Delimitación de los conceptos de novedad y neologicidad

Resumen
Referencias
Alarcos Llorach, Emilio. “Consideraciones sobre el neologismo”. El neologismo necesario. Madrid: Agencia EFE, 1992. 19-29.
Almela Pérez, Ramón. Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel, 1999.
Alonso Cortés, Ángel. Lingüística. Madrid: Cátedra, 2008.
Alvar Ezquerra, Manuel. “El neologismo: caracterización, formación y aceptabilidad”. Actas de las V Jornadas de metodología y didáctica de la lengua española: El neologismo. Eds. José Manuel González Calvo, Mª Luisa Montero Curiel y Jesús Terrón González. Cáceres: Universidad de Extremadura, 1999. 39-66.
Battarner Arias, M. Paz. Lema. Diccionario de la lengua española. Barcelona. VOX Spes, 2001.
Bauer, Laurie. English Word-formation. Cambridge: Cambridge University Press, 1983.
Bauer, Laurie. Morphological Productivity. Cambridge: Cambridge University Press, 2001.
Bauer, Laurie. “Productivity: theories”. Handbook of Word-formation. Eds. Pavon Å tekauer y Rochelle Lieber. Dordrecht: Springer, 2005. 315-34.
Bernal Gallén, Elisenda. “Catalan compounds”. Probus: International Journal of Latin and Romance Linguistics 24(1) (2012): 5-27.
Bernal Gallén, Elisenda, y Carsten Sinner. “Neología expresiva: la formación de palabras en Mafalda”. Actas del XXVI Congreso Internacional de Lingüística y Filología Románica. Eds. Emilio Casanova Herrero y Cesáreo Calvo Rigual. Berlin: De Gruyter, 2013. 479-96.
Bloomfield, Leonard. Le Langage. Paris: Payot, 1970 [1933].
Boulanger, Jean Claude. Neologie et terminologie. Quebec: Éditeur officiel du Québec, 1979.
Cabré Castellví, M. Teresa. La terminología. Teoría, metodología, aplicaciones. Barcelona: Editorial Antártida/Empúries, 1993.
Cabré Castellví, M. Teresa. “L’Observatori de Neologia: constà ncia i renovació”. Les paraules noves. Eds. M. Teresa Cabré Castellví y Rosa Estopá Bagot. Vic: Eumo Universitat, 2009. 5-7.
Cabré Castellví, M. Teresa. “El principio de poliedricidad: la articulación de lo discursivo, lo cognitivo y lo lingüístico en Terminología (I)”. Ibérica: Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos (AELFE) 16 (2008): 9-36.
Cabré Castellví, M. Teresa. “La neologia: un nou camp a la cerca de la seva consolidació científica”. Caplletra. Revista Internacional de Filologia 59 (2015a): 125-36.
Cabré Castellví, M. Teresa. “Bases para una teoría de los neologismos léxicos: primeras reflexiones”. Neologia das Línguas Românicas. Eds. Ie da Maria Alves y Eliane Simões Pereira. Sao Paulo: Humanitas/CAPES, 2015b. 70-110.
Cabré Castellví, M. Teresa y otros. “La lexicografia i la identificació automatitzada de la neologia lèxica”. Actes del I Simposi Internacional de Lexicografia. Barcelona: IULA, 2004a. 287-94.
Cabré Castellví, M. Teresa y otros Metodología del trabajo en neología: criterios, materiales y procesos. Barcelona: Universitat Pompeu Fabra, Institut Universitari de Lingüística Aplicada/Observatori de Neologia. Papers de l’IULA. Sèrie Monografi es, 9, 2004b.
Cabré Castellví, M. Teresa, y Rosa Estopá Bagot. “Trabajar en neología con un entorno integrado en línea: la estación de trabajo OBNEO”. Revista de Investigación Lingüística 12 (2009a): 17-38.
Cabré Castellví, M. Teresa, y Rosa Estopá Bagot. “Principals conclusions del treball”. Les paraules noves: criteris per detectar i mesurar els neologismes. Eds. M. Teresa Cabré Castellví y Rosa Estopá Bagot. Barcelona: Eumo Editorial/Universitat Pompeu Fabra, 2009b. 199-205.
Corbeil, Jean-Claude. “Aspects du problème de la néologie”. La Banque des mots 2 (1971): 123-36.
Cohen, Jean. Estructura del lenguaje poético. Madrid: Gredos, 1970.
Díaz Hormigo, M. Tadea. “Neología y tecnología”. Español Actual 82 (2004): 116-19.
Díaz Hormigo, M. Tadea. “Aproximación lingüística a la neología léxica”. Morfología: investigación, docencia, aplicaciones: Actas del II Encuentro de Morfología. Eds. José Carlos Martín Camacho y M. Isabel Rodríguez Ponce. Extremadura: Universidad de Extremadura, 2007. 33-54.
Díaz Hormigo, M. Tadea. “La investigación lingüística de la neología léxica en España. Estado de la cuestión”. Lynx. Panorámica de estudios lingüísticos 7 (2008): 3-60.
Díaz Hormigo, M. Tadea. “Revisión historiográfica de los conceptos ‘neología’ y ‘neologismo’”. Ideias Linguísticas na Península Ibérica (séc. XIV a séc. XIX). Eds. Carlos Assunção, Gonçalo Fernandes y Marlene Loureiro. Vol. II. Münster: Nodus Publikationen, 2010. 167-76.
Dubois, Jean y otros. Diccionario de lingüística. 3ª reimp. Madrid: Alianza Editorial, 1992.
Espiño Collazo, José. “Ba ses para una teoría de la connotación”. Teoría semiótica: lenguajes y textos hispánicos. Actas del Congreso Internacional sobre Semiótica e Hispanismo. Ed. Miguel Ángel Garrido Gallardo. Vol 1. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científi cas, 1985. 123-32.
Estornell Pons, María. “Los neologismos: procesos de formación”. Lengua española para los medios de comunicación: usos y normas actuales. Coord. Milagros Aleza Izquierdo. Valencia: Tirant lo Blanch, 2006. 267-80.
Estornell Pons, María. El reconocimiento de neologismos y su caracterización en un corpus de prensa escrita (2004-2007). València: Universitat de València, 2008.
Estornell Pons, María. Neologismos en la prensa. Criterios para reconocer y caracterizar las unidades neológicas. València: Universitat de València, 2009.
Fernández Sevilla, Julio. Neología y neologismo en español contemporáneo. Granada: Don Quijote, 1982.
Fradin, Bernard. “Les mots-valises: une forme productive d’existants impossibles?”. Silexicales 1 (1997): 101-10.
Freixa Aymerich, Judit. “La neologicidad en las unidades formadas por prefijación”. Puente 9 (Revista de Traducción, Interpretación y Terminología) (2010a): 11-32.
Freixa Aymerich, Judit. “Paraules amb rareses”. Terminà lia 1 (2010b): 7-16.
Fundéu. Glosario de moda [en línea]. Madrid: Fundéu BBVA, 2015.
García Page, Mario (2004): “Estructuras desviantes y discurso poético”. Homenaje al profesor Estanislao Ramón Trives. Eds. Agustín Verá y otros. Murcia: Universidad de Murcia, 2004. 311-36.
García Platero, Juan Manuel (2009): “La neología como disciplina científica”. Estudios de lengua española: descripción, variación y uso. Homenaje a Humberto López Morales. Coords. M. Victoria Camacho Taboada, José Javier Rodríguez Toro y Juana de Jesús. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt and Main: Vervuert, 2009. 17-32.
García Platero, Juan Manuel. La innovación léxica en español. Perspectivas de análisis. Vigo, Editorial Academia del Hispanismo, 2015.
Gardin, Bernard, y otros. “À propos du ‘sentiment néologique’”. Langages 36 (1974): 45-52.
Gilbert, Pierre. Dictionnaire des mots nouveaux. Paris: Hachette, 1971.
Guerrero Ramos, Gloria. Neologismos en el español actual. Madrid: Arco Libros, 1995.
Guerrero Ramos, Gloria. “Uso ¿o abuso? de los neologismos en la prensa”. Corcillvm / Estudios de traducción, lingüística y filología dedicados a Valentín García Yebra. Eds. Consuelo Gonzalo y Pollux Hernúñez. Madrid: Arco/ Libros, 2006. 871-88.
Guerrero Ramos, Gloria. “Neología general, neología común y neología especializada”. Actas del VI Congreso de Lingüística General. Santiago de Compostela (3-7 de mayo de 2004). II.B Las lenguas y su estructura. Eds. Pablo Cano López, Isabel Fernández López, Miguel González Pereira, Gabriela Prego Vázquez y Monserrat Souto Gómez. Madrid: Arco/Libros, 2007. 2545-88.
Guerrero Ramos, Gloria. “Uso de los neologismos recogidos y propagados por la prensa”. Neologica: revue internationale de néologie 9 (2015): 223-49.
Guerrero Ramos, Gloria, y Manuel Fernando Pérez Lagos. “Renovación léxica y diccionario: el nuevo Moliner”. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante 17 (2003): 345-66.
Guilbert, Louis. Grand Larousse de la Langue Française. Paris: Larousse, 1971.
Guilbert, Louis. La creativité lexicale. Paris: Larousse, 1975.
Guilbert, Louis. “Néologie”. Grand Larousse de la langue française. Vol. 4. Dirs. Louis Guilbert, René Laganey George Niobey. Paris: Larousse, 1971-1979.
Gutiérrez Ordóñez, Salvador. Introducción a la semántica funcional. Madrid: Síntesis, 1989.
Jakobson, Roman. Ensayos de lingüística general. Barcelona: Ariel, 1984.
Katamba, Francis. Morphology. Londres: MacMillan, 1993.
Kerbrat Orecchioni, Catherine. La connotation. Lille: Presses Universitaires de Lille, 1977.
Labov, William. Sociolinguistique. Paris: Éditions du Minuit, 1976.
Labov, William. Modelos sociolingüísticos. Madrid: Cátedra, 1983.
Llopart Saumell, Elisabet, y Judit Freixa Aymerich. “La función de los neologismos: revisión de la dicotomía neología denominativa y neología estilística”. Neologica: revue internationale de néologie 8 (2014): 135-56.
Llopart Saumell, Elisabet, y Judit Freixa Aymerich. “La creatividad de los neologismos documentados en la prensa en catalán: desviación y formación no previsible”. La renovación léxica en las lenguas románicas: proyectos y perspectivas. Eds. Sánchez Ibáñez, Miguel y otros, 2017. 471-85.
Llopart Saumell, Elisabet, Óscar Loureda Lamas, M. Teresa Cabré Castellví, y Judit Freixa Aymerich. “An experimental approach to the study of neologisms”. Open Lab Day 2014! - Psycholinguistik zum Anfassen, 6 noviembre 2014 [póster]. Heidelberg: Heidelberg University Language and Cognition lab.
Loubier, Christiane. L’usage de l’emprunt linguistique. Québec: Offi ce québécois de la langue française, 2011 Maldonado González, Concepción, dir. Clave. Diccionario de uso del español actual. 9ª ed. aum. y act. Madrid: Ediciones SM, 2012.
Méndez Santos, M. Carmen. Los neologismos morfológicos del español en el lenguaje de la prensa. Estudio de la lexicogénesis del español a través de la prensa del español actual. Leipzig: Editorial Académica Española, 2011.
Mejri, Salah. La néologie lexicale. Tunis: Publications de la Faculté des Lettres de a Manouba, 1995.
Molino, Jean. “La connotation”. La linguistique 7.1 (1971): 5-30.
Nazar, Rogelio, y M. Teresa Cabré Castellví. “Towards a new approach to the study of neology”. Neologica 6 (2012): 63-80.
Pérez Lagos, Manuel Fernando. “La neología y el diccionario”. Actas del VI Congreso de Lingüística General. (Santiago de Compostela, 3-7 de mayo de 2004). II.B. Eds. Pablo Cano López, Isabel Fernández López, Miguel González Pereira, Gabriela Prego Vázquez, y Monserrat Gómez. Las lenguas y su estructura. Madrid: Arco/Libros, 2007. 2689-703.
Quemada, Bernard. “A propos de la néologie: Essai de délimitation des objectifs et des moyens d’action”. La Banque des mots 2 (1971): 137-50.
Rainer, Franz. “Neologismos monstruarios”. Vocabula et vocabularia. Études de lexicologie et de (méta-) lexicographie romanes en l’honneur du 60e anniversaire de Dieter Messner. Eds. Bernhard Pöll y Franz Rainer. Frankfurt: Peter Lang, 2002. 283-302.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana por la Real Academia Española. 9ª ed. Madrid: Imprenta de D. Francisco María Martínez, 1943.
Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. 22ª ed. Madrid: Espasa Calpe, 2001.
Real Academia Español. Diccionario de la lengua española. 23ª ed. Madrid: Espasa Calpe, 2014.
Rey, Alain. “Néologisme: un pseudo-concept?”. Cahiers de lexicologie 28.1 (1976): 3-17.
Riffaterre, Michaël. “Poétique du néologisme”. Cahiers de l’Association internationale des études françaises 25.1 (1973): 59-76.
Sablayrolles, Jean François. “Fonctions des néologismes”. Cahiers du CIEL. Lexique et construction du discurs, 1993. 53-94.
Sablayrolles, Jean François. La neologie en francais contemporain. Examen du concept et analyse de productions neologiques recentes. Paris: Honore Champion, 2000.
Sablayrolles, Jean François. “Le sentiment néologique”. L’innovation lexicale. Ed. Jean François Sablayrolles. París: Honoré Champion Éditeur, 2004. 279-95.
Sablayrolles, Jean François. “Neologismo o no? Ensayo de clarificación de algunos problemas de incorporación”. Revista de Investigación Lingüística 12 (2009): 101-22.
Sánchez Manzanares, Carmen. “Valor neológico y criterios lexicográficos para la sanción y censura de neologismos en el diccionario general”. Sintagma 25 (2013): 111-25.
Sapir, Edward. El lenguaje: introducción al estudio del habla. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, 1954.
Seco, Manuel y otros. Diccionario del español actual. 2ª ed. Madrid: Santillana, 2011.
Solé Solé, Elisabet. “Textos i neologismes”. Lèxic i Neologia. Eds. M. Teresa Cabré Castellví, Judit Freixa Aymerich y Elisabet Solé Solé. Barcelona: Universitat Pompeu de Fabra, 2012. 79-90.
Å tekauer, Pavol, y Rolleche Lieber. Handbook of Word-formation. Dordrecht: Springer, 2005.
Varo Varo, Carmen, M. Tadea Díaz Hormigo y M. Jesús Paredes Duarte. “Modelos comunicativos y producción e interpretación neológicas”. Revista de Investigación Lingüística 12 (2009): 185-216.
Vega Moreno, Érika. “La creación neológica como herramienta publicitaria”. Jóvenes aportaciones a la investigación lingüística. Coord. Marina González Sanz. Sevilla: Ediciones Alfar, 2015. 351-65.
Vega Moreno, Érika. La creatividad léxica en el lenguaje de la publicidad. Análisis lingüístico de los mecanismos de producción e interpretación neológicas en los sectores de la estética y la peluquería. Tesis doctoral inédita. Cádiz: Universidad de Cádiz, 2016.
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.