"El rayo y el águila": verdades y abstracciones en un soneto de Góngora

Joaquín Roses
250

Resumen

La muerte del hijo del duque de Medina Sidonia, provocada por un rayo en 1619, fue memorializada en abundantes versiones poéticas, tanto serias como jocosas. Uno de los dos sonetos gongorinos dedicados al tema –“Ave real de plumas tan desnuda”– establece una serie de elaboradas oposiciones en torno a los polos “verdad”/ “ficción,” fijando su significado en las diversas referencias metafóricas, sobre todo paganas y cristianas, que hace el poema al rayo y al águila. Un detenido análisis de estas referencias permite desarticular el armazón conceptual del poema, para apreciar el dinamismo y plurisignificación del proceso de lectura que promociona Góngora en este y otros textos, al mismo tiempo que recupera un soneto que la crítica en su mayoría ha dejado sin comentar.
Palabras clave:
góngora, sonetos, elegía

Autores/as

Joaquín Roses


Métricas

Search GoogleScholar





Downloads

Download data is not yet available.

Sección

Artículos