Implementación e impacto de un taller de autocuidado basado en mindfulness en profesionales de la educación

Resumen
Referencias
Araya, C. y Porter, B. (2012). Taller de reducción de estrés basado en mindfulness. Taller desarrollado por la Universidad Adolfo Ibáñez, octubre-noviembre, Santiago, Chile.
Arón, A.M. (2001). Violencia en la familia. Programa de intervención en red: La experiencia de San Bernardo. Santiago: Galdoc.
Arón, A.M. y Milicic, N. (2000). Desgaste profesional de los profesores y clima social escolar. Revista Latinoamericana de Psicología, 32, 447-466.
Baer, R. (2003). Mindfulness Training as a Clinical Intervention: A Conceptual and Empirical Review. Clinical Psychology: Science and Practice, 10(2), 125-143.
Brito, G. y Araya-Véliz, C. (2016). Breve historia y estado actual de la práctica de mindfulness y compasión en Chile. Mindfulness & Compassion, 1, 45-50.
Brown, D. (1999). El estrés, el trauma y el cuerpo. En D. Goleman (Ed.) La salud emocional: Conversaciones con el Dalai Lama sobre la salud, las emociones y la mente (pp. 104-120). Barcelona: Kairós.
Carrasco, A. y San Martín, E. (2012). Clasificación de escuelas en la nueva institucionalidad educativa: contribución de modelos de valor agregado para una responsabilización justa. (Proyecto Fondecyt Nº 1110315). Extraído del sitio web del centro de políticas públicas UC: http://politicaspublicas.uc.cl/cpp/static/uploads/adjuntos_publicaciones/adjuntos_publicacion.archivo_adjunto.aa5de11eba94cb6f.323031323038303620436c617369666963616369c3b36e2064652065736375656c617320656e206c61206e7565766120696e737469747563696f6e616c69646164206564756361746976612e706466.pdf
Cassasus, J. (2009). Las Reformas Basadas en Estándares: un camino equivocado. En C. Bellei, D. Contreras y J. Valenzuela (Eds.), Ecos de la revolución pingüina: avances, debates y silencios en la reforma educacional (pp. 85-109). Santiago: Pehuén Editores.
Chang, ML. (2009). An appraisal perspective of teacher Burnout: Examining the emotional work of teachers. Educational Psychology Review, 21(3), 193-218.
Cohen, J. (1992). A power primer. Psychological Bulletin, 112, 155-159.
Cornejo, C. R. (2009). Condiciones de trabajo y bienestar/malestar docente en profesores de enseñanza media de Santiago de Chile. Educação e Sociedade, 30(107), 409-426.
Davidson, R.J., Kabat-Zinn, J., Schumacher, J., Rosenkranz, M., Muller, D., Santorelli, S. F., Urbanowski, F., Harrington, A., Bonus, K. y Sheridan, J. F. (2003). Alterations in brain and immune function produced by mindfulness meditation. Psychosomatic Medicine, 65(4), 564-570.
Delgado, L., Guerra, P., Perakaki, P., Viedma, M., Robles, H. y Vila, J. (2010). Eficacia de un programa de entrenamiento en conciencia plena (mindfulness) y valores humanos como herramienta de regulación emocional y prevención del estrés para profesores. Behavorial Psychology, 18(3), 511-532.
Dí az, D., Rodríguez-Carvajal, R., Blanco, A., Moreno-Jiménez, B., Gallardo, I., Valle, C. y Van Dierendonck, D. (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18 (3), 572-577.
Diener, E., Emmons, R., Larsen, R. J. y Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75.
Fjorback, L., Arendt, M., Ornbøl, E., Fink, P. y Walach, H. (2011). Mindfulnessbased stress reduction and mindfulness-based cognitive therapy - a systematic review of randomized controlled trials. Acta Psychiatrica Scandinavica, 124(2), 102-119.
Frank, J., Reibel, D., Broderick, P., Cantrell, T. y Metz, S. (2013). The Effectiveness of Mindfulness-Based Stress Reduction on Educator Stress and Well- Being: Results from a Pilot Study. Mindfulness, 4, 191-288.
Ghanizadeh, A. y Jahedizadeh, S. (2015). Teacher burnout: A review of sources and ramifications. British Journal of Education, Society & Behavioral Science, 6(1), 24-39.
Gil-Monte, P. (2011). Cuestionario para la evaluación del síndrome de quemarse por el trabajo. Madrid: Tea Ediciones.
Gold, E., Smith, A., Hopper, I., Herne, D., Tansey, G. y Hulland, C. (2010). Mindfulness- based stress reduction (MBSR) for primary school teachers. Journal of Child and Family Studies, 19(2), 184-189.
Grossman, P., Niemann, L., Schmidt, S. y Walach, H. (2004). Mindfulness-based stress reduction and health benefits. A meta-analysis. Journal of Psychosomatic Research, 57, 35-43.
Jennings, P. A. y Greenberg, M. T. (2009). The prosocial classroom: Teacher social and emotional competence in relation to student and classroom outcomes. Review of Educational Research, 79(1), 491-525.
Justo, F. (2010). Intervención sobre los niveles de burn-out y resiliencia en docentes de educación secundaria a través de un programa de conciencia plena (mindfulness). Revista Complutense de Educación, 21(2), 271-288.
Kabat-Zinn, J. (2006). Vivir con plenitud las crisis: cómo utilizar la sabiduría del cuerpo y de la mente para afrontar el estrés, el dolor y la enfermedad. Barcelona: Kairós.
Keyes, C., Shmotkin, D. y Ryff, C. (2002). Optimizing well-being: the empirical encounter of two traditions. Journal of Personality and Social Psychology, 82(6), 1007-1022.
Krause, M., Cornejo, M. y Radovcic, J. (1998). Diseño de estudios cualitativos. Santiago de Chile: Ministerio de Salud.
Lazarus, R. y Folkman, S. (1984). Stress, Appraisal and coping. New York: Springer Publishing Company.
Maslach, C. (2009). Comprendiendo el burn-out. Ciencia y Trabajo, 32, 37-43.
Ryan, R. y Deci, E. (2001). On happiness and human potentials: A review of research on hedonic and eudaimonic well-being. Annual Review of Psychology, 52, 141-166.
Segal, Z. V., Williams, J. M. G. y Teasdale, J. D. (2006). Terapia cognitiva de la depresión basada en la consciencia plena: un nuevo abordaje para la prevención de las recaídas. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Simón, V. (2006). Mindfulness y neurobiología. Revista de Psicoterapia, 17, 5-30.
Stahl, B. y Goldstein, E. (2010). Mindfulness para reducir el estrés: Una guía práctica. Barcelona: Kairós.
Strauss, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
Taylor, C., Harrison, J., Haimovitz, K., Oberle, E., Thomson, K., Schonert- Reichl, K. y Roeser, R. (2016). Examining Ways That a Mindfulness-Based Intervention Reduces Stress in Public School Teachers: a Mixed-Methods Study. Mindfulness, 7(6), 115-129.
Tapia, D., Cruz, C., Gallardo, I. y Dasso, M. (2007). Adaptación de la escala de percepción global de estrés (EPGE) en estudiantes adultos de escasos recursos en Santiago, Chile. Psiquiatría y Salud Mental, 1(2), 109-119.
Treadway, M. y Lazar, S. (2009). The neurobiology of mindfulness. En F. Didonna (Ed.), Clinical handbook of mindfulness (pp. 45-57). New York: Springer.
Valdivia, G., Avendaño, C., Milicic, N., Bastías, G., Morales, G. y Scharager, J. (2000). Estudio de la salud laboral de los profesores en Chile. Extraído del sitio web del observatorio chileno de políticas públicas: http://www.opech.cl/bibliografico/Doc_Docente/Estudio%20de%20Salud%20Laboral%20de%20 Profesores%20en%20Chile.pd
Vázquez, C., Duque, A. y Hervás, G. (2013). Satisfaction with life scale in a representative sample of Spanish adults: validation and normative data. The Spanish Journal of Psychology, 16 (1), 1-15.
Número
Sección
CESIÓN DE DERECHOS
Al enviar el artículo para su evaluación y posterior publicación en la revista Estudios sobre Educación, las personas autoras ceden de manera exclusiva los derechos patrimoniales y/o de explotación: reproducción, distribución, comunicación pública, transformación/traducción/
En el caso de que el artículo no fuera aceptado para su publicación, esta cesión de derechos decae con la comunicación de la negativa a las personas autoras.
Las personas autoras afirman que el artículo es inédito, que no ha sido enviado simultáneamente a otro medio de publicación y que los derechos no han sido cedidos de forma exclusiva con anterioridad. Se hacen responsables frente a la Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones de la autoría y originalidad de su obra, así como de todas las cargas pecuniarias que pudieran derivarse para Universidad de Navarra a través de su Servicio de Publicaciones, a favor de terceros con motivo de acciones, reclamaciones o conflictos derivados del incumplimiento de obligaciones por parte de las personas autoras.