Ecos del naturalismo: la huella española en los personajes de "El polvo y el oro" de Julio Travieso (1993)

Yannelys Aparicio
195

Resumen

La novela El polvo y el oro (1993) del cubano Julio Travieso (La Habana, 1940) se erige como una de las fundamentales del llamado “periodo especial” de los años noventa del siglo XX y la primera década del XXI. Construida como una novela “total”, al estilo de las del boom de los años sesenta, se aleja de la moda de final de siglo consistente en describir superficialmente la época de hambre y escasez, de lucha por la supervivencia y de escepticismo en la Cuba revolucionaria que agoniza. Es, más bien, una novela coral que entronca con la narración histórica contemporánea (Eco, Graves, Yourcenar) o nueva novela histórica y que posee numerosos ecos del naturalismo cubano de principio de siglo, que indagaba en la identidad cubana y hacía referencia constantemente a la huella que los españoles han dejado en la isla desde la llegada de Colón.
Palabras clave:
Narrativa cubana, Naturalismo, Realismo mágico, Julio Travieso, Período especial, Nueva novela histórica

Autores/as

Yannelys Aparicio


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos