanas 648: 11-13.
Pérez Cuenca, M.ª Isabel. 2019. «La proyección de Quevedo en el siglo ilustrado ». En En los inicios ilustrados de la historiografía literaria española: miradas sobre la Edad Media y el Siglo de Oro, eds. Jesús Cañas Murillo y José Roso Díaz, 323-44. San Millán de la Cogolla: Cilengua.
Pigault-Maubaillarcq. 1808. La famille Wieland, ou les prodiges, traduction libre d'un manuscrit américain. Calais: Moreaux.
Sáez, Adrián J. 2019. «Introducción». En Miguel de Cervantes, Información de Argel, 11-96. Madrid: Cátedra. https://doi.org/10.2307/j.ctvwcjg9m.3
Sanceau, Elaine. (1945). 2018. «Introducción». En Pedro Páez, Historia de Etiopía, 25-37. A Coruña: Ediciones del Viento.
Senabre, Ricardo. (1976). 2017. «Introducción». En José Zorrilla, Traidor, inconfeso y mártir, 11-46. Madrid: Cátedra.
Silverberg, Robert. 1972. The Realm of Prester John. Garden City, NY: Doubleday & Company, Inc.
Urreta, Luis de. 1610. Historia eclesiástica y política de los grandes y remotos reinos de Etiopía, monarquía del imperio del llamado Preste Juan de las Indias. Valencia: Casa de Pedro Patricio Mey.
Vilanou Terrano, Conrad. 2009. «Higiene, deporte y humanismo en el Renacimiento español». Historia de la educación: revista interuniversitaria 28: 37-59.
Waterman, Bryan. 2011. «A Note on the Texts». En Charles Brockden Brown, Wieland and Memoirs of Carwin the Biloquist, xi-xii. New York: W. W. Norton & Co.
White, Ed. 2004. «Carwin the Pleasant Rebel». En Revising Charles Brockden Brown: Culture, Politics, and Sexuality in the Early Republic, eds. Philip Barnard, Mark L. Kamrath y Stephen Shapiro, 41-59. Knoxville, TN: Tennessee UP.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.