"Pabellón de reposo", de Camilo José Cela, a la luz de las reflexiones sobre el papel de las narrativas patográficas en la curación del enfermo de tuberculosis

Resumen
Referencias
Agustí, Ignacio. “Sobre el Nuevo Lazarillo y sobre Camilo José Cela”. La Estafeta Literaria 16 (15 noviembre 1944): 12.
Alas, Leopoldo (Clarín). “El dúo de la tos”. Obras Completas, III: Narrativa breve. Ed. Carolyn Richmond. Oviedo: Ediciones Nobel, 2003. 569-74.
Arlt, Roberto. “Ester Primavera”. El jorobadito. Buenos Aires: Compañía General Fabril Editora, 1968. 71-89.
Bauby, Jean-Dominique. Le Scaphandre et le papillon. Paris: R. Laffont, 1997.
Bonet, Blai. El mar. Barcelona: Aymà , 1958.
Bryder, Linda. Below the Magic Mountain: A Social History of Tuberculosis in Twentieth-Century Britain, 1876-1938. New York: Clarendon Press Oxford/ Oxford UP, 1988.
Bufalino, Gesualdo. Diceria dell’untore. Palermo: Sellerio, 1981.
Burgos de Pablo, Abilio. “Apuntes para el estudio de la tuberculosis en Palencia, en España y en el mundo”. Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses 49 (1983) 145-239.
Buzzati, Dino. “Sette piani”. 1937. Sessanta racconti. Milán: Mondadori, 1963. 31-51.
Castellet, José M.ª. “Iniciación a la obra narrativa de Camilo José Cela”. VV.AA. Camilo José Cela: vida y obra-bibliografía-antología. New York: Hispanic Institute in the United States, 1962. 7-50.
Castro, Rosalía de. “A Manuel Murguía”. Cartas. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. 30 de marzo de 2016. http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/cartas--1/html/feed6a52-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html#I_1_
Cela, Camilo José. “Sobre el concepto de novela”. La forja de un escritor (1943- 1952). Ed. Adolfo Sotelo Vázquez. Cuadernos de obra fundamental. Madrid: Fundación Banco Santander, 2016. 85-87.
Cela, Camilo José. Pabellón de reposo. 1944. Barcelona: Destino, 1965.
Cela, Camilo José. “Algunas palabras al que leyere”. Mrs. Caldwell habla con su hijo. 1953. Barcelona: Destino, 1958. 9-15.
Cela, Camilo José. Obra Completa, I: Las tres primeras novelas (1942-43-44). Barcelona: Destino, 1962a.
Cela, Camilo José. “Relativo currículum vitae”. VV.AA. Camilo José Cela: vida y obra-bibliografía-antología. New York: Hispanic Institute in the United States, 1962b. 79-109.
Cela, Camilo José. “Esa ventana abierta sobre cualquier paisaje”. Arriba 5 septiembre 1950. Glosa del mundo en torno. Obra Completa. Vol. 10. Barcelona: Destino, 1978.
Cortejoso, Leopoldo. La enfermera en la lucha antituberculosa. Valladolid: Librería Santarén, 1939.
Cortejoso, Leopoldo. El dolor en la vida y en el arte: ensayos médicobiográficos sobre tuberculosos célebres. Barcelona: Iberia, Joaquín Gil Editor, 1943.
Cortejoso, Leopoldo. Presencia de la tisis en la poesía lírica. Conferencia. Madrid: Asociación Española de Escritores Médicos, 1950.
Cortejoso, Leopoldo. Tuberculosos célebres: grandes personalidades forjadas por la tuberculosis. Barcelona: Mateu, 1958a.
Cortejoso, Leopoldo. La aventura poética en el hombre enfermo: de Bécquer a José Luis Hidalgo. Discurso leído ante la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid. Valladolid: Minerva, 1958b.
Cousins, Norman. Anatomy of an Illness as Perceived by the Patient: Reflections on Healing and Regeneration. New York: Norton, 1979.
Dubos, René Jules y Jean Dubos. The White Plague: Tuberculosis, Man and Society. Boston: Little Brown, 1952.
Foster, David W. “Pabellón de reposo: An Experiment in the Novel of Psychological Introspection”. Forms of the Novel in the Work of Camilo José Cela. Columbia-Misouri: Missouri UP, 1967. 34-48.
Frank, Arthur W. The Wounded Storyteller: Body, Illness, and Ethics. Chicago/ London: Chicago UP, 1995.
García de Nora, Eugenio. “Sobre Pabellón de reposo”. Ínsula 518-519 (febreromarzo 1990): 55-56.
Goffman, Erving. Asylums: Essays on the Social Situation of Mental Patients and Other Inmates. Garden City, NY: Anchor Books, 1961.
Goffman, Erving. Stigma: Notes on the Management of Spoiled Identity. New Jersey: Prentice-Hall, Inc., 1963.
Guibert, Hervé. À l’ami qui ne m’a pas sauvé la vie. Paris: Gallimard, 1990.
Holmes, Oliver Wendell. “The Medical Profession in Massachussets”. Medical Essays 1842-1882. Boston/New York: Houghton, Mifflin And Company, 1911. 312-69.
Hunsaker Hawkins, Anne. Reconstructing Illness: Studies in Pathography. West Lafayette: Purdue UP, 1999.
Ilie, Paul. “Pabellón de reposo”. La novelística de Camilo José Cela. Cap. 2. Madrid: Gredos, 1963. 77-111.
Juracic, Ann. Illness as Narrative. Pittsburg: Pittsburg UP, 2012.
Keen, Suzanne. Empathy and the Novel. Oxford: Oxford UP, 2007.
Kirsner, Robert. “Pabellón de reposo”. The Novels and Travels of Camilo José Cela. Chapel Hill: North Carolina UP, 1963. 35-46.
Kleinman, Arthur. Illness Narratives: Suffering, Healing and the Human Condition. New York: Basic Books, 1988.
Kronik, John W. “Pabellón de reposo: la inquietud narrativa de Camilo José Cela”. Actas del VIII Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas (Providence 22-27 de agosto de 1983). Vol. 2. Eds. David Kossoff, Ruth H.
Kossoff, Geiffrey Ribbans y José Amor y Vázquez. Madrid: Istmo, 1986. 105-11.
Lawlor, Clark. Consumption and Literature: The Making of the Romantic Disease. Nueva York: Palgrave MacMillan, 2006.
Madkour, M. Monir, ed. Tuberculosis. Heidelberg: Springer-Verlag Berlin, 2004.
Mann, Thomas. La montaña mágica. 1924. Trad. de Mario Verdaguer. Pról. de Javier Alfaya. 2 vols. Madrid: El Mundo, 1999.
Martín Moyano, Rafael. “Camilo José Cela y Hoyo de Manzanares”. La Gatera de la Villa 17 (abril 2014): 66-72.
McPheeters, D. W. “The Story of a Writer”. Camilo José Cela. New York: Twayne Publishers, Inc., 1969. 15-30.
McPheeters, D. W. “A New Technique”. Camilo José Cela. New York: Twayne Publishers, Inc., 1969. 52-61.
Molero Mesa, Jorge. “La tuberculosis como enfermedad social en los estudios epidemiológicos españoles anteriores a la guerra civil”. Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam 9 (1989): 185-223.
Molero Mesa, Jorge. “Enfermedad y previsión social en España durante el primer franquismo (1936-1951): el frustrado seguro obligatorio contra la tuberculosis”. Dynamis: Acta Hispanica ad Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam 14 (1994): 199-225.
Moorman, Lewin J. La tuberculosis en los grandes genios. Buenos Aires: Guillermo Kraft, 1944.
Navarro García, Ramón. Análisis de la sanidad en España a lo largo del siglo XX. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo/Instituto de Sanidad Carlos III, 2002.
Pérez, Óscar. “Una aproximación biopolítica a la narrativa de la posguerra: la tuberculosis en Pabellón de reposo de Camilo José Cela y El mar de Blai Bonet”. Hispania 98.2 (junio 2015): 231-42.
Petit de Murat, Ulises. El balcón hacia la muerte. Buenos Aires: Editorial Lautaro, 1943.
Pieltáin Álvarez-Arenas, Alberto. “Los hospitales de Franco: la versión autóctona de una arquitectura moderna”. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Politécnica de Madrid. Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2003.
Ruiloba Quecedo, Cecilia. Arquitectura sanatoria: sanatorios antituberculosos. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad, 2014.
Sobejano, Gonzalo. “Cela y la renovación de la novela”. Ínsula 518-519 (febrero- marzo 1990): 66-67.
Sontag, Susan. Illness as Metaphor and AIDS and Its Metaphors. 1978/1988. New York: Picador USA, Farrar, Straus and Giroux, 1990.
Sotelo Vázquez, Adolfo. “Camilo José Cela y los editores barceloneses (1942- 1964)”. La Vanguardia 7 mayo 2016: 28-31.
Valdés Lambea, José. Vidas de sanatorio: tipos, ocurrencias y conversaciones. Ilustraciones de Luisa Butler. Burgos: Editorial Aldecoa, 1944.
VV.AA. “Consulta de médicos alrededor de Cela”. La Estafeta Literaria 6 (31 mayo 1944): 9.
Whitehead, Anne. “The Medical Humanities: A Literary Perspective Overview”. Medicine, Health and the Arts: Approaches to the Medical Humanities. Eds. Sam Goodman, Alan Bleakley y Victoria Bates. Abingdon, Oxon: Routledge, 2014. 107-27.
Zamora Vicente, Alonso. “Novela de la inacción”. Camilo José Cela: acercamiento a un escritor. Madrid: Gredos, 1962. 81-85.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.