Hermandad femenina en el exilio: escritura terapéutica en cartas inéditas de Zenobia Camprubí

Iker González-Allende
376

Resumen

Este artículo analiza las cartas inéditas que desde 1938 hasta 1954 Zenobia Camprubí le envió desde Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico a la intelectual Pilar de Zubiaurre en México. El principal argumento es que, a diferencia de lo apuntado por numerosos críticos, Camprubí experimentó un exilio doloroso y nostálgico y utilizó su correspondencia epistolar para contrarrestarlo. Las cartas realizaron tres funciones principales para Camprubí: informativa, auxiliadora y terapéutica. Así, Camprubí y Zubiaurre se comunicaban las vicisitudes de sus numerosos amigos mutuos y las noticias que recibían de España. Además, las cartas le sirvieron a Camprubí para ofrecer ayuda, por ejemplo, a los niños evacuados durante la guerra y a sus amigos exiliados invitándoles a conferencias. Las funciones informativa y auxiliadora tuvieron al mismo tiempo un efecto terapéutico para Camprubí. La función terapéutica también se aprecia en el consuelo recibido en los momentos difíciles y en las referencias a la importancia de su amistad por encima de otras. En defi nitiva, las cartas revelan el significativo y silencioso papel que las mujeres realizaron durante el exilio republicano.
Palabras clave:
Zenobia Camprubí, Pilar de Zubiaurre, cartas, exilio, conexiones transatlánticas

Autores/as

Iker González-Allende


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos