Las combinaciones léxicas sinestésicas en el marco de la teoría semántica

Resumen
Referencias
Alcaraz Varó, Enrique, y María Antonia Martínez Llinares. Diccionario de lingüística moderna. Barcelona: Ariel, 1997. Barcelona, Antonio. “The Cognitive Theory of Metaphor and Metonymy”. Metaphor and Metonymy at the Crossroads. Ed. Antonio Barcelona. Berlin/ New York: Mouton de Gruyter, 2000. 1-28.
Bustos, Eduardo de. La metáfora. Ensayos transdisciplinares. Madrid: Fondo de Cultura Económica/Universidad Nacional a Distancia, 2000.
Cardona, Giorgio Raimondo. Diccionario de lingüística. 1982. Barcelona: Ariel, 1991.
Carston, Robyn. “Metaphor and the literal / non-literal distintion”. The Cambridge Handbook of Pragmatics. Eds. Keith Allan y Kasia M. Jaszczolt. Cambridge: Cambridge University Press, 2012. 469-92.
Casas Gómez, Miguel. Las relaciones léxicas. Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie, Band 299. Tübingen: Max Niemeyer Verlag, 1999.
Casas Gómez, Miguel. Los niveles del significar. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2002.
Casas Gómez, Miguel. “Contenidos actuales de la semántica léxica: la terminología”. Lexikalische Semantik und Korpuslinguistik. Akten der Geckelergedenktagung. Tübinger Beiträge zur Linguistik, Band 490. Eds. Wolf Dietrich, Ulrico Hoinkes, Bárbara Roviró y Matthias Warnecke. Tübingen: Narr, 2006.13-40.
Casas Gómez, Miguel y Martin Hummel. “Limitaciones y nuevos retos de la semántica léxica”. Semántica léxica. Eds. Miguel Casas Gómez y Martin Hummel. RILCE 33.3 (2017). En este volumen.
Catricalà , Maria. “Desde la retórica a la gramática cognitiva: la investigación lingüística sobre la sinestesia”. Sinestesia. Los fundamentos teóricos, artísticos y científicos. Eds. Mª. José de Córdoba y Dina Riccò. Vol. 2. Granada: Ediciones Fundación Internacional/Artecittà , 2012. 197-221.
CORPES XXI. Real Academia Española. Corpus del español del siglo XXI: 22 de noviembre de 2015. http://web.frl.es/CORPES
CREA. Real Academia Española. Corpus de referencia del español actual. 22 de noviembre de 2015. http://www.rae.es
Coseriu, Eugenio. Principios de semántica estructural. Madrid: Gredos, 1986.
Coseriu, Eugenio. Lingüística del texto: Introducción a una hermenéutica del sentido. Ed. Óscar Loureda Lamas. Madrid: Arco/Libros, 2007.
Cuenca, Mª. José, y Joseph Hilferty. Introducción a la lingüística cognitiva. Barcelona: Ariel, 1999.
DRAE14 = RAE / ASALE. Diccionario de la lengua española. 23ª ed. Madrid: Espasa, 2014.
Ducrot, Oswald, y Jean-Marie Schaeffer. Nuevo diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. Madrid: Arrecife, 1998.
González Pérez, Rosario. “El deslizamiento significativo como motor del cambio léxico”. Cien años de investigación semántica: de Michel Bréal a la actualidad. Actas del Congreso Internacional de Semántica. Eds. Marcos Martínez Hernández y otros. Madrid: Ediciones Clásicas, 2000. 469-78.
González Pérez, Rosario. “Contigüidad semántica y contienda de formas en algunos campos verbales de la percepción”. Actas del VII Congreso Internacional de Historia de la Lengua española. Eds. Concepción Company Company y José G. Moreno de Alba. Vol. 2. Madrid: Arco/Libros, 2008. 1329-46.
Grice, Herbert Paul. “Lógica y conversación”. La búsqueda del significado. lecturas de filosofía del lenguaje. 1975. Ed. Luis M. Valdés Villanueva. Madrid: Tecnos, 1991. 511-30.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador. Introducción a la semántica funcional. Madrid: Síntesis, 1989.
Hubbard, Edward M. “Neurophysiology of Synesthesia”. Current Psychiatry Reports 9.3 (2007): 193-99. https://www.academic.edu/951865/Neurophysiology_ of_synesthesia.
Hubbard, Edward M., y Julia Sinner, eds. Oxford Handbook of Synesthesia. Oxford: Oxford University Press, 2013.
Kany, Charles E. Semántica hispanoamericana. 1960. Madrid: Aguilar, 1962.
Lakoff, George, y Mark Johnson. Metáforas de la vida cotidiana. 1980. Trad. Carmen González Marín. Madrid: Cátedra, 1986.
Lázaro Carreter, Fernando. Diccionario de términos filológicos. 3ª ed. corregida. Madrid: Gredos, 1990.
Le Guern, Michel. La metáfora y la metonimia. 4ª ed. Madrid: Cátedra, 1985.
Miguel, Elena de. “La Teoría del Lexicón Generativo”. Panorama de la lexicología. Ed. Elena de Miguel. Barcelona: Ariel, 2009. 337-68.
Muñoz Núñez, Mª. Dolores. La polisemia léxica. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1999.
Muñoz Núñez, Mª. Dolores. “Reflexiones sobre el concepto de solidaridades léxicas de E. Coseriu en el marco de los recientes estudios sobre restricciones léxicas y colocaciones”. Cuadernos Lorenzo Hervás 20 (2011): 109-21.
Nouveau Petit Robert. Dictionnaire de la langue française. Paris: Dictionnaires Le Robert, 1993.
Pablo Núñez, Luis. “Aproximación bibliográfica a los estudios de semántica estructural en España. Tesis defendidas en universidades españolas (1968-2002)”. Hesperia. Anuario de Filología hispánica 9 (2006): 163-81.
Penny, Ralph. Gramática histórica del español. 2ª ed. Barcelona: Ariel, 2006.
Pernas Izquierdo, Paloma. Las solidaridades léxicas del español: selecciones e implicaciones. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1992. Tesis doctoral.
Riccò, Dina. Sentire il design. Sinestesie nel progetto di comunicazione. Roma: Carocci, 2008.
Rodríguez-Piñero Alcalá, Ana Isabel. La relación léxica de la parasinonimia. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2007.
Roudet, Léonce. “Sur la classification psicologique des changements sémantiques”. Journal de Psychologie 18 (1921): 676-92.
Salvador, Gregorio. “Las solidaridades lexemáticas”. Revista de Filología de la Universidad de La Laguna 8-9 (1989-1990): 339-65.
Santos Domínguez, Luis Antonio, y Rosa María Espinosa Elorza. Manual de semántica histórica. Madrid: Síntesis, 1996.
Sedeño Valdellós, Ana María. “Historia de la relación música / imagen desde Aristóteles a los videojockeys I: sinestesia, experimentación artística y música en el cine”. Sinfonía virtual. Revista de música clásica y reflexión musical 3.abril (2007). 8 de abril de 2016. www.sinfoniavirtual.com
Sperber, Dan, y Deirdre Wilson. Relevance. 2ªed. revisada y aumentada. Oxford: Blackwell, 1995.
TLFI: Trésor de la langue française informaticé. 10 de abril de 2015. http:// www.atilf.atilf.fr
Todorov, Tzvetan, y Ducrot, Oswald. Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje. 1972. Madrid: Siglo XXI, 1974.
Werner, Abraham. Diccionario de terminología lingüística actual. 1974. Madrid: Gredos, 1981.
Wotjak, Gerd (1995): “Microestructuras y medioestructuras semánticas”. Panorama del Lexikalischen Semantik. Tematische Festschrift aus Anlaß des 60. Geburtstags von Horst Geckeler. Ed. Ulrico Hoinkes. Tübingen: Gunter Narr, 1995. 779-90.
Ullmann, Stephen. Semántica. Introducción a la ciencia del significado. 1962. Trad. Juan Martín Ruiz-Werner. Madrid: Aguilar, 1965.
Ullmann, Stephen. Introducción a la semántica francesa. Trad. Eugenio de Bustos Tovar. Madrid: CSIC, 1986.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.