Las poéticas explícitas como género

Resumen
Referencias
Aullón de Haro, Pedro. Teoría del ensayo: como categoría polémica y pro-gramática en el marco de un sistema global de géneros. Madrid: Verbum, 1992.
Badía Fumaz, Rocío. “Poéticas explícitas en la poesía española última”. Trans-. Revue de littérature générale et comparée 11 (2011): s.p.
Balmaseda Maestu, Enrique. “La poesía española de posguerra a través de sus antologías”. Cuadernos de investigación filológica 14 (1988): 41-55.
Caparrós Esperante, Luis. “Bécquer: estética del borrador”. Bulletin hispanique 99.2 (1997): 437-56.
Casas, Arturo. “La función autopoética y el problema de la productividad histórica”. Poesía histórica y (auto)biográfica (1975-1999) (Actas del IX seminario internacional del Instituto de Semiótica literaria, teatral y nuevas tecnologías de la UNED). Eds. José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo. Madrid: Visor, 2000. 209-18.
Demers, Jeanne y Line McMurray. L’Enjeu du manifeste / Le manifeste en jeu. Québec: Éditions du Préambule, 1986.
Fernández Urtasun, Rosa. “Autobiografías y poéticas: confluencia de géneros narrativos”. Rilce 16.3 (2000): 537-56.
García Berrio, Antonio y Javier Huerta Calvo. Los géneros literarios: sistema e historia. Madrid: Cátedra, 1999.
Gil de Biedma, Jaime. El pie de la letra. Barcelona: Crítica, 1994.
Godzich, Wlad. “La littérature manifeste”. Jean Demers y Line McMurray. L’Enjeu du manifeste / Le manifeste en jeu. Québec: Éditions du Préambule, 1986. 7-19.
Jarillot Rodal, Cristina. Manifiesto y vanguardia. Bilbao: Universidad del País Vasco, 2010.
Lejeune, Philippe. El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul/ Endymión, 1994.
Loureda Lamas, Óscar. Introducción a la tipología textual. Madrid: Arco Libros, 2003.
Lucifora, María Clara. “Las autopoéticas como máscaras”. RECIAL 7 (2015). 8 de mayo de 2016. http://revistas.unc.edu.ar/index.php/recial/article/view/11899/12245
Mignolo, Walter. Teoría del texto e interpretación de textos. México: UNAM, 1986.
Popovic, Pierre. “Les deux «arts poétiques» de Paul Verlaine”. Études françaises 29.3 (1993): 103-21.
Pozuelo Yvancos, José María. “El género literario «ensayo»”. El ensayo como género literario. Eds. Vicente Cervera, Belén Hernández y María Dolores Adsuar. Murcia: Universidad de Murcia, 2005. 179-91.
Prado Biezma, Javier del. Teoría y práctica de la función poética: poesía siglo XX. Madrid: Cátedra, 1993.
Romera Castillo, José. “Se hace camino al vivir: diarios de algunos poetas españoles actuales (1975-1993)”. Poesía histórica y (auto)biográfica (1975- 1999) (Actas del IX seminario internacional del Instituto de Semiótica literaria, teatral y nuevas tecnologías de la UNED). Eds. José Romera Castillo y Francisco Gutiérrez Carbajo. Madrid: Visor, 2000. 105-17.
Romo, Manuela. “Teorías implícitas y creatividad artística”. Arte, individuo y sociedad 10 (1998): 11-28.
Rosal Nadales, María. “Poesía y poéticas en las escritoras españolas actuales (1970-2005)”. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 2006.
Rubio Montaner, Pilar. “Sobre la necesaria integración de las poéticas de autor en la teoría de la literatura”. Castilla 15 (1990): 183-97.
Sánchez Zapatero, Javier. “Autobiografía y pacto autobiográfico: revisión crítica de las últimas aportaciones teóricas en la bibliografía científica hispánica”. Ogigia 7 (2010): 5-17.
Teresa Ochoa, Adriana de. “Poéticas particulares y universalistas”. Anuario de Letras Modernas 10 (2000-2001): 183-92.
Vattimo, Gianni. “Vocación ontológica de las poéticas del siglo XX”. Poesía y ontología. Valencia: Universidad de Valencia, 1993. 47-84.
Vital, Alberto. “Arte poética en seis poetas latinoamericanos del siglo XX: Alfonso Reyes, Vicente Huidobro, Jorge Luis Borges, Manuel Bandeira, Pablo Neruda y Jaime Torres Bodet”. Literatura Mexicana 22.1 (2011): 159-88.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.