"«Mira, bueno», no es una maravilla...; «vaya», no está mal; «vamos», que está bien". La categorización de las llamadas "interjecciones discursivas"

Resumen
Referencias
Almela Pérez, Ramón. Apuntes gramaticales sobre la interjección. 2.ª ed. Murcia: Universidad de Murcia, 1985.
Alonso Cortés, Ángel. La exclamación en español: estudio sintáctico y pragmático. Madrid: Minerva Ediciones, 1999.
Ameka, Felix. “Interjections: The Universal yet Neglected Part of Speech”. Journal of Pragmatics. 18 (1992): 101-18.
Brinton, Laurel. Pragmatic Markers in English: Grammaticalization and Discourse Functions. Berlin-New York: Mouton de Gruyter, 1996.
Briz, Antonio. El español coloquial en la conversación: esbozo de pragmagramática. Barcelona: Ariel, 1998.
Briz, Antonio, y Grupo Val.Es.Co., eds. Corpus de conversaciones coloquiales. Anejo de la Revista Oralia. Madrid: Arco Libros, 2002.
Briz, Antonio, Salvador Pons y José Portolés, coords. Diccionario de partículas discursivas del español (2008). 10 de marzo de 2015. www.dpde.es
Calvo Pérez, Julio. “¡¡Interjecciones!!”. Panorama de la investigació lingüística a l’Estat Espanyol: actes del I Congrés de Lingüística General. Vol. 3. Eds. Enrique Serra Alegre y otros. València: Universitat de València, 1997. 85-98.
Cortés Rodríguez, Luis, y M.ª Matilde Camacho Adarve. Unidades de segmentación y marcadores del discurso. Madrid: Arco Libros, 2005.
Cuenca, M.ª Josep. Sintaxi fonamental. Barcelona: Empúries, 1996.
Cuenca, M.ª Josep. “Los conectores parentéticos como categoría gramatical”. Lingüística Española Actual 23.2 (2001): 211-35.
Cuenca, M.ª Josep. “Els connectors textuals i les interjeccions”. Gramática del català contemporani. Vol. 3. Dirs. Joan Solà y otros. Barcelona: Empúries, 2002. 3173-237.
Cueto Vallverdú, Núria, y M.ª José López Bobo. La interjección: semántica y pragmática. Madrid: Arco Libros, 2003.
Fischer, Kerstin. From Cognitive Semantics to Lexical Pragmatics: The Functional Polysemy of Discourse Particles. Berlin/New York: Mouton de Gruyter, 2000.
Fuentes Rodríguez, Catalina. “Vamos: un conector de gran complejidad”. Los marcadores del discurso: teoría y análisis. Eds. M.ª Antonia Martín Zorraquino y Estrella Montolío Durán. Madrid: Arco Libros, 1998. 177-92.
Fuentes Rodríguez, Catalina. “Operador/conector, un criterio para la sintaxis discursiva”. Rilce 19.1 (2003): 61-85.
Fuentes Rodríguez, Catalina. Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros, 2009.
Fuentes Rodríguez, Catalina, y Esperanza R. Alcaide Lara. La expresión de la modalidad en el habla de Sevilla. Sevilla: Ayuntamiento de Sevilla, 1996.
González Ollé, Fernando. “Vamos: de subjuntivo a marcador (con un excurso sobre imos)”. Lengua y diccionarios: estudios ofrecidos a Manuel Seco. Eds. Pedro Álvarez de Miranda y José Polo. Madrid: Arco Libros, 2002. 117-35.
Gülich, Elisabeth, y Thomas Kotschi. “Les marqueurs de reformulation paraphrastique”. Cahiers de Linguistique Française 5 (1983): 305-51.
Hansen, Maj-Britt Moosegard. The Function of Discourse Particles: A Study with Special Reference to Spoken Standard French. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 1998.
Hidalgo Navarro, Antonio. “Las funciones de la entonación”. Antonio Briz y grupo Val.Es.Co. ¿Cómo se comenta un texto coloquial?. Barcelona: Ariel, 2000. 265-84.
Llorente Arcocha, M.ª Teresa. Organizadores de la conversación: operadores discursivos en español. Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia de Salamanca, 1996.
Martín Zorraquino, M.ª Antonia, y José Portolés. “Los marcadores del discurso”. Gramática descriptiva de la lengua española. Vol. 3. Dirs. Ignacio Bosque y Violeta Demonte. Madrid: Espasa Calpe, 1999. 4051-213.
Matamala Ripoll, Anna. Interjeccions i lexicografía: anà lisi de les interjeccions d’un corpus audiovisual i proposta de representació lexicogrà fi ca. Barcelona: Institut d’Estudis Catalans, 2008.
Monjour, Alf. “¡Ah, vaya! Ya llegamos a donde íbamos – Aha! Da sind wir beim springenden Punkt”¦ ¡Vaya marcador del discurso!”. Marcadores del discurso: de la descripción a la definición. Eds. Heidi Aschenberg y Óscar Loureda. Madrid/Frankfurt am Main: Iberoamericana/Vervuert, 2011. 343-73.
Octavio de Toledo, Álvaro. “¿Un viaje de ida y vuelta?: la gramaticalización de vaya como marcador y cuantificador”. Anuari de Filologia 23.11 (2003): 39-63.
Polanco Martínez, Fernando. “Redes polisémicas y niveles de interpretación: representación semántica de unidades lingüísticas complejas: el caso de vamos”. ELUA 27 (2013): 199-250.
Polanco Martínez, Fernando. “Variación funcional y polisemia en la descripción de marcadores conversacionales en español peninsular: el caso de vaya”. Revista Española de Lingüística 44.2 (2014): 131-64.
Pons Bordería, Salvador. Conexión y conectores: estudio de su relación en el registro informal de la lengua. Cuadernos de Filología, anejo 27. València: Universitat de València, 1998.
Portolés, José. Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel, 2001.
Rossari, Corinne. Les operations de reformulation: analysse du processus et des marques dans une perspective contrastive français-italien. Berna: Peter-Lang, 1994.
Santos Río, Luis. Diccionario de partículas. Salamanca: Luso Española de Ediciones, 2003.
Schourup, Lawrence. Common Discourse Particles in English Conversation. New York: Garland, 1985.
Torres Sánchez, M.ª Ángeles. La interjección. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2000.
Vázquez Veiga, Nancy. Marcadores discursivos de recepción. Santiago de Compostela: Universidad de Santiago de Compostela, 2003.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.