Semántica léxica y sociolingüística variacionista: las marcas sociolingüísticas en la descripción semántica del léxico
Contenido principal del artículo
Resumen

Palabras clave
Referencias
Bloomfield, Leonard. Language. London: George Allen & Unwin, 1933. Carbonero Cano, Pedro. “Sintaxis y Sociolingüística”. II Jornadas de Lingüística. Eds. Miguel Casas Gómez y Jacinto Espinosa García. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1997. 11-29.
Casas Gómez, Miguel. “Implicaciones léxicas de los niveles del significar”. Panorama der Lexikalischen Semantik. Thematische Festschrift aus Anlass des 60. Geburtstags von Horst Geckeler. Ed. Ulrich Hoinkes. Tübingen: Günter Narr, 1995. 101-12.
Casas Gómez, Miguel. Las relaciones léxicas. Beihefte zur Zeitschrift für romanische Philologie 299. Tübingen: Max Niemeyer, 1999.
Casas Gómez, Miguel. Los niveles del significar. Documentos de Investigación Lingüística, 7. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2002.
Casas Gómez, Miguel. “Acercamientos teóricos a la variación lingüística desde la semántica léxica funcional”. Revista Intenacional de Lingüística Iberoamericana XIV. 28.2 (2016): 115-38.
Casas Gómez, Miguel, y Luis Escoriza Morera. “Los conceptos de diastratía y diafasía desde la teoría lingüística y la sociolingüística variacionista”. Estudios de Lengua Española: descripción, variación y uso. Homenaje a Humberto López Morales. Eds. María Victoria Camacho Taboada, José Javier Rodríguez Toro y Juana Santana Marrero. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/ Vervuert, 2009. 151-78.
Collinson, William. “Comparative synonymics: some principles and illustrations”. Transactions of the Philological Society 1 (1939): 54-77.
Coseriu, Eugenio. “Determinación y entorno: dos problemas de una lingüística del hablar”. Romanistisches Jahrbuch 7 (1955-56): 29-54.
Coseriu, Eugenio. Gramática, semántica, universales: estudios de lingüística funcional. Madrid: Gredos, 1978.
Devoto, Giacomo. “Sinonimia”. Enciclopedia Italiana di Scienze, Lettere ed Arti. Vol. 31. Roma: Istitvto della Enciclopedia Italiana, 1936.
Escoriza Morera, Luis. “The influence of the degree of formality on lexical variation in Spanish”. Spanish in Context 12:2 (2015): 199-220.
Fernández Rodríguez, Mauro. “Los orígenes de la sociolingüística”. II Jornadas de Lingüística (Cádiz, 22 y 23 de octubre de 1996). Eds. Miguel Casas Gómez y Jacinto Espinosa García. Cádiz: Universidad de Cádiz, 1997. 105-32.
Flydal, Leiv. “Remarques sur certains rapports entre le style et l’état de langue”. Norsk Tidsskrift for Sprogvidenskap 16 (1951): 240-57.
García, Érika. “Reversing the status of markedness”. Folia Lingvistica 28 (1994): 329-61.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador. “Las otras relaciones semánticas”. Gramma- Temas, 2. Ed. Manuel Iglesias Bango. León: Universidad de León, 1997. 77-109.
Koch, Peter, y Wulf Oesterreicher. “Sprache der Nähe – Sprache der Distanz. Mündlichkeit und Schriftlichkeit im Spannungsfeld von Sprachtheorie und Sprachgeschichte”. Romanistisches Jarhbuch 36 (1985): 15-43.
Koch, Peter, y Wulf Oesterreicher. Gesprochene Sprache in der Romania: Französisch, Italienisch, Spanisch. Tübingen: Niemeyer, 1990.
Labov, William. Sociolinguistic Patterns. Philadelphia: University of Pennsylvania Press, 1972.
Labov, William. “Where does the sociolinguistic variable stop? A response to Beatriz Lavandera”. Sociolinguistic Working Paper 44. Austin (TX): Southwest Educational Development Laboratory, 1978.
Lavandera, Beatriz. “Where does the sociolinguistic variable stop?”. Language in Society 7 (1978): 171-82.
Lavandera, Beatriz. Variación y significado. Buenos Aires: Hachette, 1984.
López Morales, Humberto. Sociolingüística. Madrid: Gredos, 1993.
López Serena, Araceli. “Lo universal y lo histórico en el saber expresivo: variación situacional vs. variación discursiva”. Eugenio Coseriu (1921-2002) en los comienzos del siglo XXI. Ed. Javier Martínez del Castillo. Málaga: Universidad de Málaga, Analecta Malacitana, 86, II, 2012. 261-81.
López Serena, Araceli. “Variación y variedades lingüísticas: un modelo teórico dinámico para abordar el estatus de los fenómenos de variación del español hablado en Andalucía”. Conciencia y valoración del habla andaluza. Ed. Antonio Narbona Jiménez. Sevilla: Servicio de Publicaciones de la Universidad Internacional de Andalucía, 2013. 73-127.
Lyons, John. Semántica. Barcelona: Teide, 1977.
Martín Butragueño, Pedro. “Aproximación sociolingüística al estudio de la variación y el cambio sintáctico: esbozo de algunos problemas generales”. Trabajos de sociolingüística hispánica. Ed. Francisco Moreno Fernández. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1997. 37-67.
Martínez Celdrán, Eugenio. “Revisión de algunos conceptos tradicionales sobre la fonética”. V Jornadas de Lingüística (Cádiz, 23 y 24 de noviembre de 1999). Eds. Miguel Casas Gómez y Mª Ángeles Torres Sánchez. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2000. 109-27.
Moliner, María. Diccionario de uso del español, I. A-G. Madrid: Gredos, 1966.
Moreno Fernández, Francisco. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Madrid: Ariel, 1998.
Moreno Fernández, Francisco. Sociolingüística cognitiva: proposiciones, escolios y debates. Frankfurt: Vervuert/ Madrid: Iberoamericana, 2012.
Moure, Teresa. Universales del lenguaje y linguo-diversidad. Barcelona: Ariel, 2001.
Osgood, Charles. Focus on Meaning: 1. Explanations in Semantic Space. Mouton: The Hague, 1979.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa, 2014 (23ª ed.).
Serrano, Mª. José. “Nuevas perspectivas en variación sintáctica”. Estudios de variación sintáctica. Ed. Mª José Serrano. Frankfurt: Vervuert/ Madrid: Iberoamericana, 1999. 11-49.
Silva-Corvalán, Carmen. Sociolingüística: teoría y análisis. Madrid: Alhambra, 1989.
Silva-Corvalán, Carmen. “Variación sintáctica en el discurso oral: problemas metodológicos”. Trabajos de sociolingüística hispánica. Ed. Francisco Moreno Fernández. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 1997. 115- 35.
Weiner, Judith, y William Labov. “Constraints on the agentless passive”. Journal of Linguistics 19.1 (1983): 29-58.
Detalles
Detalles del artículo
Derechos de autor
Las obras que se publican en esta revista están sujetas a los siguientes términos:
1. La Universidad de Navarra (el Servicio de Publicaciones como su editorial) conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia de uso indicada en el punto 2. © Servicio de Publicaciones, Universidad de Navarra, 2015 2.
Las obras se publican en la edición electrónica de la revista bajo una licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 (texto legal). Se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que: i) se cite la autoría y la fuente original de su publicación (revista, editorial y URL de la obra); ii) no se usen para fines comerciales; iii) se mencione la existencia y especificaciones de esta licencia de uso.
3. Condiciones de auto-archivo. Se permite y se anima a los autores a difundir electrónicamente la versión editorial (versión publicada por la editorial con sus logos, paginación, indicación del volumen y número de la revista, ISSN, DOI, etc.), para favorecer su circulación y difusión, y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.