Guillermo González-Pascual e-mail(Login required)

Main Article Content

Authors

Guillermo González-Pascual e-mail(Login required)

Abstract

149

In this article, we seek to establish a connection between literary heternonyms and discourse fragmentation. We will try to find the origins of literary heteronyms in Western narrative, and their linkage with the notion of the Self in the Western philoshopy. In doing so, we will attempt to show the relationships between literary heteronyms and various figures of authorial voice displacement and multiplication, and other recent narrative literary trends (like autofiction), with some examples.

Keywords

Fragments, Heteronym, Double, Literary Forgery, Discourse Fragmentation, Spanish Contemporary Narrative Studies

References

Álamo Felices, Francisco. “La ficcionalidad: las modalidades ficcionales”. Castilla: estudios de Literatura 3 (2012): 299-325.

Albaladejo Mayordomo, Tomás. Teoría de los mundos posibles y macroestructura narrativa. Alicante: Universidad de Alicante, 1986.

Alberca, Manuel. “El pacto ambiguo”. Boletín de la Unidad de Estudios Biográficos 1 (1996): 9-18.

Alberca, Manuel. El pacto ambiguo: de la novela autobiográfica a la autoficción. Madrid: Biblioteca Nueva, 2007.

Álvarez Barrientos, Joaquín. Imposturas literarias españolas. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2011.

Álvarez Barrientos, Joaquín. El crimen de la escritura: una historia de las falsificaciones literarias españolas. Madrid: Abada, 2014.

Anrubia Aparici, Enrique. “La estructura narrativa del ser humano (I)”. Espéculo: revista de estudios literarios 21 (2002). 1 de junio de 2021. <https://webs.ucm.es/info/especulo/numero21/index.html>.

Arroyo Redondo, Susana. La autoficción: entre la autobiografía y el ensayo biográfico. Límites del género. 2011. Universidad de Alcalá, tesis doctoral. 1 de junio de 2021. <http://hdl.handle.net/10017/16941>.

Arroyo Redondo, Susana. “Autorrepresentación en la obra de Torrente Ballester”. Revista de Literatura 74.147 (2012): 277-98. 1 de junio de 2021. <https://doi.org/10.3989/revliteratura.2012.300>.

Asensi Pérez, Manuel. “Teoría de los modelos de mundo y teoría de los mundos posibles”. Actio nova: revista de teoría de la literatura y literatura comparada 0 (2016): 38-55. 1 de junio de 2021. <https://revistas.uam.es/actionova/article/view/6974>.

Austin, John L. How to Do Things with Words. Oxford: Oxford UP, 1962.

Bajtín, Mijaíl. Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1991.

Bautista-Cabrera, Álvaro. Introducción a la pragmática de la ficción literaria. Cali: Universidad del Valle, 2011.

Benedetti, Mario. La vida, ese paréntesis. Madrid: Visor, 1997.

Borges, Jorge Luis. El hacedor. Buenos Aires: Emecé, 1960.

Borges, Jorge Luis. “Borges, harto de Borges”. El País Semanal. Entrevista por Xavier Rubert de Ventós (25 de enero de 1998). 1 de junio de 2021. <https://elpais.com/elpais/2014/07/16/eps/1405534430_622190.html>.

Buenaventura, Ramón. El año que viene en Tánger. Barcelona: Debate, 1998.

Casas, Ana. El yo fabulado: nuevas aproximaciones críticas a la autoficción. Madrid: Iberoamericana/Frankfurt am Main: Vervuert, 2014.

Castaño, Lucía C. “Identidad mosaico: la encarnación del yo en las redes sociales digitales”. Telos: cuadernos de comunicación e innovación 91 (2012): 59- 68.

Castro Díez, Asunción. “Teoría y práctica del apócrifo: la poética de Sabino Ordás en la narrativa de Juan Pedro Aparicio”. Pensamiento y creación literaria en Sabino Ordás (J. M.ª Merino, J. P. Aparicio y L. M. Díez). Eds. José María Pozuelo Yvancos y Natalia Álvarez Méndez. Madrid: Visor, 2018. 45-71.

Cervino, Claudio O. “La construcción de la identidad: una visión desde la neurociencia”. Revista científica de estudios e investigaciones 5.1 (2016): 122-43.

Cover, Rob. “Becoming and Belonging: Performativity, Subjectivity, and the Cultural Purposes of Social Networking”. Identity Technologies: Constructing the Self Online. Eds. Anna Poletti y Julie Rak. Wisconsin: Wisconsin UP, 2014. 55-69.

Dällenbach, Lucien. El relato especular. Trad. Ramón Buenaventura. Madrid: Visor, 1991.

Dawkins, Richard. The Selfish Gene. New York: Oxford UP, 1976.

Deleuze, Gilles, y Félix Guattari. Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia. Trads. José Vázquez Pérez y Umbelina Larraceleta. Valencia: Pre-Textos, 2004.

Del Prete, Annachiara, y Silvia Redon Pantoja. “Las redes sociales on-line: espacios de socialidezación y definición de identidad”. Psicoperspectivas 19.1 (2020): 1-11. 1 de junio de 2021. <http://dx.doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol19-issue1-fulltext-1834>.

De Man, Paul. “La autobiografía como desfiguración”. Trad. Ángel G. Loureiro. Suplementos Anthropos 29 (1991): 113-18.

DoleΩel, Lubomir. “Mimesis and Possible Worlds”. Poetics Today 9.3 (1988): 475-96.

DoleΩel, Lubomir. Heterocósmica: ficción y mundos posibles. Trad. Félix Rodríguez González. Madrid: Arco Libros, 1999.

D’Ors, Eugenio. “Carta de Octavio de Romeu al profesor Juan de Mairena”. Cuadernos hispanoamericanos 11-12 (1949): 289-99.

Doubrovsky, Serge. “Ne Pas Assimiler Autofiction et autofabulation”. Le Magazine littéraire 440 (2005): 26-28.

Eco, Umberto. Opera aperta. Milano: Bompiani, 1962.

Eco, Umberto. Lector in fabula: la cooperación interpretativa en el texto narrativo. 1979. Trad. Ricardo Pochtar. Barcelona: Lumen, 1993.

Escandell Montiel, Daniel. Mi avatar no me comprende: cartografías de la suplantación y el simulacro. Salamanca: Delirio, 2016.

Faro Forteza, Agustín. “Las máscaras de Pessoa”. Tropelías: revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 15-17 (2004): 320-38. 1 de junio de 2021. <https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.200415-1713>.

Furió, María José. “La nota a pie de página en las novelas de Ramón Buenaventura. (Un apunte)”. CVC Rinconete (14 de marzo de 2019). 1 de junio de 2021. <https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/marzo_19/14032019_01.htm>.

Gelman, Juan. “Juan Gelman: traducir o «transcrear», reflexiones de un «trugelmán »”. Don de Lenguas. Entrevista por Jesús Baigorri (22 de noviembre de 2012). 1 de junio de 2021. <https://programadondelenguas.blogspot.com/2012/11/juan-gelman-traducir-o-transcrear.html>.

Genette, Gérard. Palimpsestos: la literatura en segundo grado. Trad. Celia Fernández Prieto. Madrid: Taurus, 1989.

Gómez Montero, Javier. “Sprache, Identität und Territorium -ein postutopischer Traum”. Territorios de la poesía – Territorien der Lyrik in Spanien (Spanisch, Katalanisch, Baskisch, Galicisch, Deutsch). Eine Anthologie. Berlin: Tranvia/Walter Frey, 2000. 5-18.

Grillo, Rosa Maria. “Falso e dintorni”. La poetica del falso: Max Aub tra gioco ed impegno. Nápoles: Edizioni Scientifiche Italiane, 1995.

Gullón, Ricardo. “Tres momentos de Antonio Machado (simbolista, indigenista e institucionista)”. Antonio Machado, Baeza 1912-1989. Ed. Juan Salvador Paredes Núñez. Granada: Universidad de Granada, 1992. 149-202.

Huvelle, Santiago. El concepto de relacionalidad personal en S. A. Kierkegaard. 2019. Universidad Complutense de Madrid, tesis doctoral. 1 de junio de 2021. <https://eprints.ucm.es/id/eprint/51272/1/T40887.pdf>.

Infante, José. “Luis Antonio de Villena: el dandysmo como heteronimia”. Litoral 188 (1990): 59-63.

Irizarry, Estelle. La broma literaria en nuestros días: Max Aub, Francisco Ayala, Ricardo Gullón, Carlos Ripoll, César Tiempo. New York: Eliseo Torres & Sons, 1979. 1 de junio de 2021. <http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/ bmcj67d0>.

Iser, Wolfgang. “La realidad de la ficción”. Estética de la recepción. Ed. Rainer Warning. Madrid: Balsa de la Medusa/Visor, 1989. 165-95.

Lévinas, Emmanuel. Entre nosotros: ensayos para pensar en otro. Trad. José Luis Pardo Torío. Valencia: Pre-Textos, 2000.

Llarull, Gustavo. “La tesis de la impersonalidad en John Keats y su influencia en algunas poéticas del siglo XX”. Revista de filosofía y teoría política 34 (2002): 191-97.

López L.-Gay, Patricia. “De un lado a otro: anotaciones sobre la autoficción española de Jorge Semprún, Enrique Vila-Matas y Javier Marías”. Rumbos del hispanismo en el umbral del cincuentenario de la AIH. Vol. 5. Coord. Patrizia Botta. Eds. Laura Silvestri, Loretta Frattale y Matteo Lefevre. Roma: Bagatto Libri, 2012. 397-407.

Machado, Antonio. Obras completas, 2: Poesías completas (1936-1939). Eds. Oreste Macrì y Gaetano Chiappini. Madrid: Espasa Calpe/Fundación Antonio Machado, 1989a.

Machado, Antonio. Obras completas, 4: Prosas completas (1936-1939). Eds. Oreste Macrì y Gaetano Chiappini. Madrid: Espasa Calpe/Fundación Antonio Machado, 1989b.

Maciel, María Esther. “Poéticas del artificio: Borges y Kierkegaard”. Variaciones Borges 7 (1999): 248-57.

Martínez Hernández, José. Antonio Machado, un pensador poético. Córdoba: Almuzara, 2019.

Martín Jiménez, Alfonso. “Géneros literarios y representación de mundos: los heterónimos de Fernando Pessoa”. Diacrítica 8 (1993): 29-46.

Martín Jiménez, Alfonso. Literatura y ficción: la ruptura de la lógica ficcional. Berna: Peter Lang, 2015.

Molero de la Iglesia, Alicia. La autoficción en España: Jorge Semprún, Carlos Barral, Luis Goytisolo, Enriqueta Antolín y Antonio Muñoz Molina. Berna: Peter Lang, 2000.

Mora, Vicente Luis. La literatura egódica: el sujeto narrativo a través del espejo. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2013.

Mora, Vicente Luis. El sujeto boscoso: tipologías subjetivas de la poesía española contemporánea. Entre el espejo y la notredad (1978-2015). Madrid: Iberoamericana/ Frankfurt am Main: Vervuert, 2016.

Nietzsche, Friedrich. Más allá del bien y del mal. Trad. A. Sánchez Pascual. Madrid: Alianza, 1987.

Oleza, Joan. “El apócrifo, prototipo de una subjetividad en crisis”. Asclepio 65.2 (2013): 13. 1 de junio de 2021. <https://doi.org/10.3989/asclepio.2013.15>.

Pavel, Thomas G. “Possible Worlds in Literary Semantics”. Journal of Aesthetics and Art Criticism 34.2 (1975): 165-76.

Pessoa, Fernando. “Carta a Adolfo Casais Monteiro”. Sobre literatura y arte. Trads. Nicolás Extremera Tapia, Enrique Nogueras Valdivieso y Lluïsa Trias i Folch. Madrid: Alianza, 1985.

Pessoa, Fernando. Escritos sobre genio y locura. Trad. Jerónimo Pizarro. Barcelona: Acantilado, 2013.

Pike, Kenneth L. Language in Relation to a Unified Theory of the Structure of Human Behavior. The Hague/Paris: Mouton, 1967.

Portillo Fernández, Jesús. “Planos de realidad, identidad virtual y discurso en las redes sociales”. Logos (La Serena) 26.1 (2016): 51-63. 1 de junio de 2021. <http://dx.doi.org/10.15443/RL2604>.

Pozuelo Yvancos, José María. “La teoría literaria reencuentra la ficción”. Ínsula 552 (1992): 12.

Priest, Eldritch. “Obscurity and the Poetics of Non/Sense in the Writings of Raymond Roussel and Fernando Pessoa”. Mosaic: An Interdisciplinary Critical Journal 45.2 (2012): 1-17.

Ricoeur, Paul. Tiempo y narración II: configuración del tiempo en el relato de ficción. Trad. Agustín Neira Calvo. México: Siglo Veintiuno, 1995.

Rodríguez Ortiz, Angélica, y Freddy Santamaría Velasco. “Searle: significado y referencia en los discursos de la ciencia”. Veritas 36 (2017): 73-95. 1 de junio de 2021. <http://dx.doi.org/10.4067/S0718-92732017000100004>.

Rodríguez Sánchez de León, María José. “Teoría de los mundos posibles y modernidad literaria: la creación de un nuevo paradigma”. Teoría y comparatismo: tradición y nuevos espacios (Actas del I Congreso Internacional de ASETEL). Eds. Domingo Sánchez-Mesa, José Manuel Ruiz Martínez y Azucena González Blanco. Granada: Universidad de Granada, 2014. 55- 70. 1 de junio de 2021. <http://hdl.handle.net/10366/127514>.

Rosell, María. Max Aub y la falsificación en la narrativa contemporánea. Salamanca: Universidad de Salamanca, 2017.

Rosset, Clément. Lejos de mí: estudio sobre la identidad. Trad. Lucas Vermal. Barcelona: Marbot, 2017.

Sánchez Alonso, Fernando. “Teoría del personaje narrativo (aplicación a El amor en los tiempos del cólera)”. Didáctica: lengua y literatura 10 (1998): 79-105.

Santos Díaz, Estela. “Construcción de la identidad digital a través de la autoobjetivación: creación del yo-objeto y su relación con la cosificación del cuerpo de las mujeres”. Teknokultura: revista de cultura digital y movimientos sociales 15.2 (2018): 301-09. 1 de junio de 2021. <https://doi.org/10.5209/TEKN.59724>.

Saramago, José. “Perfiles cervantinos en la obra de Torrente”. Boca bilingüe 14 (1999): 56-61.

Searle, John. “The Logical Status of Fictional Discourse”. New Literary History 6.2 (1975): 319-32.

Seigel, Jerrold. The Idea of the Self: Thought and Experience in Western Europe since the Seventeenth Century. Cambridge: Cambridge UP, 2015.

Serra, Cristóbal. “Cristobal Serra, una vorágine pendular”. Entrevista de José María Nadal Suau. Campo de Agramante 14 (2010): 19-38.

Sobejano-Morán, Antonio. Metaficción española en la postmodernidad. Kassel: Reichenberger, 2003.

Steiner, George. Real Presences. Chicago: Chicago UP, 1989.

Swiderski, Liliana N. “La ficcionalización de la voz autoral y sus efectos en la recepción”. Tropelías 19 (2013): 357-67. 1 de junio de 2021. <https://doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.201319564>.

Swiderski, Liliana N. “Ficciones de autor y subjetividad en los albores del siglo XX”. Ínsula 827 (2015): 34-37.

Talens, Jenaro. “(Re)incidencias y acotaciones: entrevista con Jenaro Talens (octubre de 1980)”. Entrevista de Juan M. Company. Quervo poesía (1986): 33-43.

Tena Morillo, Lucía. “Sobre la mise en abyme y su relación con la écfrasis y la intertextualidad: aproximación a una tipología”. Actio nova: revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada 3 (2019): 481-505. 1 de junio de 2021. <https://doi.org/10.15366/actionova2019.3.020>.

Torre, Guillermo de. La difícil universalidad española. Madrid: Gredos, 1965.

Torrente Ballester, Gonzalo. Acerca del novelista y su arte: discurso de ingreso en la Academia. 27 de marzo de 1977. Madrid: RAE, 1977.

Villagrá, Andrés. “Autoficción y metalenguaje en Morir en Isla Vista de Víctor Fuentes”. Hispania 98.1 (2015): 152-60.

Villagrá, Andrés. “La trilogía americana de Víctor Fuentes y la generación del segundo exilio”. Revista de la Academia Norteamericana de Lengua Española 12.6 (2017): 351-60. 1 de junio de 2021. <https://www.ranle.us/numeros/ volumen-6/numero-12/la-trilogia-americana-de-victor-fuentes-yla- generacion-del-segundo-exilio/>.

Wellek, René. Historia de la crítica moderna (1750-1950): la segunda mitad del siglo XVIII. Vol. 1. Madrid: Gredos, 1959.

Metrics

Search GoogleScholar




Details

Article Details

Section
Articles: From microfiction to totalizing fiction: fragmentarism and fractality in contemporary Spanish narrative