Los Iriarte y el estudio del léxico del siglo XVIII

Resumen
Referencias
Abad Canós, Guillermo. “El lenguaje de los oficios teatrales: glosario de voces de la práctica teatral en el siglo XIX”. Tesis doctoral de la Universidad de Valencia, 2016. 20 de septiembre de 2017. http://roderic.uv.es/handle/ 10550/50510
Aguilar Piñal, Francisco. Bibliografía de autores españoles del siglo XVIII. 10 vols. Madrid: CSIC, 1981-2001.
Alvar Ezquerra, Manuel. De antiguos y nuevos diccionarios del español. Madrid: Arco/Libros, 2002.
Álvarez de Miranda, Pedro. Palabras e ideas: el léxico de la ilustración temprana en España (1680-1760). Anejo LI del Boletín de la Real Academia Española. Madrid: RAE, 1992.
Álvarez de Miranda, Pedro. “El léxico español desde el siglo XVIII hasta hoy”. Historia de la lengua española. Coord. Rafael Cano. 2.ª ed. Barcelona: Ariel, 2005. 1037-64.
Andrés, Gregorio de. “El bibliotecario D. Juan de Iriarte”. Homenaje a Luis Morales Oliver. Madrid: FUE, 1986. 587-606.
Andrés, Juan. Origen, progresos y estado actual de toda la literatura. Trad. Carlos Andrés. Eds. Jesús García Gabaldón, Santiago Navarro Pastor y Carmen Valcárcel Rivera. Dir. Pedro Aullón de Haro. 6 vols. Madrid: Verbum, 1997-2002.
Beerman, Eric. “Un canario de la Ilustración en el Consejo de Indias: Bernardo de Iriarte”. IX Coloquio de Historia Canario-Americana. Vol. 2. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, 1993. 489-505.
BICRES III: Niederehe, Hans-Josef. Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español: desde el año 1701 hasta el año 1800. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2005.
Corrales, Cristóbal y Dolores Corbella. Diccionario Histórico del español de Canarias (DHECan). 20 de septiembre de 2017. http://web.frl.es/DHECan.html. 27/04/2016
Cotarelo y Mori, Emilio. Iriarte y su época. 1897. La Laguna: Artemisa Ediciones, 2006.
Demerson, Jorge y Ángel Montero. “Un diplomático canario pionero de la lexicografía provincial: Sebastián de Lugo-Viña y Massieu (1774-1852)”. Anales de literatura española 6 (1988): 181-204.
Etienvre, Françoise. “Filosofía de la sinonimia en la España ilustrada”. Anales de Literatura Española 2 (1983): 251-79.
Fernández Hernández, Rafael. Los Iriarte: antología. Las Palmas de Gran Canaria: EDIRCA, 1992. 97-104.
Fernández Navarrete, Martín. “Don Tomás de Iriarte”. Colección de Opúsculos del Excmo. Sr. D. Martín Fernández de Navarrete. Vol. 1. Eds. Eustaquio y Francisco Fernández de Navarrete. Madrid: Imprenta de la Viuda de Calero, 1848. 362.
García Sepúlveda, María Pilar y Esperanza Navarrete Martínez. Relación de miembros pertenecientes a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1752-1983, 1984-2006). Madrid: Archivo-Biblioteca de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2007.
Gil Novales, Alberto. “El primer vocabulario de la revolución francesa en España, 1792”. I linguaggi politici delle rivoluzioni in Europa, XVII-XIX secolo. Ed. Eluggero Pii. Firenze: Leo S. Olschki Editore, 1992. 285-98.
Guigou y Costa, Diego. El Puerto de la Cruz y los Iriarte. Tenerife: Imp. y Lit. A. Romero, 1945.
Hernández González, Carmen. “Juan de Iriarte y el Diccionario de Autoridades”. Stvdia Zamorensia 10 (1989): 199-204.
Lobo, Eugenio Gerardo. Obras poéticas de don Eugenio Gerardo Lobo. Pamplona: Joseph Ezquerro, 1724.
Lugo, Sebastián de. “Coleczión de vozes y frases provinciales de Canarias”. Boletín de la Real Academia Española 7 (junio 1920): 332-42.
Lugo, Sebastián de. Colección de voces i frases provinciales de Canarias. Ed. José Pérez Vidal. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, 1946.
NDHE: Instituto de Investigación Rafael Lapesa de la Real Academia Española. Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español. 20 de septiembre de 2017. http://web.frl.es/CNDHE/view/inicioExterno.view
Nuez Caballero, Sebastián de la. “La saga de los Iriarte: Tomás de Iriarte”. Historia crítica: literatura canaria, II: Siglo XVIII. Las Palmas de Gran Canaria: Cabildo de Gran Canaria, 2003. 257-409.
Ochoa, Eugenio de. Epistolario español: colección de cartas de españoles ilustres antiguos y modernos. Vol. 2. Biblioteca de Autores Españoles 62. Madrid: Atlas, 1850.
Perdomo-Batista, Miguel Á. “La ascensión de los Iriarte: a propósito de la relación entre políticos y literatos en la España del absolutismo borbónico”. Philologica Canariensia 16-17 (2011a): 193-220.
Perdomo-Batista, Miguel Á. “El enfrentamiento de Mayans y los Iriarte a propósito de las gramáticas latinas”. Cuadernos de Filología Clásica. Estudios Latinos 31.2 (2011b): 355-88.
Perdomo-Batista, Miguel Á. “Sobre el concepto de Ilustración periférica: el estatuto de lo local en el pensamiento ilustrado español. El ejemplo de Viera y Clavijo”. Anuario de Estudios Atlánticos 58 (2012): 215-42.
Perdomo-Batista, Miguel Á. “Lingüística misionera y lexicografía histórica: el Vocabulario de la lengua mandarina de Fr. Tomás Ortiz (1680-1740)”. El diccionario en la encrucijada: de la sintaxis y la cultura al desafío digital (VII Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica). Ed. Ignacio Sariego y otros. 2017. 1029-48. 20 de septiembre de 2017. http://lexicografia.incacav.es/Libro-VII-Congreso-Lexicografi%CC%81a.pdf
Pérez Vidal, José. Edición, prólogo y notas de la Colección de voces y frases provinciales de Canarias de Sebastián de Lugo. La Laguna: Universidad de La Laguna, 1946.
Phillipps, Thomas. Catalogus librorum manuscriptorum in bibliotheca d. Thomæ Phillipp. [s.l.]: [s.n.], 1837.
Salvador Plans, Antonio. “Las ideas lingüísticas en los discursos de Juan de Iriarte”. Comunicación prsentada en el X Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Cáceres, 2 de septiembre de 2015.
Sánchez Espinosa, Gabriel. “Los libreros Ángel Corradi y Antoine Boud y la importación de libros franceses para la Academia de San Fernando”. Bulletin Hispanique 114.1 (2012): 195-216.
San Vicente, Félix. Bibliografía de la lexicografía española del siglo XVIII. Padova: Piovan, 1995.
Sempere y Guarinos, Juan. Ensayo de una biblioteca española de los mejores escritores del reinado de Carlos III. 1785-1789. Edición facsimilar en 3 vols. Madrid: Gredos, 1969.
Viñaza, Cipriano Muñoz y Manzano, Conde de la. Biblioteca histórica de la filología castellana. 1893. Madrid: Atlas, 1978.
Zamora Vicente, Alonso. Historia de la Real Academia Española. Madrid: Espasa Calpe, 1999.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.