Combinaciones de marcadores del discurso en el lenguaje hablado: un estudio empírico de "anda", "vamos", "vaya" y "venga"

Resumen
Referencias
Bañón, Antonio Miguel. El vocativo: propuestas para su análisis lingüístico. Barcelona: Octaedro, 1993.
Beeching, Kate y Ulrich Detges. Discourse Functions at the Left and Right Periphery: Crosslinguistic Investigations of Language Use and Language Change. Leiden/Boston: Brill, 2014.
Briz Gómez, Antonio y Cristina Villalba. “Hombre”. Diccionario de partículas discursivas. Coords. Antonio Briz, Salvador Pons y José Portolés. 2004. 6 de julio de 2016. www.dpde.es
Briz Gómez, Antonio, Salvador Pons Bordería y José Portolés, coords. Diccionario de partículas discursivas del español (2004). 6 de julio de 2016. www.dpde.es
C-ORAL-ROM: Emanuela Cresti y Massimo Moneglia. C-ORAL-ROM: Integrated Reference Corpora for Spoken Romance Languages. Amsterdam: Benjamins, 2005.
Cantero Serena, Francisco José y Dolors Font Rotchés. “Protocolo para el análisis melódico del habla”. Estudios de Fonética Experimental 18 (2009): 17-32.
Castillo Lluch, Mónica. “La formación de los marcadores discursivos vaya, venga, anda y vamos”. Actas del VII congreso internacional de historia de la lengua española. Ed. Concepción Company Company. Madrid: Arco Libros, 2008. 1739-52.
COLAm: Annette Myre Jørgensen. Proyecto Cola: Corpus Oral de Lenguaje Adolescente de Madrid. 6 de julio de 2016. http://www.colam.org/om_prosjespannol.html
CORLEC: Francisco Marcos Marín, dir. Corpus de Referencia de la Lengua Española Contemporánea. 1 de mayo de 2016. http://www.lllf.uam.es/ESP/Corlec.html
Cuenca, Maria Josep. “El receptor en el text: el vocatiu”. Estudis Romà nics 26 (2004): 39-63.
Cuenca, Maria Josep. “The fuzzy boundaries between discourse marking and modal marking”. Discourse Markers and Modal Particles: Categorization and Description. Eds. Liesbeth Degand, Bert Cornillie y Paola Pietrandrea. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 2013. 191-216.
Cuenca, Maria Josep y Maria Josep Marín. “Co-occurence of discourse markers in Catalan and Spanish oral narrative”. Journal of Pragmatics 41 (2009): 899-914.
Detges, Ulrich y Richard Waltereit. “Grammaticalization and Pragmaticalization”. Manual of Grammatical Interfaces in Romance. Eds. Susann Fischer y Christoph Gabriel. Berlin: De Gruyter Mouton, 2016. 635-58.
Diewald, Gabriele. “Context Types in Grammaticalization as Constructions”. Constructions. Special Volume 1. 6 de julio de 2016. http://journals.linguisticsociety.org/elanguage/constructions/issue/view/17.html
Dostie, Gaétane. Pragmaticalisation et marqueurs discursifs: analyse sémantique et traitement lexicographique. Bruxelles: De Boeck Duculot, 2004.
Dostie, Gaétane. “La réduplication pragmatique des marqueurs discursifs: de là à là là ”. Langue française 2.154 (2007): 45-60.
Dostie, Gaétane. “Les associations de marqueurs discursifs – De la cooccurrence libre à la collocation”. Linguistik Online 62.5 (2013): s.p.
Duncan, Starkey. “Some Signals and Rules for Taking Turns in Conversation”. Journal of Personality and Social Psychology 23.2 (1972): 283-92.
Evert, Stefan. “Corpora and Collocations”. Corpus Linguistics: An International Handbook. Eds. Anke Lüdeling y Merja Kytö. Berlin: Mouton De Gruyter, 2008. 1212-48.
Fuentes Rodríguez, Catalina. “Vamos: un conector coloquial de gran complejidad”. Marcadores del discurso: teoría y análisis. Eds. María Antonia Martín Zorraquino y Estrella Montolío Durán. Madrid: Arco Libros, 1998. 177-92.
Fuentes Rodríguez, Catalina. Diccionario de conectores y operadores del español. Madrid: Arco Libros, 2009.
García Dini, Encarnación. “Algo más sobre el vocativo”. Atti del XVII convegno [Associacione Ispaniste Italiani]. Vol. 2. Roma: Bulzoni, 1998. 57-62.
Gras Manzano, Pedro, Fernando Polanco Martínez y Marisa Santiago Barriendos. “Forma, función y evolución del marcador conversacional venga en español”. Actas del VI Congreso de Lingüística General, II: Las lenguas y su estructura (IIa). Coord. Pablo Cano López. Madrid: Arco Libros, 2004. 1621-36.
Grupo Val.Es.Co. “Las unidades del discurso oral: la propuesta Val.Es.Co de segmentación de la conversación (coloquial)”. Estudios de Lingüística del Español 35.1 (2014): 11-71.
Haiman, John. Iconicity in Syntax. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 1985.
Hummel, Martin. Polifuncionalidad, polisemia y estrategia retórica: los signos discursivos con base atributiva entre oralidad y escritura; acerca de esp. bueno, claro, total, realmente, etc. Berlin: De Gruyter, 2012.
Landone, Elena. Los marcadores del discurso y la cortesía verbal en español. Bern/ New York: Peter Lang, 2009.
Langacker, Ronald W. Foundations of Cognitive Grammar, I: Theoretical prerequisites. Stanford (Calif.): Stanford UP, 1987.
Lehmann, Christian. Thoughts on Grammaticalization. München: Lincom Europa, 1995.
Linell, Per. Rethinking Language, Mind and World Dialogically: Interactional and Contextual Theories of Human Sense-Making. Charlotte, NC: Information Age Publishing, 2009.
MC-NLCH: José Antonio Samper Padilla. Macrocorpus de la norma lingüística culta de las principales ciudades del mundo hispánico. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 1998.
Montolío Durán, Estrella. “La teoría de la relevancia y el estudio de los marcadores discursivos”. Los marcadores del discurso: teoría y análisis. Eds. María Antonia Martín Zorraquino y Estrella Montolío Durán. Madrid: Arco Libros, 1998. 93-119.
Mosegaard Hansen, Maj-Britt. The Function of Discourse Particles: A Study With Special Reference to Spoken Standard French. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins, 1998.
Mosegaard Hansen, Maj-Britt. Particles at the Semantics/Pragmatics Interface: Synchronic and Diachronic Issues. A Study With Special Reference ot the French Phasal Adverbs. Oxford: Elsevier, 2008.
Octavio de Toledo y Huerta, Álvaro S. “¿Un viaje de ida y vuelta?: la gramaticalización de vaya como marcador y cuantificador”. Anuari de filologia 23-24 (2001-2002): 47-71.
Padilla García, Xose A. “Vale”. Diccionario de partículas discursivas. Coords. Antonio Briz, Salvador Pons y José Portolés. 2004. 6 de julio de 2016. www.dpde.es
Polanco Martínez, Fernando. “Redes polisémicas y niveles de interpretación: representación semántica de unidades lingüísticas complejas: el caso de vamos”. Estudios de Lingüística Universidad de Alicante 27 (2013): 199-249.
Pons Bordería, Salvador. “La combinación de marcadores del dicurso en la conversación coloquial: interracciones entre posición y función”. Estudos Linguísticos/Linguistic Studies 2 (2008): 141-59.
Portolés, José. Marcadores del discurso. Barcelona: Ariel, 1998.
Ruiz Gurillo, Leonor. “Las locuciones marcadoras del español: análisis y aplicaciones”. Fraseología contrastiva: con ejemplos tomados del alemán, español, francés e italiano. Eds. Ramón Almela Pérez, Gerd Wotjak y Estanislao Ramón Trives. Universidad de Murcia: Servicio de Publicaciones, 2005. 241-58.
Santos Río, Luis. Diccionario de partículas. Salamanca: Luso-Española de ediciones, 2003.
Tanghe, Sanne. Marcadores derivados de verbos de movimiento: una aproximación cognitiva a su polifuncionalidad. Berlin: De Gruyter Mouton, 2016.
Traugott, Elizabeth Closs y Richard B. Dasher. Regularity In Semantic Change. Cambridge: Cambridge UP, 2007.
Val.Es.Co: Antonio Briz Gómez y Grupo Val.Es.Co. Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid: Arco Libros, 2002.
Waltereit, Richard. “À propos de la genèse diachronique des combinaisons de marqueurs: L’exemple de bon ben et enfin bref”. Langue française 157.2 (2007): 94-109.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.