Poesía como conocimiento frente a poesía como comunicación: una querella de largo recorrido

Resumen
Referencias
Aleixandre, Vicente. Obras completas. 1.ª ed. 2 vols. Madrid: Aguilar, 1977.
Badosa, Enrique. “Primero hablemos de Júpiter: la poesía como medio de conocimiento”. Papeles de Son Armadans 28 (1958): 32-46.
Barral, Carlos. “Poesía no es comunicación”. Laye 23 (1953): 23-26.
Barral, Carlos. “Poesía no es comunicación”. La revista Laye: estudio y antología. Ed. Laureano Bonet. Barcelona: Península, 1988. 190-99.
Bousoño, Carlos. Teoría de la expresión poética: hacia una explicación del fenómeno lírico a través de textos españoles. Madrid: Gredos, 1952.
Bousoño, Carlos. Teoría de la expresión poética: hacia una explicación del fenómeno lírico a través de textos españoles. 2.ª ed. aumentada. Madrid: Gredos, 1956.
Colectivo Alicia Bajo Cero. Poesía y poder. Valencia: Ediciones Bajo Cero/ U.E.P.V., 1996.
Cuenca, Luis Alberto de. “La generación del lenguaje”. Poesía 5-6 (1979- 1980): 245-51.
García Martín, José Luis. La Poesía Figurativa: crónica parcial de quince años de poesía española. Sevilla: Renacimiento, 1992a.
García Martín, José Luis. “La poesía”. Historia y crítica de la literatura española, 9: Los nuevos nombres: 1975-1990. Coord. Francisco Rico Manrique. Ed. Darío Villanueva. Barcelona: Crítica, 1992b. 94-156.
García Montero, Luis. Confesiones poéticas. Granada: Diputación provincial de Granada, 1993.
García Montero, Luis, Javier Egea y Álvaro Salvador. “La otra sentimentalidad”. Luis García Montero. Confesiones poéticas. Granada: Diputación provincial de Granada, 1993. 185-88.
Gil de Biedma, Jaime. “Poesía y comunicación”. Cuadernos hispanoamericanos 67 (1955): 96-101.
Gil de Biedma, Jaime. “Prólogo”. Thomas Stearns Eliot. Función de la poesía y función de la crítica. Ed. y trad. Jaime Gil de Biedma. Barcelona: Tusquets, 1999. 19-28.
Lanz, Juan José. Conocimiento y comunicación: textos para una polémica poética en el medio siglo (1950-1963). Palma de Mallorca: Edicions UIB, 2009.
Méndez Rubio, Antonio. “Memoria de la desaparición: notas sobre Poesía y Poder”. Anales de literatura española 17 (2004): 121-44.
Ribes, Francisco. Antología consultada de la joven poesía española. Santander: Artes gráficas hermanos Bedia, 1952.
Ribes, Francisco. Poesía última. Madrid: Taurus, 1963.
Riera, Carme. La escuela de Barcelona. Barral, Gil de Biedma, Goytisolo: el núcleo poético de la generación de los 50. Barcelona: Anagrama, 1988.
Rodríguez, Juan Carlos. Dichos y escritos (Sobre “La otra sentimentalidad” y otros textos fechados de poética). Madrid: Hiperión, 1999.
Rubio, Fanny, y José Luis Falcó. Poesía española contemporánea: historia y antología (1939-1980). Madrid: Alhambra, 1984.
Siles, Jaime. “Los novísimos: la tradición como ruptura, la ruptura como tradición”. Ínsula 505 (1989): 9-11.
Talens, Jenaro. De la publicidad como fuente historiográfica. Valencia: Episteme, 1989.
Talens, Jenaro. “Contrapolíticas del realismo (De ética, estética y poética)”. Poesía hispánica contemporánea: ensayos y poemas. Eds. Andrés Sánchez Robayna y Jordi Doce. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2005.
Valente, José Ángel. Las palabras de la tribu. Obras completas, 2: Ensayos. Ed. Andrés Sánchez Robayna. Rec. e introd. Claudio Rodríguez Fer. Barcelona: Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, 2008.
Villena, Luis Antonio de. La lógica de Orfeo (Antología). Madrid: Visor, 2003.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Rilce. Revista de Filología Hispánica, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.