"Sentir callando": los poemas funerales de Cervantes

Adrián J. Sáez
1071

Resumen

Este trabajo examina la serie de poesías funerales sueltas de Cervantes, que abarca un ciclo cortesano por la muerte de Isabel de Valois, un homenaje a Herrera y un díptico seriocómico a Felipe II, galería hermanada con los epitafios de las novelas que, sin embargo, debe estudiarse separadamente. En conjunto, muestran la naturaleza circunstancial e interesada de la poética cervantina, al tiempo que ofrecen claves de interés sobre su arte y permiten perfilar las ideas de Cervantes sobre algunos personajes de su entorno con el rey al frente. Como coda se examinan otros dos sonetos atribuidos a Cervantes.
Palabras clave:
Cervantes, Poesía funeral, Epitafios

Autores/as

Adrián J. Sáez

Referencias

Aladro, Jordi. “La Numancia, Cervantes y Felipe II”. Comentarios a Cervantes (Actas del VIII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Oviedo, 11-15 de junio de 2012). Eds. Emilio Martínez Mata y María Fernández Ferreiro. Madrid: Fundación María Cristina Masaveu/Asociación de Cervantistas, 2014. 932-45 (Disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en red).

Alcalá Galán, Mercedes. “Teoría de la poesía en Cervantes: poesía citada en la novela”. Calíope: Journal of the Society for Renaissance and Baroque Hispanic Poetry 5.2 (1999): 27-43.

Allen, Paul C. Felipe III y la Pax Hispánica, 1598-1621: el fracaso de la gran estrategia. Trad. J. L. Gil Aristu. Madrid: Alianza, 2001.

Alonso, Álvaro. “La canción desesperada de Cervantes: cancioneros, modelos italianos y sensibilidad romántica”. Cervantes y su tiempo. Eds. Juan Matas Caballero y José María Balcells. León: Universidad de León, 2008. 109-21.

Alvar Ezquerra, Alfredo. Un maestro en tiempos de Felipe II: Juan López de Hoyos y la enseñanza humanista del siglo XVI. Madrid: La Esfera de los Libros, 2014.

Ariño, Francisco de. Sucesos de Sevilla de 1592 a 1604. Sevilla: Rafael Tarascó y Lassa, 1873.

Ayala, Francisco. Cervantes y Quevedo. Barcelona: Seix Barral, 1974.

Ayala, Francisco, y Vicente Gaos. “El soneto ‘Voto a Dios que me espanta esta grandeza’ y el Viaje del Parnaso”. Historia y crítica de la literatura española, 2.1: Siglos de Oro, Renacimiento. Ed. Francisco López Estrada. Coord. Francisco Rico. Barcelona: Crítica, 1980. 660-66.

Blanco, Mercedes. “Arquitectura funeraria y pintura en un soneto de Góngora”. Cultura oral, visual y escrita en la España de los Siglos de Oro. Coord. José María Díez Borque. Madrid: Visor Libros, 2010. 101-32.

Bouza, Fernando. Imagen y propaganda: capítulos de historia cultural del reinado de Felipe II. 1998. Madrid: Akal, 2011.

Camacho Guizado, Eduardo. La elegía funeral en la poesía española. Madrid: Gredos, 1969.

Canavaggio, Jean. Cervantes. Trad. M. Armiño. 5.ª ed. Madrid: Espasa Calpe, 2015.

Castro, Américo. “El pensamiento de Cervantes” y otros estudios cervantinos. Ed. J. Rodríguez-Puértolas. Madrid: Trotta, 2002.

Cervantes, Miguel de. Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Ed. C. Romero Muñoz. Madrid: Cátedra, 1997.

Cervantes, Miguel de. Novelas ejemplares. Ed. J. García López. Madrid: RAE, 2013.

Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Ed. F. Rico. 2 vols. Madrid: RAE, 2015.

Cervantes, Miguel de. Poesías. Ed. A. J. Sáez. Madrid: Cátedra, 2016.

Cetina, Gutierre de. Rimas. Ed. J. Ponce Cárdenas. Madrid: Cátedra, 2014.

Collado, Francisco Gerónimo. Descripción del túmulo y relación de las exequias que hizo la ciudad de Sevilla en la muerte del rey don Felipe segundo. Ed. F. B. Palomo. Sevilla: Sociedad de Bibliófilos Andaluces, 1869.

Domínguez Caparrós, Joaquín. Métrica de Cervantes. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2002.

D’Onofrio, Julia. “‘Fuese y no hubo nada’: Cervantes frente a la manipulación y la dilapidación simbólica”. Anales Cervantinos 46 (2014): 161-78.

Fernández, Jaime. “La verdad del epitafio para la tumba de don Quijote”. Actas del XI Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas (Seúl, 17- 20 de noviembre de 2004). Ed. Chul Park. Seúl: Universidad Hankuk de Estudios Extranjeros, 2005. 463-75 (Disponible en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, en red).

Fernández de la Torre, José Luis. “Cervantes, poeta de festejos y certámenes”. Anales Cervantinos 22 (1984): 9-41.

Fosalba, Eugenia. “Más sobre la estancia de Garcilaso en Nápoles: epigramas funerales a la muerte de Ariosto”. Rinascimento meridionale: Napoli e il Viceré Pedro de Toledo (1532-1553). Ed. Encarnación Sánchez García. Napoli: Tulio Pironti, 2016. 387-408.

Foulché-Delbosc, Raymond. “La plus ancienne oeuvre de Cervantes”. Revue Hispanique 6 (1899): 508-09.

Gaylord, Mary M. “‘Yo el soneto’: Cervantes’s Poetics of the Cenotaph”. Bucknell Review: A Scholarly Journal of Letters, Arts & Sciences 39.2 (1996): 128-50.

Gonzalo Sánchez-Molero, José Luis. La “Epístola a Mateo Vázquez”: historia de una polémica literaria en torno a Cervantes. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2010.

Gracia, Jordi. Miguel de Cervantes: la conquista de la ironía. Madrid: Taurus, 2016.

Graf, Eric C. “Escritor / Excretor: Cervantes’s ‘Humanism’ on Philip II’s Tomb”. Cervantes: Bulletin of the Cervantes Society of America 19.1 (1999): 66-95.

Lara Garrido, José. “Sonetos epicédicos en homenaje del ‘Divino’ Herrera: el rastro tenue de una fama póstuma”. Relieves poéticos del Siglo de Oro: de los textos al contexto. Málaga: Universidad de Málaga, 1999. 111-47.

Lara Garrido, José. “Cervantes en un soneto, o el prodigio de la mirada marginal”. 4 siglos os contemplan: Cervantes y el “Quijote”. Madrid: Eneida, 2006. 61-78.

Llamas Martínez, Jacobo. Tradición y originalidad en la poesía funeral de Quevedo. Vigo: Academia del Hispanismo, 2016.

López Poza, Sagrario. “El epitafio como modalidad epigramática en el Siglo de Oro (con ejemplos de Quevedo y Lope de Vega)”. Bulletin of Hispanic Studies 85.6 (2008): 821-38.

Luis, Leopoldo de. “Apunte para dos sonetos de Cervantes”. Anales Cervantinos 25-26 (1987-1988): 269-73.

Marín Cepeda, Patricia. Cervantes y la corte de Felipe II: escritores en el entorno de Ascanio Colonna (1560-1608). Madrid: Polifemo, 2015.

Márquez Villanueva, Francisco. “El mundo literario de los Académicos de la Argamasilla”. Trabajos y días cervantinos. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 1995. 115-55.

Martín, Adrienne Laskier. “El soneto a la muerte de Fernando de Herrera: texto y contexto”. Anales Cervantinos 23 (1985): 213-20.

Martín, Adrienne Laskier. Cervantes and the Burlesque Sonnet. Berkeley: University of California Press, 1991.

Mata Induráin, Carlos. “Elementos religiosos en la poesía de Cervantes”. Cervantes y las religiones. Eds. Ruth Fine y Santiago López Navia. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2008. 175-98.

Montero Reguera, José. “Trayectoria del epitafio en la poesía cervantina, I”. Visiones y revisiones cervantinas (Actas selectas del VII Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas). Ed. Christoph Strosetzki. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2011. 629-38. (Disponible en la Biblioteca Virtual Cervantes, en red).

Montero Reguera, José. “Trayectoria del epitafio en la poesía cervantina, II”. eHumanista/Cervantes 1 (2012): 388-410. 5 de abril de 2016. http://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/fi les/sitefi les/cervantes/volume1/22%20montero.pdf

Montero Reguera, José. “‘Miró al soslayo, fuese y no hubo nada’: fortuna y actualidad de un verso cervantino”. El robo que robaste: el universo de las citas y Miguel de Cervantes. Ed. Aurora Egido. Parole Rubate / Purloined Letters 8 (2013): 171-86. 5 de abril de 2016. http://www.cervantesvirtual.com/obra/miro-al-soslayo-fuese-y-no-hubo-nada-fortuna-y-actualidadde- un-verso-cervantino/

Mussini Sacchi, Maria Pia. “Le ottave epigrammatiche di Bernardo Accolti nel Ms. Rossiano 680: per la storia dell’epigramma in volgare tra Quattro e Cinquecento”. Interpres 15 (1995-1996): 219-301.

Osterc, Ludovik. “Cervantes y Felipe II”. Verba hispánica 8 (1999): 61-69.

Parker, Geoffrey. Felipe II: la biografía definitiva. Trad. Victoria Eugenia Gordo del Rey. Barcelona: Planeta, 2010.

Parker, Geoffrey. El rey imprudente. Trad. Victoria Eugenia Gordo del Rey. Barcelona: Planeta, 2015.

Ponce Cárdenas, Jesús. “El epitafio hispánico en el Renacimiento: texto y contextos”. e-Spania: revue interdisciplinaire d’études hispaniques medievales et modernes 17 (2014): s.p. 5 de abril de 2016. https://e-spania.revues.org/23300

Ponce Cárdenas, Jesús. La imitación áurea (Cervantes, Quevedo, Góngora). Paris: Éditions Hispaniques, 2016.

Reichenberger, Kurt. “Cervantes y el soneto satírico ‘Voto a Dios que me espanta esta grandeza’”. Cervantes, ¿un gran satírico?. Kassel: Reichenberger, 2005. 5-10.

Rey Hazas, Antonio. “Cervantes, la corte y la política de Felipe II: vida y literatura”. Felipe II (1527-1598): Europa y la monarquía católica (Actas del Congreso Internacional celebrado en la UAM, 20-23 de abril de 1998). Vol. 4. Eds. José Martínez Milllán y Manuel Rivero Rodríguez. Madrid: Parteluz, 1998. 437-62.

Rey Hazas, Antonio. “Cervantes frente a Felipe II: pastores y cautivos contra la anexión de Portugal”. Príncipe de Viana 18 (2000): 239-60.

Rodríguez Marín, Francisco. Una joyita de cervantes. 1914. 3.ª ed. Madrid: Imprenta de Galo Sáez, 1943.

Ruiz Pérez, Pedro. La distinción cervantina: poética e historia. Alcalá de Henares: Centro de Estudios Cervantinos, 2006.

Sáez, Adrián J. “De Cervantes a Quevedo: testamento y muerte de don Quijote”. La Perinola 16 (2012): 239-58.

Sáez, Adrián J. “Un ‘pecado tan malo y feo’: variaciones cervantinas sobre el suicidio”. Iberoromania 82 (2015): 202-17.

Sáez, Adrián J., ed. M. de Cervantes. Poesías. Madrid: Cátedra, 2016.

Sáez, Adrián J. “Epitafios de novela: la poesía funeral de Cervantes en La Galatea, los Quijotes y el Persiles”. Cervantes y la posteridad: 400 años de legado cervantino. Ed. Alfredo Moro. En prensa.

Sanz, Omar. “El túmulo de Felipe II en El amante agradecido de Lope de Vega: una imagen para la historia”. Anuario Lope de Vega: texto, literatura, cultura 18 (2012): 210-32. 5 de abril de 2016. http://www.raco.cat/index.php/anuariolopedevega/article/viewFile/286733/374952

Teijeiro Fuentes, Miguel Ángel. “Cervantes y los mecenas: denle una segunda oportunidad y escribirá el Quijote”. Anales Cervantinos 45 (2013): 9-44.


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos. Sección monográfica: Cuestiones metodológicas en torno a la literatura del siglo XVII